" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


sábado, 29 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Domingo 30 de noviembre a las 18 h: Stavisky

Stavisky... , de Alain Resnais.
Francia, 1974. v.o.s.e.116’. 35 mm
Último pase
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

"Yo hago los films que se presentan. Hay quien llama a esto un encargo, pero si surge la posibilidad de un film yo lo ruedo. Quizá mi respuesta tenga algunas resonancias de boy-scout, pero yo intento hacer las cosas lo mejor posible y no experimenté ninguna sensación diferente cuando rodé Stavisky. El único problema fue el título, que fue impuesto por el distribuidor. Pero era una locura llamarlo Stavisky, porque toda la crítica francesa confundió mi película con el affaire Stavisky, algo que aconteció después de la muerte del personaje. Otro posible título era L’Empire d'Alexandre, que a mí tampoco me gusta mucho, y el que yo proponía era Biarritz bonheur, quizá demasiado avanzado para aquella época. Hoy la gente lo entendería, pero entonces tuve que poner Stavisky debido a las amenazas del distribuidor. Estábamos acabando el rodaje y lo único que obtuve fueron unos puntos suspensivos después del nombre. De este modo, Stavisky... equivale a una cierta ambigüedad, a un determinado punto de vista. "

viernes, 28 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Sábado 29 de noviembre, 20 h: Providence

Providence, de Alain Resnais
Francia, 1976. v.o.s.e. 112’. 35 mm
Último pase
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en españa y la Alianza Francesa

Estamos ante una película de 1977, del francés Alain Resnais, uno de los supervivientes de la Nouvelle Vague, y autor de grandes películas como "rHiroshima, mon amour" o "El año pasado en Marienbad". "Providence" es una película muy Resnais. Es decir, utiliza elementos que siempre han estado presentes en su cine, como el dialogo interior y una estructura un tanto desordenada. Esta película nos narra, básicamente, el proceso creativo de un viejo escritor, que trata de hacer su última novela antes de fallecer. Pero más que controlar él dicho proceso, son los propios personajes los que parecen controlarle a él, desobedeciéndole, interviniendo incluso en contra del deseo del propio escritor. Los dialogos que mantiene los personajes son, en gran parte de las ocasiones, casi surrealistas, absurdos, incoherentes. Me ha recordado mucho al último Buñuel, al de "El discreto encanto de la burguesía", o "La vía láctea".


Es el comienzo de la película lo que más me ha llamado la atención. Unos militares caminan por un bosque, como buscando a algún fugitivo, cuando de repente abren fuego contra un extraño anciano que trataba de ocultarse entre unos matorrales. Y digo extraño porque su rostro y sus manos estaban cubiertas de pelo. Uno de los milatares va hacia el anciano, que aún está vivo, y le dá un disparo de gracia, a propia petición de aquel, con el fín de acabar con la agonía. Posteriormente ese militar es juzgado por homicidio (la corte que lo juzga es totalmente kafkiana), y alega en su defensa que lo ha matado porque se lo había implorado. Además, se refiere a su aspecto monstruoso, señalando que debía tratarse de un hombre lobo (!!).

Se trata de una película extraña, en la que está muy presente la obsesión por el paso del tiempo y la muerte (el escritor constantemente se refiere al tiempo que le debe quedar de vida), la infidelidad, las relaciones familiares (sobre todo Padre/Madre-hijo), etc. El director nos muestra un mundo deshumanizado, donde el sufrimiento ajeno carece de importancia (el personaje que interpreta Dick Bogarde, en un momento de la película, está parado con su coche en un semaforo y ve como, delante suyo, un anciano se cae en medio de la calzada, cuando trataba de cruzarla. Dick Bogarde, con aire de indiferencia, desvía la mirada, mientras enciende el limpiaparabrisas, para quitar un poco de polvo que tenía el cristal del coche. Cada cual con sus problemas).

Algunos críticos considera a "Providence" la obra maestra de Resnais. Yo no sé si llegar tan lejos, pero lo que está claro es que es una película especial, que no deja indiferente. Y, sobre todo, se nota la mano magistral de su autor detras de todo, porque la elegancia con la que está filmada es extraordinaria.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Viernes 28 de noviembre a las 20 h: Stavisky


Stavisky... , de Alain Resnais.
Francia, 1974. v.o.s.e.116’. 35 mm
Próximo pase: Domingo 30 de noviembre a las 18 h
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa



Reconstrucción de la enigmática figura de Serge-Alexandre Stavisky, un estafador que estuvo a punto de provocar la quiebra del estado en la Francia de 1933. El hombre, un emigrante ruso, construyó todo un imperio en base a mentiras, empresas ficticias, fraudes, cambios de identidad y poder de convicción y seducción. Aunque en sus timos implicó a altas personalidades políticas y financieras del país, su figura se decantó más hacia el lado del héroe emprendedor que hacia el de delincuente. No obstante, su pasado como estafador se hace público, el escándalo acaba su carrera oportunista y es encontrado muerto en un chalet en la montaña. “Stavisky se ha suicidado de una bala disparada a tres metros. He aquí lo que es tener largo el brazo”.

¿Puedo preguntarle qué es lo que le ha atraído de Stavisky?.¿ La época, el personaje en sí mismo, la parábola ejemplar de su existencia…? Périer me decía que la película sería contemporáneamente el retrato de un hombre excepcional (y de su fragilidad) y el retrato de una época.

- Pongámonos de acuerdo en seguida: de ninguna de las películas que he hecho, sería capaz de decir lo que me ha atraído inicialmente, si no es el hecho de que la película es posible. ¿Se puede rodar? Se rueda. ¿No se puede?¡No se rueda! Pero creo que hay un punto esencial que se encuentra en todos mis largometrajes –naturalmente, no en los cortos-, desde el momento en que hay un papel para un actor… Cuando veo que hay uno o dos papeles en que un actor puede hacer algo, la película me interesa mucho más, y la veo mucho mejor. Es cierto que cuando he sabido que Belmondo aceptaba el papel de Stavinsky, éste empezó a interesarme más porque había la perfomance del actor para estimularme. Quizá también estaba el lado divertido de ver cómo era posible situar una película en 1933 sin que eso fuera factible, dado que no podía representar las calles ni las fiestas de la época. Entonces había un medio, intentando recuperar algo de la técnica de las películas de la época.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Jueves 27 de noviembre, 20 h: ¿Dondé yace tu sonrisa?

El caminante (Il viandante), de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub.
Francia, 1999. 7'.
¿Dondé yace tu sonrisa? (Où gît votre sourire enfoui?), de Pedro Costa.
Francia, 2001. 102’. v.o.s.e.
Costa versus Huillet&Straub
Único pase

Danièle Huillet murió apenas un mes después de recibir el León de Oro en Venecia junto con Jean-Marie Straub, compañero infatigable de trabajo y cónyuge. Tras la desaparición, Où gît votre sourire enfoui?, la película que el portugués Pedro Costa hizo sobre ellos, adquiere nuevos matices, a la vez que acentúa el vacío producido por la muerte de Danièle.

La pérdida anunciada por el título, ¿Dónde yace tu sonrisa escondida? (o, incluso, sepultada), era hasta ahora sólo la nostalgia activa de un tipo de cine, obstinado, radical, comprometido. Montando la tercera versión de su film Sicilia!, los Straub dan una clase magistral de cómo se construye estéticamente una cierta ética del cine. Forma y contenido se unen para desvelar los secretos del proceso de montaje, cirugía sin cicatrices a la vista porque no corrige, erige. Y a través de esta intimidad generadora, vida privada del film, Costa revela la intimidad de la pareja. Porque, como el cine, los Straub son el resultado de lo que se ve y lo que no, de lo que está y lo que se intuye.

Con 50 años de vida en común y 22 películas, los Straub se tratan de usted. Se gritan, se insultan, pero se entienden. La prueba está en cada fotograma discutido, que sólo es aprobado si es por unanimidad en Où gît votre sourire enfoui? Pero llega el final de la película y lo que era un curiosear por la mirilla adquiere el halo de un terrible presagio. Después de mirar por el ojo de pez que da a la sala donde se está acabando de proyectar Crónica de Anna Magdalena Bach, Danièle sube unas escaleras y desaparece. Jean- Marie parece seguirla pero no lo hace –quizá atento, como siempre, a la cámara–. Se sienta en un escalón y tose (hace 40 años que toso, dice en un momento del film) royendo su cigarro, mientras simula tocar el clavicémbalo que oímos de fondo.

martes, 25 de noviembre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca (VIII)

Cinemateca UGT
Huillet &Straub vistos por Pedro Costa y Resnais, propuestas para el fin de semana.
27, 28, 29 y 30 de noviembre

Tras la muerte en octubre de 2006 de Danièle Huillet, desaparecía no sólo una pareja insólita en la historia del cine, sino una parte significativa de esta Historia.Desde que realizaron su primera película en el año 1962, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub han trabajado siempre juntos. Su obra —la «galaxia Straub», según una imagen de Serge Daney— nos deja una constelación de textos, palabras, voces y rostros, en que cada entonación, vibración de la letra o pausa es algo precioso. Straub y Huillet conciben el cine como un acto de resistencia que propone, siempre mediante la combinación de la pasión estética y política, un radical trabajo de reescritura de otras obras.

Como prólogo a la segunda parte del ciclo Costa versus Huillett&Straub, que se centrará en la pareja de cineastas, presentamos esta visión personal de Pedro Costa de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet durante el montaje de la tercera versión de su film Sicilia! es también el de la reivindicación de una cierta moral manifiesta en la importancia capital de cortar un plano en el fotograma justo. Como decía Godard, quizás el único gran problema del cine sea dónde y por qué comenzar un plano y dónde y por qué terminarlo. Fue al fin y al cabo Godard quien dijo que este bello retrato era “el mejor film sobre el cine y el montaje jamás filmado”.

Junto a Pedro Costa, Danielle Huillet y Jean Marie Straub, Resnais sigue siendo el protagonista de los fines de semana en la Cinemateca. Stavisky... (1974), con guión de Jorge Semprún y protagoniada por Jean Paul Belmondo,El Caso Stavisky o Affaire Stavisky (sucedido en diciembre de 1933) es el nombre dado a una crisis política francesa acontecida como consecuencia de la muerte en circunstancias misteriosas de Alexandre Stavisky, alias El bello Sacha, un conocido estafador de origen ruso bien relacionado con círculos próximos a la clase política dirigente.

"Una semana como las otras comienza en Paris para Serge-Alexandre, hombre de negocios, jugador y seductor, completamente dedicado al dinero. Su amigo rico, el barón Raoul lo espera en el Hotel Claridge. Ese mismo día, León Trotsky, revolucionario bolchevista, llega discretamente a Cassis: acaba de obtener el asilo político en Francia. No obstante, su pasado como estafador empieza a relucir y un escándalo acabará la carrera aventurosa de Serge-Alexandre, encontrado muerto en un chalet de montaña. "Stavisky se ha suicidado de una bala disparada a tres metros. He aquí lo que es tener largo el brazo".

También se proyectará Providence (1976). Desde su habitación, aislado, durante una noche de ebriedad, Clive Langham (John Gielgud), un escritor viejo, enfermo y malhumorado, crea haciendo y deshaciendo a voluntad, una historia en la que incluye a las personas de su propia familia, confundiendo sus fantasmas con la realidad. En un principio, todo está relativamente claro, pero conforme va pasando la noche y aumentando la dosis de vino blanco, todo va haciéndose más confuso.


Cinemateca UGT 27, 28, 29 y 30 de noviembre

Jueves 27 de noviembre, 20 h
El caminante (Il viandante), de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub.
Francia, 1999. 7'.
¿Dondé yace tu sonrisa? (Où gît votre sourire enfoui?), de Pedro Costa.
Francia, 2001. 102’. v.o.s.e.
Ciclo: Costa versus Huillet&Straub.

Viernes 28 de noviembre, 20 h
Stavisky... , de Alain Resnais.
Francia, 1974. v.o.s.e.116’. 35 mm
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad.

Sábado 29 de noviembre, 20 h
Providence, de Alain Resnais.
Francia, 1976. v.o.s.e. 112’. 35 mm
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad.

Domingo 30 de noviembre, 18 h
Stavisky... , de Alain Resnais.
Francia, 1974. v.o.s.e.116’. 35 mm
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Casi 20 años no es nada (VII)


El puente (Die Brücke), de Bernhard Wicki
RFA, 1959.
Fue proyectada en la Cinemateca UGT: 17 de octubre de 2003
dentro del ciclo: Muestra de Cine franco-alemán

Wicki se arriesgó con un tema áspero para el acomodaticio cine alemán de la época: en abril de 1945, a punto de terminar la guerra, siete adolescentes alemanes fueron reclutados, instruidos y uniformados apresuradamente para defender un puente ante el avance de las tropas estadounidenses. Ese puente carecía de todo valor, e iba a ser demolido, pero los escolares tuvieron que permanecer allí y varios de ellos murieron absurda, estérilmente.

Adaptación de un libro autobiográfico de Manfred Gregor (uno de los chicos supervivientes del ataque), El puente es una película honrada y desolada, y realizada con buen oficio.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Otros espacios. Otras programaciones


Martes, 25 (19.30 h.): Ciclo de proyecciones sobre autores franceses.

Se emitirá un documental sobre Jean-Marie Le Clézio. Acto en colaboración con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia.

Jean-Marie Gustave Le Clézio (Niza, Francia, 13 de abril de 1940), ha sido ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. Además, ha obtenido otros reconocimientos, como el Premio Renaudot en 1963, el Premio Paul Morand. En 1980 fue elegido en 1994 por los lectores de la revista francesa Lire como el mejor escritor francés vivo.

Jean-Marie Le Clézio a reçu le Prix Nobel de littérature le 9 octobre 2008.

Pour célébrer cet évènement le Service Culturel de l'Ambassade de France et la Casa del Libro projeteront le film documentaire sur l'écrivain, le Mardi 25 novembre à 19h30 à la Casa del Libro - C/ Velazquez Tetouan

le film (vose) sur cet écrivain déjà projeté en avril 2008

Casa del Libro, c./ Velázquez, 8, Sevilla

sábado, 22 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Domingo 23 de noviembre a las 18 h: Mitío de América


Mi tío de América (Mon oncle d’Amerique), de Alain Resnais.
Francia, 1980. v.o.s.e. 125’. 35 mm
Único pase.
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en españa y la Alianza Francesa

"Yo sé cómo funciona el cerebro humano"
Henri Labori

Mi tío de América consiste en una secuencia de tres historias narradas en contrapunto con las teorías comportamentales formuladas por el biólogo Henri Laborit. La puesta en escena está deliberadamente articulada en un estilo documental y esta elección estética alcanza también el tratamiento de los personajes ficticios. Tanto es así que Resnais logra un curioso efecto de ficcionalización de lo real (el propio Laborit actúa en el film representándose a sí mismo) y, a la vez, genera un efecto de realidad en los caracteres ficcionales que se presentan como verdaderos “estudios de caso” monitoreados por el profesor Laborit. Pero estos personajes manipulados como animales de laboratorio tienen además cualidades cinematográficas que continuamente re-lanzan al espectador al circuito de la ficción..

Una de las escenas de Mi tío de América que se desarrolla en el laboratorio muestra un experimento con ratas mientras la voz del doctor Laborit brinda la siguiente explicación: “las ratas sometidas a electroshock dentro de un compartimiento con salida, es decir, con posibilidad de escape se recuperan física y psicológicamente luego de la experiencia”. De inmediato la escena sufre un “switch” y las ratas son reemplazadas por los personajes de ficción, así un hombre con cabeza de rata, traje y maletín sale de la casa rumbo al trabajo dejando descontenta a su mujer. Por la noche regresa y la voz de Laborit continúa la explicación al tiempo que un nuevo “switch” muestra el deterioro de las ratas sometidas a electroshock bajo condiciones de encierro total, sin posibilidades de escape. Laborit agrega: “Si entonces se colocan dos ratas en un mismo compartimiento sin salida, las ratas se agreden entre sí luego de ser sometidas a electroshock. Esta agresión mutua post-trauma les permite mantenerse más saludables que las que se encuentran solas y no pueden descargar su agresividad”.


viernes, 21 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Sábado 22 de noviembre a las 19.30 h: Juventud en marcha

Juventud en marcha (Juventude em marcha), de Pedro Costa.
Portugal, 2006. 154’
Único pase
Ciclo: Costa versus Huillet&Straub

Juventude em marcha, el título original de la producción portuguesa más relevante del año 2006, sugiere una juventud en movimiento, una juventud activa. La película de Pedro Costa deja la sensación de lo circular, lo perpetuo, como ya se concreta en su título. El autor lo expone en las siguientes palabras: “La juventud es un riesgo y es preciso correrlo. El cine es un riesgo y es preciso correrlo. Y que, después, es preciso saber envejecer y filmar. Se dice en una cantata de Bach: «Que tu vejez sea como tu juventud»”

Juventud en marcha es la muestra, la más madura, la más completa, de la capacidad de Pedro Costa para iluminarnos. El primer plano de la película no nos ahorra extrañeza: el frontis de una casa de arquitectura irregular -con un aire a la arquitectura flechiforme del Gabinete del Dr. Caligari-, de la que caen uno tras otro objetos arrojados por alguien invisible, se nos presenta en una especie de siniestra, seca, intrigante fealdad. Y luego, aparece una mujer negra con un cuchillo, y, sin una gran gestualidad, pero sí con un semblante feroz, empieza a recitar un texto de memoria, o es lo que parece. La mujer tiene algo entre primitivo, mítico y temible, el cuchillo fálico es absolutamente suyo, como si sus palabras tradujeran el cuchillo, o como si se apoyara en él y así pudiera hablar.

Así empezamos a ver las desventuras de Ventura (luego nos daremos cuenta de que aquella feroz mujer ya entrada en años era su mujer, y que se dirigía a él y no a nosotros), el hombre que hablaba con sus hijos, y, como señala Pedro Costa, la película hubiera podido durar eternamente, ya que gracias a ese mecanismo siempre podía encontrarse con un nuevo hijo por conocer.

Especial Pedro Costa
La cinefilia no es patriota
Artículo completo

Juventud en marcha Juventud en marcha Juventud en marcha Juventud en marcha en Youtube

jueves, 20 de noviembre de 2008

Pedro Costa

Nacido en Lisboa en 1959, Pedro Costa se inscribe en la generación de cineastas aparecidos en Portugal en los años noventa, la denominada “cuarta generación” caracterizada por filmar un cine de resistencia, que refleja una realidad desgarrada, y da visibilidad a figuras y territorios marginales que son velados en cualquier otro ámbito.

El inconformismo se gesta en Pedro Costa desde su infancia, vivida bajo el régimen dictatorial de Salazar. En 1977, Costa funda uno de los primeros grupos punk del país al tiempo que inicia sus estudios de Historia, que abandonará más tarde para acudir a los cursos de dirección y montaje que el poeta y cineasta António Reis impartía en la Escuela Superior de Cinematografía de Lisboa.

Ha realizado las películas “É tudo invençao nossa” (1989, cortometraje), “Cartas a Júlia” (1987, cortometraje), “O sangue” (1989), “Casa de Lava” (1995, premiada en el Entrevues Film Festival), “Ossos” (1997, premiada en el Entrevues Film Festival, en los Globos de Oro de Portugal y en el Festival Internacional de Cine de Venecia), “No quarto da Vanda” (2000, premiada en los Festivales Internacionales de Cannes, Locarno y Yamagata), “Où git votre sourire enfoui?” (2001) y “Juventude en marcha” (2006).

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Viernes 21 de noviembre a las 20 h. Providence

Providence, de Alain Resnais
Francia, 1976. v.o.s.e. 112’. 35 mm
Próximo pase: Sábado 29 de noviembre de 2008
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en españa y la Alianza Francesa

En Providence se utiliza el mismo procedimiento narrativo de contar una historia dentro de la historia, se crea dentro del primer relato lo que los narratólogos denominan un subrelato. Un narrador intradiegético es el encargado de contar otra(s) historia(s), que en esta película se ofrece(n) utilizando la multiplicidad de su materia expresiva: vemos y oímos lo que se nos cuenta. Esa multiplicidad hace posible que se puedan ver unas imágenes y se oigan otros sonidos sin que tengan que coincidir los mismos personajes, en el mismo tiempo ni en el mismo espacio.

Cuando buscamos el tema de la película analizada, de lo que realmente está hablando, entendemos que es fundamentalmente de la muerte. De cómo el personaje Clive, que lucha con el dolor y la desesperanza de la enfermedad, intenta hacer balance de su vida y, antes de morir, dejar sus cosas ordenadas, incluida su conciencia. Como se trata de un novelista, de un creador artístico, pretende elaborar una historia en la que todo quede arreglado. Hemos visitado y recordado textos e historias de personajes tan variados como Scherezade, Renoir o N. Ray, los cuales tienen en común que han vivido, actuado o reflexionado sobre la cercanía de su propia muerte, en unas condiciones similares a la del personaje de la película.

Extractado de:
MEDIALDEA LEYVA, Jesús: Dar cuenta de sí mismo,
Cuadernos de documentación multimedia, ISSN 1575-9733, Nº. 18, 2007

martes, 18 de noviembre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca (VII)

Cinemateca UGT
21, 22 y 23 de noviembre 2008.
Providence, de Alain Resnais / Viernes 21 de noviembre a las 20 h
Juventud en marcha, de Pedro Costa / Sábado 22 de noviembre a las 19.30 h
Mi tío en América, de Alalin Resnais / Domingo 23 de noviembre a las 18 h

La Cinemateca UGT, continua este fin de semana con los dos ciclos que vertebran su programación: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad y Costa versus Huillet&Straub. Con Providence y Mi tío de América, de Resnais, alcanzamos, ya, la década de los ochenta dentro de la filmografía del director francés. Títulos estrenados en su momento, y que tuvieron un cierto recorrido comercial. En medio, Pedro Costa que nos demuestra que es uno de los pocos cineastas que hacen sentir que el cine está vivo y que también sigue reinventándose en Europa.

Providence (Francia, 1976)
La película trata de una de las cuestiones que más han preocupado al hombre a lo largo de su historia, la muerte y el balance, a ser posible positivo, tranquilizador, de lo que ha sido el desarrollo de su existencia. Si una de las características del hombre es su tendencia al aburrimiento, su horror al vacío, de ahí sus “necesidades dramáticas”, elaborar una historia en la que intervengan las personas-personajes que más le importan, puede ayudar a soportar el sufrimiento, el dolor de la existencia y la inmanencia de la muerte.

Cuando buscamos el tema de la película analizada, de lo que realmente está hablando, entendemos que es fundamentalmente de la muerte. De cómo el personaje Clive, que lucha con el dolor y la desesperanza de la en-fermedad, intenta hacer balance de su vida y, antes de morir, dejar sus cosas ordenadas, incluida su conciencia. Como se trata de un novelista, de un creador artístico, pretende elaborar una historia en la que todo quede arreglado

Mi tío de América (Francia, 1980)
Alain Resnais nos ha ofrecido algunas de las películas más peculiares, a la par que de las más variadas. Al acercarse a este director hay que tener los ojos bien abiertos, porque nunca se sabe qué puede salir de su cámara. Un año hace una película y dos años después otra completamente distinta. Parece que, una vez abordado un tema o una forma, ya no le interesa continuar por el mismo camino. A lo largo de su larga vida ha realizado unas quince, ninguna de las cuales se alía con lo que ya se sabe.

Mi tío de América es la antítesis de El año pasado en Marienbad. Mientras una opta por los sueños la otra lo hace por la ciencia. ¿Qué decir de esta película seria, compleja, arriesgada y encima simpática? Para empezar digamos que no narra una historia de la que podríamos extraer una sinopsis. En lugar de eso, nos propone una lección de cine y otra de psicología biológica. Tal vez podríamos decir que alude a tres vidas observadas por un científico y a un discurso del mismo, sin que ni unas ni el otro estén completamente acabados; más bien parecen esbozos que los espectadores hemos de completar, tal vez complementar con lecturas y el intelecto.

La juventud en marcha (Portugal, 2006)

La aventura de Pedro Costa en Fontainhas comienza en 1997 con “Ossos”, interesándose en los individuos marginales que habitan este suburbio a las afueras de Lisboa: inmigrantes, drogadictos, vagabundos, miserables; esto es, lo que algunos denominan despectivamente lumpem proletariado. El grupo de protagonistas del film se mantendrá en “No quarto da Vanda” (1999) y “Juventude em marcha”, inaugurando algo más allá de lo anecdótico, más allá de una serie de films: un proyecto vital. Los personajes viven y las películas atrapan fragmentos de su vida a lo largo de todo estos años. El espectador es testigo, con cada película, de la evolución o deriva en la vida de cada uno de ellos.

Ventura, abandonado por su mujer, deambula por su barrio, se reúne con amistades, hijos e hijas. Vanda, en proceso de desintoxicación, ha abandonado junto a su marido el barrio de Fontainhas para ocupar unas asépticas viviendas de protección oficial; quizás Ventura ahora haga lo mismo, pese a no apartar la mirada de un pasado conspicuo junto a su mujer. Puede tener la esperanza de recuperarla de esa manera; los ofrecimientos en su carta, recitada varias veces a lo largo del metraje, apuntan en esa dirección. Ventura encarna el absurdo de la espera a un Godot, también el patetismo como actitud existencial. En su viaje espectral de un lado para otro, escucha las historias de una juventud asfixiada, aunque sin aparente reacción, como un fantasma incapaz de sentir el tacto de las cosas. Pedro Costa ha definido su film como “una película sobre padres e hijos”, también sobre “la fidelidad” de un hombre “atrapado por su pasado”.

Casi 20 años no es nada (VI)


Las manos sobre la ciudad (Le mani sulla città), de Francesco Rosi
Italia, 1963
Fue proyectada en la Cinemateca UGT: 8 de noviembre de 1998
dentro del ciclo: Personal Francesco Rosi

Con actores no profesionales en su mayoría, con una trama que puede encontrarse en la realidad de muchos países, Manos sobre la ciudad es un reportaje candente y actual, que ataca el mal en sus raíces. Denuncia aspectos muy concretos: la construcción de inmuebles en Nápoles; los sucios y tortuosos mecanismos de la administración pública del gobierno municipal. Todo esto tiene un solo y común denominador: los intereses privados. En el mismo sentido denuncia también la pobreza, los hacinamientos humanos en tugurios que amenazan con desplomarse y que, a veces, se desploman verdaderamente.

La película es obsesionante por su vitalidad temática, por su fuerza realista, porque sus personajes no son caricaturas o incorporaciones sofisticadas, sino seres vivos, capaces de mostrar en sus semblantes y en sus acciones duras la vida en que se mueven, el bando a que pertenecen. Por otra parte, el filme coloca en sus posiciones correctas a los militantes de cada partido político, sin parcializarse hacia un bando determinado, como un proceso dialéctico. Rosi ha utilizado como centro de la acción de su filme la ciudad de Nápoles (su ciudad natal), pero lo que cuenta de esa ciudad vale para toda Italia y para muchos otros países también.

La vertebración dramática del filme se apoya en una sociedad y no en un héroe. Rosi no exalta héroes. El carácter de reportaje que impone a su filme lo obliga a seguir, paso a paso, un proceso político y social, a presentarnos la lucha de clases, la lucha ideológica. Da, a la vez que el cuadro general, lo sicológico de cada personaje. Un episodio revelador en este sentido: Nottola va a la iglesia y enciende no una vela sino un altar entero a la Virgen, De ese modo pretende hasta comprar la protección del Cielo. En cada escena, Manos sobre la ciudad es una toma de conciencia con la realidad.

domingo, 16 de noviembre de 2008

CONVOCATORIA ABIERTA APPEL À CANDIDATURE CALL FOR ARTISTS AFRICACINEMA


A través de una exposición fotográfica colectiva quisiéramos adentrarnos en la compleja problemática de la situación del cine africano en la actualidad abarcando algunos de los aspectos fundamentales que le rodean: producción, rodajes (foto fija), distribución, cines, infraestructuras, personalidades (directores, actores, guionistas, técnicos.), público, etc. Para ello presentamos esta CONVOCATORIA llamando a fotógrafos de cualquier nacionalidad, y en especial a aquellos del continente africano, que quieran adentrarse o hayan ya analizado vertientes que conforman la realidad del séptimo arte africano. Para más información y para ver ya seleccionados consultar www.masasam.com o escribir y/o mandar imágenes a info@masasam.com. Gracias.

CALL FOR ARTISTS

Through a photography group exhibition we would like to analyse the complex current situation of African Cinema, covering all aspects that conform it: production, shootings (including set photography), distribution, cinemas, infrastructures, personalities (directors, actors, scriptwriters, and technicians), audiences, etc. For this purpose we are carrying out a CALL for photographers of all nationalities, and in particular of African origin, who would like to research or have already analysed the reality of the seventh art in Africa. For more information and to consult those that have already been selected please visit www.masasam.com or write/send images to info@masasam.com. Thank you.

APPEL À CANDIDATURE

Nous voudrions aborder la problématique de la situation du cinéma africain actuellement à travers une exposition photographique collective, qui aborderait certains des aspects fondamentaux qui la concerne. Ainsi, s´introduire dans la réalité du cinéma du continent africain signifie aborder les questions de production, de tournages (photo fixe), de distribution, de salles de cinémas, d´infrastructures, des personnalités (directeurs, acteurs, scénaristes, techniciens.), du public, etc. C´est pour cette raison que nous ouvrons cette APPEL À CANDIDATURE à la recherche de photographes, de n´importe quelle nationalité, en particulier du continent africain, qui veuillent s´introduire dans ou qui aient déjà analysé un des volets qui conforment la réalité du septième art africain. Pour plus d´information et pour consulter les photographes déjà sélectionnés veillez consulter notre site: www.masasam.com ou nous écrire ou nous envoyer des photos à l´adresse suivante: info@masasam.com. Merci de votre attention.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Domingo 16 de noviembre a las 18 h. Melo


Mélo, de Alan Resnais.
Francia, 1986. v.o.s.e. 112’. 35 mm
ciclo: Alain Resnais, simógrafo del corazón
último pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en españa y la Alianza Francesa

"Para entonces yo ya había producido unas 20 películas, pero ésta fue la primera que produje bien. ¿Por qué? porque no tenía casi dinero. Lo fundamental fue transformar el problema financiero en imaginación. La imaginación al poder, ya sabe usted».

Marin Karmitz, productor de Melo

Mélo, la obra de teatro, es una muestra más de un género popular, adictivo y que por lo general se decanta hacia el exceso, tanto formal como argumental; en Mélo, el filme, la historia es exageradamente dramática, desde luego; pero la forma de plasmarla carece de la dosis de calidez que suele aportársele a una adaptación teatral a la pantalla. Al igual que Smoking/No Smoking, está rodada de forma austera, con muy pocos planos y con unos decorados tan deliberadamente artificiales como los de La Vida es una Novela. El objetivo obvio de estas técnicas es fomentar el distanciamiento del espectador de la historia que se le presenta, y de la empatía que se supone nos pretende transmitir permitiendo un análisis insólitamente racional y sincero del género.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Sábado 15 de noviembre a las 19.30 h: En el cuarto de Vanda

En el cuarto de Vanda (No quarto da Vanda), de Pedro Costa
Portugal, 2000, 170’. v.o.s.e.
Ciclo Costa versus Huillet&Straub
Único pase

Con En el cuarto de Vanda, Pedro Costa nos informa de las desgracias y de los grandes hechos de los humildes de este mundo. Y lo hace en la noble lengua de una tradición realista del cine inaugurada por Griffith a principios del siglo pasado. Ocho años después de su estreno, el estatuto y el aura de esta película no han hecho más que aumentar.

En relación a una obra: al descubrir a Vanda y el barrio de Fontainhas, Costa ha encontrado su necesidad íntima, su preocupación y su método. En el cuarto de Vanda supuso el inicio de un camino que no ha terminado de recorrer.

En relación a un arte: el cine conoce un renacimiento, quizá el último a día de hoy, en un suburbio de Lisboa, entre las cuatro paredes de un cuarto verde. Costa ha sido el primero en utilizar el video digital tras las huellas de Ozu y Straub, en extraer las luces de Tourneur para reanimar en la pantalla la energía primitiva del cine: trabajo de la muerte y juego de la vida, palabra y carne de los anónimos, belleza ofrecida a los infames mediante el arte de componer puntos de montaje, líneas de fuga y planos de luz.

Premio del Ministerio de Cultura Francés al Mejor Cineasta Extranjero del Año, Festival de Cine de Cannes, 2002. Premio de los Jóvenes, Premio Don Quijote, mención Especial del Jurado y Nominación al Leopardo de oro, festival Internacional de Cine de Locarno, 2000. Premio FIPRESCI, Festival Internacional de Cine Documental de Yamagata, 2001



miércoles, 12 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Viernes 14 de noviembre a las 20 h: Melo


Mélo, de Alan Resnais.
Francia, 1986. v.o.s.e. 112’. 35 mm
ciclo: Alain Resnais, simógrafo del corazón
Próximo pase. Domingo 16 de noviembre a las 18 h
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en españa y la Alianza Francesa

Hace muchos años, el nombre de Alain Resnais era, en todas partes y en España sin duda, un nombre que provocaba el interés de todo tipo de público inquieto; por algo era uno de los más representativos del cine contemporáneo, -francés y más allá del francés-, con títulos muy vitales. Esas inquietudes, como tantas otras en un tiempo de escasas, escasísimas inquietudes, se han esfumado. Ya no parece haber en el espectador actual nada que lo llame a nuevos caminos. Y las películas últimas de Resnais, simple y llanamente, no se han estrenado en nuestras pantallas. Y Mélo, como La vie est un roman, no es, ni mucho menos, un filme carente de interés. Al contrario, se trata de una exploración de los mecanismos de creación, a partir de la adaptación de una obra del dramaturgo francés Henri Bernstein, que le puso sobre la mesa, ilusionada, Fanny Ardant. Resnais se mostró muy fiel con Bernstein, dando origen a una película voluntariamente teatral, pero extremadamente estilizada, de una belleza visual muy sugestiva.

martes, 11 de noviembre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca (VI)

Llegamos, dentro del ciclo Alain Resnais, a mediados de la década de los ochenta con Melo, adaptación teatral, en el sentido literal, ya que Resnais respeta las normas teatrales, de la obra de Henry Bernstein. En Melo, vuelven a estar presente "el toque Resnais", historias de medias verdades o medias mentiras entre un marido y su amante, una mujer que optará por el suicidio.

La novedad dentro de la programación viene marcada por el inicio del ciclo dedicado a Pedro Costa, Danielle Huillet y Jean Marie Straub, figuras destacadas del cine contemporáneo. Propuestas arriesgadas en las fronteras del cine convencional (si existen dichas fronteras y si existe el cine convencional)

El primero en acudir a su cita con la Cinemateca es Pedro Costa (el ciclo se desarrollará durante noviembre y diciembre). Pedro Costa se inscribe en la generación de cineastas aparecidos en Portugal en los años noventa, la denominada “cuarta generación” caracterizada por filmar un cine de resistencia, que refleja una realidad desgarrada, y da visibilidad a figuras y territorios marginales que son velados en cualquier otro ámbito. Para empezar: En el cuarto de Vanda, película registra la paulatina destrucción del barrio y el ruido persistente de la demolición, de entre el que emerge el cuarto de Vanda y las conversaciones que mantiene con su hermana Zita, vecinos y amigos. La droga, la inminente desaparición del barrio, la siempre acechante muerte o la amistad se dan cita en este pequeño cuarto, especie de ágora en el que se plantean y
debaten los problemas del barrio y de sus moradores.

Viernes 14.11.08, 20.00 h
Mélo, de Alan Resnais.
Francia, 1986. v.o.s.e. 112’. 35 mm

Sábado 15.11.08, 19.30 h
En el cuarto de Vanda (No quarto da Vanda), de Pedro Costa.
Portugal, 2000, 170’. v.o.s.e.

Domingo 16.11.08, 18.00 h
Mélo, de Alain Resnais (r)

lunes, 10 de noviembre de 2008

Otros espacios. Otras programaciones

Casi 20 años no es nada (V)

Berlin Alexanderplatz, de Rainer Werner Fassbinder
Alemania, 1980.

Fue proyectada en la Cinemateca UGT: 25, 26 de abril y 3,10 y 12 de mayo de 2002
dentro del ciclo: Fassbinder o la tentación de existir (XX Aniversario de su muerte)

La producción intenta ser una fiel adaptación de una de las novelas más exitosas de la literatura alemana, escrita por en 1929 Alfred Döblin, y de la cual Fassbinder también tomó el título. La idea del realizador era hacer una versión para el cine una vez que terminara la serie, pero su proyecto nunca llegó a puerto hasta su muerte en 1982 a los 37 años.

La serie, dividida en trece partes y un epílogo, es una mirada episódica a la vida de Franz Biberkopf, un criminal de poca monta que intenta ineficazmente eludir la vida del bajo mundo tras salir por primera vez de la cárcel. Inicialmente se convierte en víctima, pero luego le es imposible cambiar su vida criminal hasta que su compañero de fechorías asesina a la prostituta con la que convive. Su destrucción ahí comienza a ser total.

Berlin Alexanderplatz está llena de alusiones literarias y pasajes enteros de la novela son narrados por la voz de Fassbinder con una cadencia única y muy especial, en tono susurrado y de confesión, que ayuda a avanzar la historia pero también sirve para introducir algunas de las muchas digresiones que asaltan a la trama principal, heredadas de la técnica novelística de Döblin, que seguía la tradición de Cervantes, Rabelais, Sterne, o Joyce.

Fassbinder: 'Me parece que el lenguaje de Berlin Alexanderplatz está influido por el ritmo de los trenes de cercanías que pasaban sin cesar por delante de la habitación donde Alfred Döblin trabajaba. El lenguaje está muy marcado por tales cosas, rumores de la gran ciudad mayoritariamente, sus ritmos específicos, la locura constante de su ir y venir eterno. Y la técnica de collage que Döblin aplica aquí, en su novela, una de las pocas que hay sobre la gran ciudad, proviene seguramente de la capacidad de vivir conscientemente en una gran ciudad, de una percepción especial para todo lo que significa vivir realmente en ella.'

domingo, 9 de noviembre de 2008

otros espacios. Otras programaciones

Nosferatu (Alemania, 1921-22), de Friedrich Wilhelm Murnau con el acompañamiento musical de Arsenio Martins Ensemble

Esta película de terror, adaptación de la novela "Drácula" de Bram Stocker, recibe su intensidad de la colisión entre el bien y el mal, que Murnau descompone en criterios estéticos: los limpios y puros rostros de la joven pareja víctima contrastan en su belleza con la repugnante fealdad del vampiro.

Arsenio Martins Ensemble. El pianista y compositor Arsenio Martins ha presentado sus repertorios originales en espacios culturales, festivales y muestras de cine como el Auditorio del Museo Guggenheim de Bilbao, la Muestra de Cine Europeo de Segovia, la Muestra de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, la Filmoteca Española Cine Doré en Madrid y el Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, Cineforum Antares entre otros foros.

Martins lidera también su propio cuarteto de jazz, Arsenio Martins & Aroma Jazz Trío. En anteriores ocasiones ha puesto música original en directo a , El Quijote de abst , Carmen de Ernst Lubitsch , Las Aventuras del Principe Achmed de Lotte Reiniger, Metrópolis de Fritz Lang , Fausto de Murnau, El gabinete del Doctor Caligari de Robert Wiene, además de interpretar una pieza en la video/ performance de homenaje a Luchino Visconti- INMORTAL VISCONTI -, entre otras películas.

Sevilla Festival de Cine Europeo
Teatro Lope de Vega, lunes 10 de noviembre a las 23.30 h

sábado, 8 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Domingo 9 de noviembre a las 18 h: Muriel


Muriel (Muriel ou le temps d’un retour), de Alain Resnais.
Francia, 1966. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
Último pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Tras la muerte de su marido, Hélène, dueña de un negocio de antigüedades, cuida de su hijo adoptivo Bernard. Ella está obsesionada por el recuerdo de su amor de juventud, Alphonse. Mientra que él está traumatizado por su participación en la tortura y muerte de una mujer llamada Muriel durante la guerra de Argelia.

Este drama fue dirigido en 1964 por Alain Resnais (Hiroshima, mon Amour, El Año Pasado en Marienbad) y está interpretada por Delphine Seyring, quien obtuvo la Copa Volpi como mejor actriz en el festival de Venecia.


viernes, 7 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Sábado 8 de noviembre a las 20 h: La guerra ha terminado

La guerra ha terminado (La guerre est finie), de Alain Resnais.
Francia y Suecia, 1966. v.o.s.e. 122'
Único pase
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

La acción se desarrolla entre el 14 y el 16 de abril de 1965, poco después de la ejecución de Grimau y la conmemoración de los "veintidós años de paz". Diego es uno de los cabecillas del partido comunista español. Está realizando un viaje a París (dónde reside) proveniente de Madrid. Es arrestado en la frontera durante un control pero consigue quedar libre gracias a Nadine, la hija del auténtico propietario del pasaporte que utiliza Diego.

Al su llegada a París empieza a buscar a uno de sus camaradas, Juan, para convencerle para que no vaya a Madrid, dónde puede ser arrestado por los grises.Una de las películas más relevantes de la filmografía del genial Alain Resnais. Narrada en forma de thriller, supone un testimonio de primera mano de la actividad antifranquista dentro y fuera de España. Basada en las experiencias personales de Jorge Semprún, guionista de la película, narra la historia de un destacado miembro del Partido Comunista Español durante la dictadura de Franco, que vive en París y viaja a menudo de forma clandestina a España para organizar las actividades de resistencia contra la dictadura. Sin embargo, la futilidad del esfuerzo, y su progresivo desencanto con la ideología del Partido harán mella en su ánimo..

jueves, 6 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Viernes 7 de noviembre a las 20 h: Muriel


Muriel (Muriel ou le temps d’un retour), de Alain Resnais.
Francia, 1966. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
Próximo pase: Domingo 9 de noviembre a las 18 h
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa


De todos los films de Alain Resnais, Muriel es, sin ninguna duda, junto con El año pasado en Marienbad y Je t’aime, je t’aime, el más profundamente pensado y estructurado en música.

Las tres experiencias son muy distintas entre sí, pero Muriel está mucho más próxima de la serialidad de Je t’aime, je t’aime que de la mezcla de sinfonismo y de ballet de El año pasado en Marienbad. No creo revelar ningún secreto, ni esbozar una teoría muy arriesgada, si afirmo que estos tres films de Resnais son, al lado de algunas películas de Fellini, los mejores ejemplos de un cine musical trazado con rigor (cine musical sin danza, el menos evidente como tal cine). Pierre Boulez afirmaba que el pensamiento tonal clásico se funda en un universo definido por la gravitación y la atracción, mientras que el pensamiento serial se funda en un universo en perpetua expansión. Así, Alain Resnais y el guionista Jean Cayrol, en estrecha relación con la excelente partitura del alemán Hans Werner Henze, construyeron en Muriel, un universo en perpetua expansión que, regido interiormente por un orden implacable, sitúa al espectador en una abierta posición de coautor.
Extractado de:

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Jueves 6 de noviembre a las 20.30 h: Cinestudio Alain Resnais



"De Guernica a Coeurs"
Conferencia a cargo de Manuel Gómez, responsable de la Cinemateca UGT

Guernica, de Alain Resnais

Francia, 1950. 12’. v.o.s.e.

Las estatuas también mueren (Les statues meurente aussi), de Alain Resnais
Francia, 1950. 12’. v.o.s.e.

Noche y Niebla (Nuit et brouillard), de Alain Resnais
Francia, 1955. 32’. v.o.s.e.

Cinestudio 1.0.
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y Alianza Francesa

Las estatuas también mueren

Documental realizado por Alain Resnais, Chris Marker e Ghislain Cloquet en 1953 denunciando el colonialismo y la perversión que la mirada occidental ejerce sobre el arte africano. Film prhibido por la censura francesa durante diez años.

Guernica

El 26 de abril de 1937, la pequeña villa republicana vasca, de Guernica fue bombardeada por el ejército franquista. Fue arrasada e incendiada. Es la primera vez en la historia que la aviación ataca una población civil. 2000 personas, ciudadanos inofensivos, morirían.

Noche y Niebla
Documental rodado en 1955 para contar lo que sucedía en los campos de concentración durante la segunda guerra mundial. Alain Resnais fue uno de los primeros en mostrar este tipo de material al mundo, sorprendiendo por la dureza de sus imágenes y por sus criticas al mundo entero, intentando que nadie olvide lo que sucedió una vez allí.

Alain Resnais utilizo fotografías y videos de archivo reales sobre los campos de concentración, los cuales fue comparando con lo que rodó en esos mismos sitios al cabo de los años. El documental nos hace reflexionar como el paso del tiempo puede borrar las cosas, como lo que era antes un campo de concentración unos años después con la hierba crecida, podría ser perfectamente una fotografía de una Postal.

Otros espacios.Otras programaciones


Hola a tod@s, hemos colgado uno de nuestros últimos cortos en youtube, si estás interesado en verlo metete en youtube y busca DE MANZANAS Y PERAS aparecerá el primero. Puedes opinar.

Saludos


DE MANZANAS Y PERAS

España. 2006. B/N. Súper-8mm. 3 minutos

DIRECTOR: Juan J. Moreno. GUIÓN: Juan J. Moreno. MONTAJE: Juan J. Moreno. MÚSICA: Matmos. FOTOGRAFÍA: Anino. INTÉRPRETE: Manuel Huete. PRODUCCIÓN: Manuel Huete Montoso

PREMIOS: 3er. Premio del Público (II Festival de Cortos en Súper 8 TOMA ÚNICA de Madrid). Accésit Mejor Cortometraje Experimental (12 Certamen de Creación Audiovisual de Cabra). Finalista (MVD 2007 Maratón de Video Digital de Madrid)

De manzanas y peras en youTube

martes, 4 de noviembre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca (V)

El ciclo, Alain Resnais, sismógrafo de la realidad, realizado en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia y la Alianza Francesa es la apuesta para el próximo fin de semana en la Cinemateca. Comenzaremos el jueves con Cinestudio, dedicado a Alain Resnais.

Con esta sección la Cinemateca intenta acercar la obra cinematográfica del director al espectador mediante elementos colaterales que enriquezcan las proyecciones. Pretendemos actualizar la vieja formula de los Cineforums, con objeto de clarificar las dudas que quedan trás el visionado de una película.Para este trimestre, tenemos previsto dos sesiones, una dedicada al francés Alain Resnais, con motivo de la amplia retrospectiva que le estamos dedicando y otra dedicada al cineasta portugués Pedro Costa.

Para este jueves, día 6 de noviembre, a las 20.30 h, tendrá lugar el primero de los encuentros: Manuel Gómez, responsable de la Cinemateca, disertará sobre Alain Resnais, "De Guernica a Coeurs", un breve repaso a la trayectoria del realizador galo, con especial atención a los films que conforman el ciclo. Posteriormente se proyectarán los documentales: Guernica (Francia, 1950), Las estatuas también mueren (Francia, 1950) y Noche y Niebla (Francia, 1955). Al final se establecerá un coloquio con los asistentes, con objeto de enriquecer la propuesta del ponente con la opinión de los asistentes. El acceso a estas sesiones será libre, no permitiéndose el acceso únicamente a las proyecciones. Estos cortometrajes están incluidos en distintas sesiones a lo largo del ciclo.

La Cinemateca pretende contribuir con esta sección de Cinestudio a potenciar los valores artísticos que conlleva la creación cinematográfica, en especial, la de aquellos autores que con su lenguaje contribuyeron a la consolidación del cine.

Desde aquí invitamos a todos nuestros incondicionales, "legiones noctámbulos de cinéfilos perdidos", a este encuentro que vamos a concelebrar el próximo 6 de noviembre.

Programación 6,7,8 y 9 de noviembre

Jueves 6 de noviembre, 20.30 h
Cinestudio: Una aproximación a Alain Resnais (Conferencia)
Noche y Niebla (Nuit et brouillard), de Alain Resnais.
Francia, 1955. 32’.

En este excepcional documental, el director francés Alain Resnais (Hiroshima mon amour, Muriel) nos descubre la tragedia de aquellos que sufrieron la exterminación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Realizado una década después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, consigue alternar con una fuerza indecible las imágenes de archivo en blanco y negro con travellings en color sobre la arquitectura despoblada del campo desierto de Auschwitz.

Guernica, de Alain Resnais.
Francia, 1950. 12’.
Las estatuas también mueren (Les statues meurente aussi), de Alain Resnais.
Francia, 1950. 29’.

Viernes 7 de noviembre, 20 h
Muriel (Muriel ou le temps d’un retour), de Alain Resnais.
Francia, 1966. v.o.s.e. 116’. 35 mm
Ciclo Alain Resnais, sismógrafo de la realidad.

“Muriel es alguien que ya no existe, una pobre muchacha argelina, muerta –tal vez– después de las torturas a que la sometieron, casi alegremente, para que todo fuera más patético, un grupo de jóvenes soldados franceses. Ese fantasma recorre el film, mostrando que hay relaciones imposibles y que la guerra destruye los lazos de afecto (…) En Muriel está el Resnais de Providence, de Marienbad, es decir el mejor Resnais…”

Tras la muerte de su marido, Helène, dueña de un negocio de antigüedades, cuida de su hijo adoptivo Bernard, un joven traumatizado por el recuerdo de Muriel, una mujer torturada durante la Guerra de Argelia. Hélène está buscando a su amor de juventud, Alphonse. Veinte años después de su primer encuentro, consiguen verse de nuevo: sin embargo, a pesar de los esfuerzos para conseguir entenderse, descubren que ya no tienen nada en común.

Sábado 8 de noviembre, 20 h
La guerra ha terminado (La guerre est finie), de Alain Resnais.
Francia y Suecia, 1966. v.o.s.e. 122’.
Ciclo Alain Resnais, sismógrafo de la realidad.

En plena eclosión política de los años sesenta, Resnais, rueda la novela de Jorge Sempún, por entonces dirigente del Partido Comunista de España en el exilio. El film, como no puede ser de otra forma, es un testimonio de la actividad antifranquista dentro y fuera del país.

En forma de thriller, Resnais narra las actividades de Diego, o Carlos o el hombre de los mil nombres, entrando y saliendo de una España perseguida, y conectando las actividades interiores con las consignas del exterior.

La postura inmovilista de la cúpula del partido, contrastará con el dinamismo y la independencia de las nuevas generaciones. En medio Diego o Carlos o Domingo, y sus dudas sobre la eficacia de unas directrices emanadas de la teoría, a más de mil kilómetros del verdadero problema.

Curiosamente una historia escrita por Jorge Semprún, que se parece mucho al discurrir político de un tal Jorge Semprún, expulsado del partido por discrepancias con sus dirigentes, y que acabaría posteriormente como ministro del Partido Socialista en la España democrática.

Domingo 9 de noviembre, 18 h
Muriel (Muriel ou le temps d’un retour), de Alain Resnais.
Francia, 1966. v.o.s.e. 116’. 35 mm
Ciclo Alain Resnais, sismógrafo de la realidad.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Otros espacios. Otras programaciones

Casi 20 años no es nada (IV)




La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, de G.A.Romero.
USA, 1968
Frankenstein, de Tim Burton
USA, 1984
La noche de Halloween (Halloween), de John Carpenter
USA, 1978
Vincent, de Tim Burton
USA, 1982.
Fueron proyectadas el 31 de octubre de 1996.
Dentro del ciclo: La noche de Halloween

Utilizando la excusa de Halloween se proyectó un programa bastante “sangriento” y “terrorífico”.

Para empezar, una de muertos vivientes, o más bien, La noche de los muertos vivientes. Primera película dirigida por G.A. Romero donde revolucionó el cine fantástico y, en concreto, abrió las pautas para un subgénero tan popular como el de los zombis. Muchos han sido los títulos deudores de la ópera prima del realizador neoyorquino. 1968 fue el año del estreno mundial de La noche de los muertos vivientes, aunque a España llegó bastante más tarde. La censura no vio con buenos ojos la propuesta de Romero pero, finalmente, y disfrazada con la falsa etiqueta de Arte y Ensayo, acabó exhibiéndose en algunas salas de nuestro país. Bárbara y su hermano realizan una visita al cementerio. Mientras llegan, la radio anuncia extraños ataques que se han estado realizando en las últimas horas. Cuando están en el cementerio, el hermano de Bárbara es atacado por un muerto viviente. Ella huye, llegando a una casa, en la que se encuentran ya refugiadas varias personas. En la radio, las noticias hablan de la resurrección de todos los difuntos, que convierten en no muertos a aquellos a los que alcanzan. Pronto los zombies comenzarán a cercar la casa e intentar entrar en ella….

Posteriormente se proyectó, La noche de Halloween de John Carpenter. Inspirándose directamente en los métodos narrativos del “giallo”, Carpenter establece las bases temáticas de un nuevo subgénero (el "slasher"). Sin embargo, a diferencia del acabado formal de directores como Mario Bava o Dario Argento, cuyo cine se basa en una recargada puesta en escena, a través de abigarrados encuadres, hiperbólicos movimientos de cámara o excesos hemoglobínicos, Carpenter se decide por un tratamiento muy depurado, por un minimalismo formal que crea una inusitada sensación de desasosiego, un temor a lo cotidiano, incluso a lo neutro. En un pequeño pueblo norteamericano un bello niño disfrazado de payaso apuñala a su hermana mayor en casa. Total que es encerrado en una institución mental, y lo estudian los médicos hasta que se hacen mayor y lo encierran en un psiquiátrico. Con Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis.

Para completar la noche, dos cortos de Tim Burton. Sendos homenaje a Vicent Price y al Frankenstein de Jame Whale, Vincent y Frankenstein.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Cinemateca UGT. Domingo 2 de noviembre a las 18 h: El año pasado en Marienbad

El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad), de Alain Resnais.
Francia, 1961. 93’. 35 mm v.o.s.e.
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
Último pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y Alianza Francesa

En los seis primeros minutos, la cámara se pasea por pasillos interminables que parecen desérticos, mostrando detalles de columnas y barrocos decorados mientras una voz en off acompañada de un sostenido musical nos dice "... avanzo una vez más a lo largo de estos pasillos, a través de estos salones, estas galerías, en este edificio de otro siglo, este hotel inmenso, lujoso, barroco, lúgubre, donde pasillos interminables suceden a otros pasillos silenciosos, desiertos, sobrecargados de un decorado sombrío y frío de muebles de maderas...". El espacio pues, no sólo se presenta de forma visual sino también en el diálogo del filme. Durante estos primeros minutos del "Marienbad" sólo alcanzamos a ver, fugazmente, a un hombre avanzando por un pasillo (¿Giorgio Albertazzi?) y la primera vez que vemos a los personajes del filme, aparecen petrificados, como estatuas, formando parte del decorado, mientras asisten a una función teatral. El inicio del filme no está muy lejos de otros filmes de Resnais, como Hiroshima, mon amour o Providence y de la importancia del espacio en Nuit et brouillard y Toute la mémoire du monde, y por supuesto, bebe directamente del inicio de Rebeca de Alfred Hitchcock, uno de los directores preferidos por Resnais. Alain Resnais utiliza el espacio como metáfora del interior de Giorgio Albertazzi y su obsesión por alcanzar el recuerdo e intentar hacer recordar a Delphine Seyrig que quizás el año anterior tuvieron un encuentro sexual en Frederiksbad, Marienbad, Karlstadt o Baden-Salsa.

Una película donde no hay certezas y nos adentramos en el laberinto de la mente humana (sólo hay que recordar la repetición del plano del cuadro del hotel que se asemeja a un laberinto), donde un hombre intenta arrancar a una mujer de ese lugar y cuanto más lo consigue más se aleja del balneario que domina la película (y menor presencia tiene el espacio en los diálogos), de ahí la muy interesante relación entre los espacios interiores y los exteriores.

Una película de repeticiones, fragmentaria, obsesiva y laberintica, como la mente del protagonista. Por supuesto, el lugar elegido debía expresarlo visualmente.

Análisis guión Anterior entrada