" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


lunes, 30 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT.Avance Diciembre 09

Cinemateca UGT
Avance Diciembre 09

Ciclo: HHH, retrato de Hou Hsiao Hsien 

Continua durante el mes de diciembre el ciclo dedicado al director chino Hou Hsiao-hsien. La carrera de Hou comenzó en los años 80, década en la cual dirigió diez películas, inaugurando la llamada Nueva Ola Taiwanesa, entre cuyos directores más representativos se cuentan Ang Lee, Edward Yang o Tsai Ming-Liang, entre otros.

Este director, sin duda un autor en todo sentido, niega la estética “videoclipera” y rechaza la velocidad de las películas contemporáneas. Es por esta razón que podríamos considerarlo un director no complaciente. No va a darle al público películas “digeribles” al gusto occidental.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes y galardonada en el Festival Internacional de Cine de Chicago en 2001, Millennium Mambo da fe del talento visual de Hou Hsiao-hsien, dueño de una estética en la que predominan las imágenes nostálgicas y poéticas. Luces fluorescentes al ritmo de la música electrónica convierten a un simple bar en un sitio extravagante; el escenario donde una joven mesera se verá envuelta en un círculo de pasiones y vicios peligrosos.

Millennium Mambo propone un cine de esencias y atmósferas. La historia pasa, se desliza como en silencio, pero no se queda ahí, casi inadvertidamente se convierte en una excusa que le permite a Hsiao Hsien inundar la pantalla de momentos deliciosos, perfectamente elaborados.

Tres épocas, tres historias interpretadas por la misma pareja de actores, Tiempo de amor, juventud y libertad .1966, Kaohsiung: el tiempo del amor. Chen (Chang Chen) conoce a May (Shu Qi), una chica que trabaja en los billares donde él suele ir. Juegan una partida y el joven le cuenta que se va a hacer la mili. De permiso, Chen vuelve para verla, pero ya no trabaja allí. Chen no se rendirá hasta encontrarla. 1911, Dadaocheng: el tiempo de la libertad. Un joven deja embarazada a una cortesana. Su padre va a negociar su libertad, pero la madame pide una suma exorbitante. Otro cliente se entera de lo que ocurre y paga la diferencia, a pesar de estar en contra del concubinato. No tardará en irse a Japón a reunirse con un revolucionario. 2005, Taipei: el tiempo de la juventud. Jing, una cantante, es epiléptica y está perdiendo la visión del ojo derecho. Vive con otra mujer, Micky (Lee Pei-hsuan). Zhen es fotógrafo y vive con su novia, Blue. Jing y Zhen tienen una relación amorosa a escondidas de sus respectivas novias.

Ciclo:Zona Pasolini

La Rabbia es un filme de remontaje que Pasolini realizó a partir de noventa mil metros de material de noticiarios cinematográficos. «Un ensayo más que una historia», dice el propio Pasolini, «con mis razones políticas y con mi sentimiento poético» sobre el miedo, la rabia y la angustia, sobre el mundo antiguo y el mundo futuro, sobre la bella Marilyn y sobre el milagro económico, con la voz de poesía de Giorgio Bassani y la voz de prosa de Renato Guttuso. A pesar de que el filme está considerado una obra maestra y pionera del cine de ensayo, durante el montaje, el productor, temeroso de la polémica, decidió transformar la película en un díptico, añadiendo al mundo visto desde la izquierda (Pasolini) el contrapunto de una visión desde la derecha (Guareschi).

Cuarenta años después, Giovanni Bertolucci reemprende no la reconstrucción sino la recreación de aquella primera parte a partir de las cartas y los textos de Pasolini: al montaje original de Pasolini añade dieciséis minutos de material inédito y un epílogo.

Ciclo:El 7º Juego

Seguimos acercando el cine a los más jóvenes con una selección de películas “atípicas”, diseñadas, pensadas y realizadas para el público infantil . Con estas sesiones intentamos conciliar el 7º Arte con el juego, dotando a las proyeciones de factores interactivos que hagan que los niños participen y se conviertan en espectadores activos.

Por otra parte conciliar a los padres con sus hijos en una muestra cinematográfica que intenta ser “para todos los públicos”. De ahí que la selección de las pleículas tengan un perfil familiar. Cine para todos y en domingo. ¡Como siempre!

La profecía de las ranas. Cuarenta días y cuarenta noches de lluvia. El mundo ya ha vivido una inundación como esta, y ahora, vuelve a suceder. Las ranas, habiendo profetizado la catástrofe que se aproxima, intentan avisar a los humanos. Así, dos adultos y dos niños buscan refugio en un enorme granero, una especie de arca improvisada. En esta increíble casa flotante reúnen a los animales de su granja y a los animales del zoo vecino. Pero desafortunadamente, la única comida disponible son 28 toneladas de patatas que llevan a bordo. Mientras los cerdos llenan sus barrigas y los animales herbívoros no se quejan, hay murmullos de descontento por parte de los animales carnívoros, que empiezan a repartir miradas glotonas hacia las pantorrillas tentadoras de sus compañeros de viaje. En particular, hay una criatura maliciosa y traicionera que empieza a sembrar el desacuerdo entre ellos. Los niños debe-rán demostrar un increíble coraje y resistencia para detener a la odiosa bestia y evitar así la irreversible extinción de las especies supervivientes.

Parade. Película en forma de reportaje sobre un espectáculo circense en el que el propio Tati ejerce de maestro de ceremonias. A él se le deben los mejores momentos del largometraje, realizando acertadas parodias de algunos de los personajes y animales que intervienen en el espectáculo y contagiando al público de la carpa con su dinámica interpretación. El circo estable de Estocolmo es la pista en la que Jacques Tati despliega su maleta de sorpresas, enseñándonos un circo diferente.

La reina sol. Narra la historia de una audaz e inteligente chica de 14 años destinada a gobernar, la Princesa Akhesa. Cuando conoce al joven Príncipe Thout, los dos adolescentes tienen un mal comienzo, pero más tarde unen fuerzas para vencer obstáculos casi insorteables. El padre de Akhesa, el Faraón Akhenaten, está tan atrapado en su devoción a Aten, el Rey Sol, que ha ignorado a su familia, incluso a su esposa, la bella Nefertiti. Con la inocencia como única arma, Akhesa y Thout conocerán juntos un destino extraordinario…

Ciclo:Nicolás Echevarría

Finaliza el ciclo dedicado a Nicolás Echevarría donde se ha pretendido dar una visión de su trabajo del que es considerado como uno de los pioneros del documental mexicano, cuando era un género despreciado en México, y que sólo se realizaba con objetivos científicos, Echevarría filmaba documentales de todo tipo, con un sentido más cinematográfico.

“El Memorial del 68" fue elaborado a partir de una edición de documentos recopilados para el Memorial del 68, con el propósito de ser proyectado en espacios públicos, en el marco de la conmemoración del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 en México.

Coproducida por TV UNAM y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), en la serie se realiza un extenso recuento del movimiento que marcó a México y sentó las bases de muchos de los cambios que experimentó la sociedad mexicana, a partir de esos días trágicos.


Diciembre


Viernes 4 de diciembre, 20 h

Millenium Mambo, de Hou Hisiao Hsen

Taiwan, Francia, 2001.118’ v.o.s.e.

Sábado 5 de diciembre, 20 h

Tiempo de amor, juventud y libertad (Three times), de Hou Hisiao Hsen

Taiwan, 2006. 139'. v.o.s.e.

Domingo 6 de diciembre, 18 h

La profecia de las ranas (La prophétie des grenouilles), de Jacques-Rémy Girerd.

Francia, 2003. 90' v.o.s.e.

Martes 8 de diciembre, 20 h
Tiempo de amor, juventud y libertad (Three times), de Hou Hsiao Hsen

Taiwan, 2006. 139'. v.o.s.e.

Viernes 11 de diciembre, 20 h

Selección de cortometrajes

Plataforma de Nuevos Realizadores

Sábado 12 de diciembre, 20 h

La rabbia, de Pier Paolo Pasolini (nuevo montaje de Giuseppe Bertolucci).

Italia, 1963-2008. 83’. v.o.s.e.

Domingo 13 de diciembre, 18 h

Parade, de Jacques Tati

Francia, 1974. 89'.v.o.s.e.

Jueves 17 de diciembre, 20 h

Memorial del 68, de Nicolás Echevarría

México, 2008. 100'. v.e.

Viernes 18 de diciembre, 20 h

La rabbia, de Pier Paolo Pasolini
(nuevo montaje de Giuseppe Bertolucci).

Italia, 1963-2008. 83’. v.o.s.e.

Sábado 19 de diciembre

Pendiente confirmación

Domingo 20 de diciembre, 18 h

La reina sol (La reine soleil), de Philippe Leclerc

Francia, 2005. 77’. V.o.s.e.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Casi 20 años no es nada (XXIX)


Mi vida en rosa (Ma vie en rose), de Alain Berliner
Francia, 1997
Fue proyectada en la Cinemateca el 4 de diciembre de 1998
dentro del ciclo "Panorama del cine francés"

El siglo de las migraciones lo ha sido también el del rechazo a lo otro, de la negación y represión de lo distinto. En Mi vida en rosa, cinta franco-belga dirigida por Alain Berliner, las tendencias homosexuales de un niño de siete años sirven como pretexto para mostrar esa visión, desde una perspectiva que reflexiona sobre la necesidad de aceptar maneras distintas de ser.

La convivencia con sus vecinos, personajes que llevan una vida intrascendente, reprimidos unos, otros completamente extrovertidos, pero coincidentes en mantener un status quo que no transgreda el orden, las buenas costumbres y la moral religiosa, enfrenta paulatinamente a toda la familia con la incomprensión y la intolerancia.

Es así como Berliner va construyendo su alegato sobre la xenofobia. El hecho es simple: la gente no puede entender que el niño no tenga claro que es hombre, que su sensibilidad sea más femenina que masculina.


viernes, 27 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. Domingo de 29 de noviembre, 18 h: Piel de asno. de Jacques Demy

Piel de asno (Peau d'âne),de Jacques Demy.

Francia, 1970. V.O.S.E. 35 mm
Ciclo: El 7º Juego
Último pase

En colaboración con: Servicios Culturales. Embajada de Francia en España / Alianza Francesa

“Hace tiempo, cuando era niño, el cuento Piel de Asno me gustaba de manera especial. Traté de hacer la película partiendo de esta óptica, desde lo que pasó por mis ojos de niño cuando tenía siete u ocho años.” (J.D.)

Piel de asno es uno de los cuentos más extraños de la literatura universal. No hay duda que su historia y simbología debieron haber impresionado desde su infancia a una persona tan sensible y almibarada como Jacques Demy hasta el punto de querer hacer una película destinada a los niños con ella.

El cuento de Perrault está seguido línea por línea, los intérpretes son de primera fila y Delphine Seyrig está deliciosamente etérea y divertida en el rol de Hada de las Lilas. Además de haber conseguido que Catherine Deneuve consintiese en colocarse una piel de asno sobre su persona es ya todo un triunfo.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. Viernes 27 / Sábado 28 de noviembre, 20 h: Wonderful town, de Aditya Assarat


Wonderful town, de Aditya Assarat
Tailandia, 2008. 90’. v.o.s.e. 35 mm
Próximo pase: Sábado 28 de noviembre, 20 h
Ciclo La Cinemateca estrena

Todo en Wonderful town es delicado, apenas esbozado, como quien pasa de puntillas por una habitación para no molestar. El debutante Aditya Assarat nos regala un precioso poema visual de la desolación (la física y la moral), que llega precedido de un abultado currículo de premios y de su exhibición en el BAFF (Barcelona Asian Film Festival). Wonderful town está ambientada en un pueblecito del sur de Tailandia asolado por el tsunami en 2004, aunque esta circunstancia apenas se menciona. Un lugar y unas gentes heridos, reconstruidos sólo en apariencia, donde la tristeza flota en el aire y perviven las cicatrices de la tragedia. Hasta aquí llega Ton, un arquitecto de Bangkok, para supervisar las obras de un hotel en la playa que un día estuvo llena de turistas. Se enamora de Na, propietaria del único alojamiento que queda pie, pero los lugareños y el hermano de ella no parecen nada dispuestos a permitirles vivir en paz su pequeña historia de amor.

Como suele suceder en el cine asiático, sus virtudes son también sus defectos. El ritmo narrativo pausado (muuuy pausado) que es su seña de identidad se convierte por momentos en eterno, y la contención de sentimientos de los personajes deja a veces perplejo al espectador, que no entiende bien por qué pasa lo que pasa. Aunque pocas pegas más se le pueden poner a esta hermosa y sencilla película. La fotografía y el tratamiento del color juegan un papel fundamental en la recreación de la atmósfera de melancolía, contraponiendo la belleza salvaje de la naturaleza a la fealdad de los edificios devastados y solitarios, plagados de goteras y humedades, como los propios habitantes del pueblo.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cine para toda la familia, Piel de asno de Jacques Demy (Domingo 29, 18 h)


La Cinemateca UGT, en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España, proyecta Piel de Asno, de Jacques Demy, dentro del ciclo El 7º Juego, donde se pretende recuperar la costumbre del cine familiar para las tardes de los domingos.

Hace tiempo, cuando era niño, el cuento Piel de Asno me gustaba de manera especial. Traté de hacer la película partiendo de esa óptica, desde lo que pasó por mis ojos de niño cuando tenía siete u ocho años”. (Jacques Demy)

Una princesa, aconsejada por su hada madrina, rechaza el amor de su padre huyendo oculta bajo una piel de asno, de la que se despoja algunas veces cuando se encuentra sola en su cabaña. Un príncipe la descubre y se enamora de ella. El famoso cuento de Charles Perrault fue adaptado por Jacques Demy

"La época de las hadas y del cine mágico está de regreso. La película de Jacques Demy nos transporta, siguiendo los pasos de Perrault, a ese mundo de nuestra infancia en donde lo maravilloso constituía el nutriente de nuestros mejores momentos. El embrujo opera desde las primeras imágenes"

Tampoco pueden faltar las canciones de Michel Legrand, responsable también de la banda sonora de los dos éxitos anteriores de Demy, “Los paraguas de Cherburgo” y “Las señoritas de Rochefort”.

¿puede resistirse alguien a ver a Catherine Deneuve haciendo de princesita desterrada? ¿O a Jean Marais (el inolvidable “Orfeo” de Cocteau) interpretando a un rey medieval? ¿O a Delphine Seyrig (protagonista de “El año pasado en Marienbad”, y dueña de una de las voces más hipnóticas de la historia del séptimo arte) dando vida a un hada madrina modernísima ella?

En fin, una película para toda la familia.

Piel de Asno (Peau d’âne, Francia, 1970, 35mm, 89’. v.o.s.e.)
Dirección: Jacques Demy.
Con Catherine Deneuve y Jean Marais.

Cinemateca UGT. Jueves 26 de noviembre, 20 h: Maria Sabina


María Sabina, mujer espíritu, de Nicolás Echevarría.
México, 1979. 80'. v.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: Nicolás Echevarría
En colaboración con el Instituto México en España

María Magdalena Sabina García nace en Huatla de Jiménez y muere en 1985 en Oaxaca. Desciende de unos antepasados mazatecos que dominaban la medicina tradicional, la botánica y las artes de la curación por el bálsamo del canto y del lenguaje. Su fama de sacerdotisa custodia de los hongos prodigiosos recorrió el mundo, y su voz monocorde y guturalmente acompasada abrió las puertas de la percepción de muchos enfermos, estudiosos, antropólogos y curiosos.

Cantos de María Sabina

Soy mujer que mira hacia adentro
Soy mujer luz del día
Soy mujer luna
Soy mujer estrella de la mañana
Soy mujer estrella dios
Soy la mujer constelación guarache
Soy la mujer constelación bastón
Porque podemos subir al cielo
Porque soy la mujer pura
Soy la mujer del bien
porque puedo entrar y salir del reino de la muerte

María Sabina-YouTube Maria Sabina-Wikipedia

martes, 24 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. 26, 27, 28 y 29 de noviembre de 2009

Dentro del ciclo dedicado al director mexicano, Nicolás Echevarría, que se viene desarrollando en la Cinemateca UGT en colaboración con el Instituto de Mexico en España, se proyecta María Sabina, retrato de un personaje sumamente interesante: su primer largometraje, se acerca a la figura de la octogenaria curandera zapoteca y la presenta de una manera natural y en plena libertad de movimiento que nunca posa para la cámara, simplemente se muestra, interactúa, conversa en su lengua nativa y acomete sus ceremonias mágicas. La película realizada en 1979, exhibida 25 años después de su filmación) se muestran todos los rituales con todo lujo de detalles, incluyendo sus cantos y la enunciación de las fuerzas e identidades a las que convocaba para curar los males de sus pacientes. Testimonio sobre los ritos y las técnicas de la célebre curandera Maria Sabina, la sacerdotisa del hongo alucinógeno y la más conocida de los chamanes oaxaqueños.

El estreno del mes (La Cinemateca estrena) será: Wonderful town. Han pasado tres años desde que la pequeña aldea de Takua Pa, en Tailandia, fuera arrasada por el tsunami. Lo que en su día era una exótica localidad costera, se ha convertido en un pueblo fantasma, con escasos edificios y unos habitantes marcados por la tragedia. Hasta allí se traslada Tom, un arquitecto de Bangkok que recibe el encargo de supervisar las obras de reconstrucción. Alojado en el único hotel en pie de la zona, Tom se enamora de su propietaria, despertando la ira de los lugareños.

"Wonderful town" es el retrato de un drama, el de los habitantes de una aldea tailandesa marcada por la tragedia del tsunami de 2004, pero también de una historia de amor, la que protagonizan dos personajes muy diferentes unidos por el destino. El joven director tailandés Aditya Assarat quería hacer una película sobre el tsunami, cuando visitó Takua Pa. Sorprendentemente, se encontró con un pueblo reconstruido, que había recuperado la belleza después de la tragedia. Por ello, decidió debutar en la gran pantalla con un relato lleno de sensibilidad y esperanza que pretende mostrar la otra cara de la catástrofe, sin olvidar la tristeza latente de los habitantes.

La sesión que la Cinemateca dedicada al público familiar (El 7º Juego) de los domingos a las 18 h, se trata del cuento de Charles Perrault, adaptado por Jacques Demy, Piel de asno. Una princesa, aconsejada por su Hada, rechaza el amor de su padre huyendo oculta bajo una piel de asno de la que se despoja algunas veces cuando se encuentra sola en su cabaña. Un Príncipe la descubre y se enamora de ella...

“Hace tiempo, cuando era niño, el cuento Piel de Asno me gustaba de manera especial. Traté de hacer la película partiendo de esta óptica, desde lo que pasó por mis ojos de niño cuando tenía siete u ocho años.” (J.D.)

Programación 26, 27, 28 y 29 de noviembre

Jueves 26 de noviembre, 20 h. Ciclo Nicolás Echevarría. Maria Sabina, mujer espíritu, de Nicolas Echevarría. México, 1979. 80'. v.e. Viernes 27 de noviembre, 20 h
Ciclo La Cinemateca estrena. Wonderful town, de Aditya Assarat. Tailandia, 2008. 90’. v.o.s.e.. Sábado 28 de noviembre, 20 h. Ciclo La Cinemateca estrena. Wonderful town, de Aditya Assarat. Tailandia, 2008. 90’. v.o.s.e. Domingo 29 de noviembre, 18 h
Ciclo: El 7º Juego. Piel de asno, de Jacques Demy. Francia, 1970. 89'. v.o.s.e.

lunes, 23 de noviembre de 2009

La Cinemateca estrena: Wonderful town,de Aditya Assarat.


Wonderful Town está ambientada en una pequeña aldea tailandesa asolada por el tsunami de 2004, a la que se traslada un arquitecto de Bangkok para supervisar las obras de reconstrucción de un hotel. Instalado en el único hotel que queda en pie, su interés por la propietaria del establecimiento despertará la ira de los pocos habitantes del pueblo.

Detrás de esta trama aparentemente sencilla subyace una extraña atmósfera, teñida por la tristeza de unos habitantes que no se han recuperado de la catástrofe y que continúan caminando aturdidos, como si acabaran de despertarse y no fueran capaces de encontrar el camino de vuelta a casa. Unas vidas que siguen adelante casi por inercia y que se niegan a sufrir más, aun a costa de encerrarse en sí mismos, ajenos a cualquier novedad en su existencia. Aditya Assarat nos ofrece un filme lleno de sensibilidad y belleza, magníficamente fotografiado, que nos arrastra a los parajes de ese pueblo fantasma.

“Wonderful Town" fue inspirada por el pueblo de Takua Pa en el sur de Tailandia. Allí fue donde 8.000 personas fallecieron en el tsunami del 2004. Sin embargo, cuando fui a visitarlo 2 años después de la catástrofe, me encontré con un extraño sentimiento: el pueblo era apacible y hermoso, todos los vestigios del tsunami habían desaparecido, como si la gente hubiese querido deshacerse del recuerdo. Las calles fueron arregladas y las casas reconstruidas. Las palmeras se mecían con el viento como siempre. Pero aunque el pueblo parecía nuevo, sus habitantes no. Sentí como si todos ellos continuaran andando aturdidos, como si acabaran de despertarse y no fueran capaces de encontrar el camino de vuelta a casa. La economía del pueblo estaba hundida ya que los turistas no habían vuelto a las playas. Había una extraña tristeza, un pueblo de tristeza. Esa fue la atmósfera que yo quise documentar. Esta es mi propia manera de hacer una película del tsunami”. Aditya Assarat.

Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas 2008-Selección Oficial de la Berlinale 2008-Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Tiger Award-Festival Internacional de Cine de Pusán, New Currents Award- INDIELISBOA 2008, Gran Premio “Ciudad de Lisboa”.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Casi 20 años no es nada (XXVIII)

En este pueblo no hay ladrones, de Alberto Isaac
Mexico, 1964
Fue proyectada en la Cinemateca el 20 de noviembre de 2005
dentro del ciclo "Joyas de la Cinemateca Azteca"

En un pequeño poblado vive Dámaso, un vago sin oficio mantenido por Ana, su mujer, quien es mayor que él y espera un hijo. Una noche, forzando la puerta, Dámaso entra al salón de billar de don Ubaldo y se lleva las tres bolas, que es lo único que encuentra. La culpa recae sobre un forastero y el crimen genera una tremenda crisis, especialmente entre los hombres porque el billar es su único entretenimiento.

En este pueblo no hay ladrones es actualmente una película de culto, tanto por su guión —la adaptación de un cuento de Gabriel García Márquez— como por el reparto de extras, entre quienes se cuentan Carlos Fuentes, Luis Buñuel, Carlos Monsiváis, García Márquez y Juan Rulfo. En 1964 obtuvo en México el segundo lugar en el Primer Concurso de Cine Experimental convocado por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).

viernes, 20 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. Domingo 22 de noviembre, 18 h:El globo rojo/ Crin Blanca, de Albert Lamorisse


El globo rojo (Le ballon rouge), de Albert Lamoiresse
Francia, 1956. 32’. v.o.s.e. 35 mm
Último pase

El Globo Rojo cuenta la historia de un niño (Pascal Lamorisse, el hijo del director, que tenía cinco años cuando se rodó la película) que persigue a su compañero de juegos, un globo que tiene vida propia, por las calles de París. Otros niños llenos de envidia le quitan el globo y lo rompen. El consuelo es que roto el globo, todos los globos de la ciudad van por los aires en busca del niño y cuando lo encuentran se lo llevan al cielo.

Crin blanca (Crin-Blanc), de Albert Lamorisse
Francia, 1953. 47’.v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: El 7º juego

Una historia simplista desde su argumentación, que no aporta gran complejidad desde la estructura narrativa, sino que apuesta a sensibilizar con su trasfondo a favor de la libertad, del respeto hacia el ser inferior, de la amistad; es una oda hacia lo salvaje y natural, además de ser una crítica hacia el vil afán del ser humano de someter todo lo que encuentra a su paso.

Un globo para la nostalgia-Contrapicado.net Albert Lamorisse-Wikipedia El globo rojo Crin Blanca-Dailymotion

Sabado 21 de noviembre, 20 h: O saisons, ô châteaux / Dos años después, de Agnès Varda


Les courts touristiques / Los cortos turísticos (y III):

O saisons, ô châteaux, de Agnès Varda. Francia, 1957. 21’. v.o.s.e. Digital
Único pase

Dos años después (Les glaneurs et la glaneuse…deux ans après), de Agnès Varda
Francia, 2002. 63’.v.o.s.e. Digital
Único pase
Ciclo: Agnes x Varda

El colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

O saisons, ô châteaux. "Cuanto más veo este cortoemtraje,más me gusta. El pùblico lo aclamo en Cannes, no podía ser de otro modo. Es una mezcla de fantasía, buen gusto, inteligencia, intuición y sensibilidad, cinco virtudes que no deberían estar asuentes de ninguna película (...) Agnes disfruta haciendo pel´culas para que podamos verlas "

F.Truffaut, Les Cahiers du Cinema, Junio 1958


"Deux ans après es la continuación de "Los espigadores y la espigadora".

Para Agnès Varda la realización de esta película significa un reencuentro con los espigadores protagonistas de su filme: Si muchos documentales sobre una película muestran, para nuestro deleite o para nuestra información, imágenes anteriores a la misma, la preparación, los ensayos, imágenes de rodaje o anécdotas de la producción (lo que utilizando argot inglés llamamos 'making of'), nosotros hemos elegido contar el 'después' del filme. "Dos años después" es lo sucedido tras el estreno de "Les glaneurs et la glaneuse". Lo acontecido a los protagonistas filmados en el 2000. Los efectos de la película. Los correos recibidos por Agnès y cómo reaccionó. El reencuentro con los auténticos espigadores.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. Jueves 19 de noviembre, 20 h: Teshuinada / Memorial 68, de Nicolás Echevarría


Teshuinada: Semana Santa Tarahumara, de Nicolas Echevarría.
México, 1979. 52'. v.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: Nicoplás Echevarría
En colaboración con el Instituto de México en España

1980. Ariel al mejor documental

Memorial del 68 (I), de Nicolás Echevarría.
Programa 1: El milagro mexicano. México, 2008. 55'. v.e. Digital

Teshuinada. Documental que presenta la Semana Santa de los rarámuris en el pueblo de Batopilas. En la celebración se congregan habitantes de las rancherías aledañas, para compartir danzas, juegos y luchas rituales, todo ello acompañando siempre del teshuino, bebida embriagante preparada con maíz fermentado.

Los rarámuris, como la gran mayoría de pueblos indígenas en México, muestran en sus fiestas religiosas una superposición de rituales fraguados a través de la historia, en los que podemos rastrear su pertenencia a dos cosmovisiones: la cristiana y la prehispánica. Ambas se entrelazan logrando una adaptación peculiar de ritos y jerarquías que se reflejan en una compleja parafernalia, poniendo en juego diversos signos de ambos mundos (GC).

El Memorial del 68 fue elaborado a partir de una edición de documentos recopilados para el Memorial del 68, con el propósito de ser proyectado en espacios públicos, en el marco de la conmemoración del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 en México.

Coproducida por TV UNAM y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), en la serie se realiza un extenso recuento del movimiento que marcó a México y sentó las bases de muchos de los cambios que experimentó la sociedad mexicana, a partir de esos días trágicos.

Se trata de cinco programas de las imágenes del momento y la voz de los protagonistas de los hechos, para conocer el origen del movimiento, su espectacular desarrollo y la brutal represión que debió enfrentar, pero también su rica herencia democrática que abrió paso al México de nuestros días.

Cinemateca UGT. Programación 19, 20, 21 y 22 de noviembre

Estimad@s amig@s

Llega al final el ciclo dedicado a Agnès Varda (AgnèsxVarda), en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España. Dos años después (Les glaneurs et la glaneuse…deux ans après, de Agnès Varda, es la última entrega. Agnès vuelve a retomar los personajes de Los espigadores y la espigadora.

Continua el ciclo de Nicolás Echevarría (en colaboración con el Instituto de México en España). Teshuinada, nuevo acercamiento a las cultura popular mejicana. y Memorial 68, su último trabajo

Para la sesión del domingo, comienza el ciclo: El 7ª juego, con la recuperación de dos películas del director francés Albert Lamorisse: El globo rojo / Crin Blanca. Cine familiar para las tardes de los domingos


Programación 19, 20, 21 y 22 de noviembre de 2009

Jueves 19 de noviembre, 20 h
Ciclo Nicolás Echevarría.
Teshuinada: Semana Santa Tarahumara; Poetas campesinos, de Nicolas Echevarría.
México, 1979. 52'. v.e. 35 mm

Documental que presenta la Semana Santa de los rarámuris en el pueblo de Batopilas. En la celebración se congregan habitantes de las rancherías aledañas, para compartir danzas, juegos y luchas rituales, todo ello acompañando siempre del teshuino, bebida embriagante preparada con maíz fermentado.

Memorial del 68 (I), de Nicolás Echevarría.
Programa 1: El milagro mexicano. México, 2008. 55'. v.e. Digital

“El Memorial del 68” fue elaborado a partir de una edición de documentos recopilados para el Memorial del 68, con el propósito de ser proyectado en espacios públicos, en el marco de la conmemoración del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 en México.


Viernes 20 de noviembre, 20 h
Ciclo Hou Hisiao Hsen, el maestro de la mirada.
Millenium Mambo, de Hou Hisiao Hsen.
China, 2001.

Vicky tiene el corazón dividido entre dos hombres, Hao-Hao y Jack. Por las noches trabaja como relaciones públicas en una discoteca para ayudar a ambos. Hao-hao la vigila constantemente: controla sus cuentas, las facturas de teléfono, los mensajes de su móvil e incluso su olor, para tratar de descubrir lo que ha hecho en su ausencia. Ella ya no le puede soportar y decide huir. Hao-hao la encuentra y le pide que vuelva. Entretanto Jack invierte en diferentes negocios; su manía de recibir con los brazos abiertos a todos los que necesitan ayuda le causa algún problema que otro. Vicky ya se ha refugiado dos veces en su casa y en esta ocasión se establece entre ellos una relación más íntima.

Sábado 21 de noviembre, 20 h
Les courts touristiques / Los cortos turísticos (y III):
O saisons, ô châteaux, de Agnès Varda.
Francia, 1957. 21’. v.o.s.e. Digital

Paseo alrededor de los castillos del Loira mostrados por orden cronológico (de construcción) con comentarios que incluyen poemas del siglo XVI y reflexiones de jardineros.

Dos años después (Les glaneurs et la glaneuse…deux ans après, de Agnès Varda
Francia, 2002. 63’.v.o.s.e. Digital
Único pase
Ciclo: Agnes x Varda

Dos años después de “Los espigadores y la espigadora”, del efecto que supuso, las nume-rosas cartas recibidas y las reacciones que suscitó, Agnès Varda regresa para examinar de nuevo a los personajes y los lugares que nos descubrió para conocer qué ha sucedido con ellos y qué ha cambiado en sus vidas desde entonces.

Domingo 22 de noviembre, 18 h
El globo rojo (Le ballon rouge), de Albert Lamorisse
Francia, 1956. 32’. v.o.s.e. 35 mm

El Globo Rojo cuenta la historia de un niño (Pascal Lamorisse, el hijo del director, que tenía cinco años cuando se rodó la película) que persigue a su compañero de juegos, un globo que tiene vida propia, por las calles de París. Otros niños llenos de envidia le quitan el globo y lo rompen. El consuelo es que roto el globo, todos los globos de la ciudad van por los aires en busca del niño y cuando lo encuentran se lo llevan al cielo.

Crin blanca (Crin-Blanc), de de Albert Lamorisse
Francia, 1953. 47’.v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: El 7º juego (II)

Un muchacho llamado Folco encuentra por casualidad un caballo blanco salvaje en el Camargue, en el sur de Francia. Los rancheros intentan capturar el caballo, pero éste se escapa. El niño, sin embargo, intenta recuperarlo… Albert Lamorisse, que 3 años depués realizaría el mediometraje de culto “El globo rojo” (Le ballon rouge, 1956), dirige esta aclamada historia sobre la infancia y la libertad premiada en Cannes con el Gran Premio del Jurado al mejor cortometraje.

Ciclo: El 7º Juego (Noviembre/Diciembre 09)


El presente ciclo, pretende acercar el cine a los más jóvenes con una selección de películas “atípicas”, diseñadas, pensadas y realizadas para el público infantil. Con estas sesiones intentamos conciliar el 7º Arte con el juego, dotando a las proyecciones de factores interactivos que hagan que los niños participen y se conviertan en espectadores activos.

Por otra parte conciliar a los padres con sus hijos en una muestra cinematográfica que intenta ser “para todos los públicos”. De ahí que la selección de las películas tengan un perfil familiar. Cine para todos y en domingo. ¡Como siempre!

Para ello, Cinemateca UGT en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España ha elaborado una primera propuesta que va desde el clásico: El Globo Rojo de Albert Lamorisse hasta La reina sol (La reine soleil), de Philippe Leclerc, adaptación de la novela de Christian Jacq.

Las películas que componen el ciclo son:

El globo rojo (Le ballon rouge), de Albert Lamoiresse (Francia, 1956)
Crin blanca (Crin-Blanc), de Albert Lamoiresse (Francia, 1953)
Piel de asno, de Jacques Demy (Francia, 1970)
La profecia de las ranas (La prophétie des grenouilles), de Jacques-Rémy Girerd (Francia, 2003)
Zafarrancho en el circo (Parade), de Jacques Tati (Francia, Suecia, 1974)
La reina sol (La reine soleil), de Philippe Leclerc (Francia, 2005)

Las proyecciones serán los domingos de noviembre y diciembre a las 18 h.

Es nuestra propuesta para las tardes de los domingos, cine familiar, buen cine.

lunes, 16 de noviembre de 2009

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...




MONANIEBA

Monanieba es un film georgiano realizado por Tengiz Abuladze en 1984, que transcurre en una pequeña ciudad tras la muerte y el enterramiento del alcalde, Varlam Aravidze, al que sacan continuamente de su tumba. La culpable, que no quiere que descanse en paz y que es llevada ante la justicia en un proceso grotesco, se defiende contando el reinado tiránico de Varlam, usando para ello sus recuerdos de juventud. El público es situado en medio de la lucha entre dos familias, el clan de los Aravidze por un lado, y la familia del pintor disidente Baratelli por otro.

La película estuvo mucho tiempo prohibida; hubo que esperar a 1987 para poder verla en las pantallas, ya que supone una crítica feroz del totalitarismo estaliniano: Varlam Aravidze tiene el bigote de Adolf Hitler, el rostro y la camisa negra de Benito Mussolini y las gafas de Lavrenti Beria. Su lado grotesco y arbitrario está acentuado por el anacronismo de sus subordinados, representados por un consejero estúpido y extremista y por caballeros con armadura negra. Paralelamente, se cuenta la vida del pintor Sandro Baratelli y su familia que sufren la arbitrariedad del régimen del mercurial Aravidze, a la vez que se muestra su decrepitud con el tiempo.

El nivel de la crítica política que se encuentra en esta película es tan alto, y la sátira tan feroz, que Monanieba fue un gran fenómeno en su país. Para el resto del público será igual de sorprendente. Lo mismo que el extravagante estilo de Tengiz Abuladze, quien usa toque surreales, inesperados saltos en el tiempo, y una gran dosis de humor negro. Monanieba sería mordazmente divertida si sus personajes, como lo es el principal, no fueran tan crueles.

Casi 20 años no es nada (XXVII)



Día de fiesta (Jour de Fete), de Jacques Tati
Francia, 1948
Fue proyectada en la Cinemateca el 16 de noviembre de 1996
dentro del ciclo "Mon Oncle Tati"

El pueblo de Saint Sévère se dispone a celebrar una gran fiesta. Las calles se adornan con guirnaldas y banderas ; la terraza del café está preparada para el gran baile popular. Llegan los carros de los feriantes provistos de los caballitos de madera, la lotería, el cine ambulante, las cucañas…. Mientras reparte el correo, François, el cartero, deseoso de ayudar a estos visitantes de un día, monta con mucho heroísmo la cucaña, pero sólo consigue provocar catástrofes. En el documental que proyectan en la carpa del cine, François ve un nuevo sistema para repartir el correo y decide probarlo. A la mañana siguiente, cuando el pueblo despierta de su día de fiesta, el cartero reparte su correo "a la americana".

“Jour de fête” fue estrenada con un enorme éxito, recibiendo favorables críticas y teniendo como consecuencia que Tati ganara el premio al mejor director en el Festival de cine de Venecia en 1949. Esta película gana el Gran Premio del Cine Francés en el año 1950. Es una de las primeras películas francesas en ser filmada y estrenada a color.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Domingo 15 de noviembre, 18 h: El vuelo del globo rojo, de Hou Hsiao-Hsien

El vuelo del globo rojo (Le voyage du ballon rouge), de Hou Hsiao-Hsien
Francia, 2007. 113’. v.o.s.e. 35 mm
Último pase
Ciclo: HHH
, un retrato de Hou Hsiao-Hsien

El vuelo del globo rojo no es más un homenaje que una remake a El globo rojo, aquel mediometraje de 1956 dirigido por Albert Lamorisse, obra maestra que comparte filiación estética con parte de la Nouvelle Vague, y cuyos valores superan a gran parte de la cinematografía francesa en su totalidad. El taiwanés Hou Hsiao Hsien confiesa aquí ser un admirador de esta pequeña y preciosa obra sobre un niño y su relación con el globo rojo que lo sigue a todas partes. El vuelo… se monta sobre el texto y el sentido estético y dramático de aquella, y construye una obra que, lejos de “aggionar” o reproducir, dialoga a la perfección con aquel clásico. El globo rojo aquí aparece interactuando con el niño para un ejercicio de su niñera oriental, estudiante de cine y admiradora del film, y luego se asoma constantemente a la ventana de la casa donde vive el niño, sin poder entrar. La primera escena allí, vemos al niño rodeado de personas. Si antes lo vimos con su madre, allí lo vemos con su niñera, su profesora de piano, y la pareja que alquila arriba. Demasiadas personas para un lugar tan chico, pero así como en la versión original, el globo representaba la única compañía de un niño absolutamente solo, aquí tal cantidad de personas no describen lo opuesto.
¿Crítico, yo?

Las espigadoras, de Jean-François Millet

Las espigadoras
Autor:Jean-François Millet
Fecha:1857
Museo:Museo de Orsay

Su interés estriba en mostrar la verdadera cara del trabajo rural, en su aspecto más duro, alejado de idealizaciones bucólicas. En Las espigadoras presenta a tres mujeres en plena faena, agachadas para recoger las espigas; son mujeres de carne y hueso, ataviadas con los ropajes de la región de Normandía donde el pintor vivía. Al fondo contemplamos los almieres y la carga de la carreta, en un ambiente de atardecer que envuelve toda la escena.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. Sábado 14 de noviembre, 20 h: Plaisir d’amour en Iran / Los espigadores y las espigadoras, de Agnès Varda


Les courts touristiques / Los cortos turísticos (II):
Plaisir d’amour en Iran, de Agnès Varda.
Francia, 1976. 6’. v.o.s.e. Digital
Único pase

Francia, 1999. 82’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: Agnès x Varda (X)

Plaisir d’amour en Iran. Cómo hablar de amor, levantando la mirada hacia las mezquitas o hablar de arquitectura al hueco de la almohada.

Este cortometraje es una variación sobre las emociones amorosas de Manzana y Ali Darius (en Una canta, la otra no) Pero puede ser, quizás, el ensueño de cualquier pareja de enamorados en los lugares tan perfectos como la Gran Mezquita del Rey en Ispahán, punto de unión del arte sagrado y del arte profano.

Los espigadores y la espigadora. Un documental que hacer pensar acerca de la sociedad de consumo en la que vivimos, del usar y del tirar y del despilfarro que hacemos a diario. Lo que nosotros desperdiciamos es recogido por otras personas, algunas lo hacen por su extrema pobreza y otras porque creen que es inmoral tirar tal cantidad de comida y objetosmientras miles de personas se mueren de hambre en el mundo.

Espigador: Persona que recoge las espigas de trigo que han quedado después de la cosecha.

Esta película, filmada con un cierto tono de desenfado, recoge la forma de vida de los espigadores urbanos, que ya no rebuscan los granos sueltos de las cosechas, sino los yogures que caducaron el día anterior o los restos de fruta y verdura de los mercados que pueden encontrar en los contenedores o directamente abandonados en los campos.

Algunos de ellos lo hacen por necesidad, otros animados por el deseo de acabar con el despilfarro consumista.

jueves, 12 de noviembre de 2009

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...


En el patio al que dan varias viviendas de Bamako, patio en el que se crió el mismo director, se ha instalado un tribunal. Representantes de la sociedad civil africana han entablado un proceso judicial, en el que no habrá veredicto ni condena, contra la Banca Mundial, el G8 y el FMI, a los que juzgan responsables de del drama que desgarra África, continente que ha sido conducido a un sistemático subdesarrollo, gracias a la deuda externa, la marginación cultural y la continua dependencia de la caridad internacional. El primer testigo en intervenir es la escritora y exministra de cultura de Malí y, gracias a su precisión, su firme dulzura y el desarrollo seguro y flexible de su pensamiento genera un grado de credibilidad irreversible. Justa es la causa que genera una palabra justa.

Puro film de ficción, Bamako coloca a sus personajes reales (interpreta al fiscal acusador el desaliñado William Bourdon, una figura reconocida en la lucha por los derechos humanos) en una situación de fabulación, atribuyéndoles papeles de abogado, de procurador o de testigo. Pero estos personajes reales están ellos mismos colocados en una ficción que engloba las casas alrededor del patio, donde los vecinos llevan a cabo sus actividades diarias mientras el juicio sigue su curso.

Bamako es un film político, nada panfletario, porque propone una manera nueva de atacar al poder sin hostilidad ni confrontación, intentando reconstituir un mundo a través de la expresión de la dignidad humana con sus esperanzas y contradicciones.

¿Por qué no verla si ya ha sido estrenada en la Filmoteca de Córdoba?¿Habrá que esperar a que abra sede en Sevilla?¿O a que la ponga el Festival de Cine de Sevilla?

Cinemateca UGT. Viernes 13 de noviembre, 20 h: El globo rojo, de Albert Lamorisse / El vuelo el globo rojo, de Hou Hsiao-Hsien.



El globo rojo (Le ballon rouge), de Albert Lamoiresse
Francia, 1956. 32’. v.o.s.e.
Próximo pase: Domingo 22 de noviembre, 18 h



El vuelo del globo rojo (Le voyage du ballon rouge), de Hou Hsiao-Hsien
Francia, 2007. 113’. v.o.s.e. 35 mm
Próximo pase: Domingo 15 de noviembre, 18 h

Ciclo: HHH, un retrato de Hou Hsiao-Hsien


Le ballon rouge es un cortometraje francés del año 1956 dirigido por el cineasta Albert Lamorisse. El corto, de 34 minutos, muestra las aventuras de un niño, el cual un día, encuentra un globo rojo que había quedado atascado en una farola del barrio de Ménilmontant, en París. El film ganó numerosos premios, entre ellos el Oscar a mejor guión original y la Palma de oro para cortos en el festival de Cannes.

Lamorisse hizo participar a sus propios hijos en la producción. Su hijo, Pascal Lamorisse interpreta al personaje principal, un niño llamado de igual manera, mientras que su hija Sabine, tiene una escena donde hace el papel de una niña que en determinado momento se cruza con Pascal, pero esta lleva un globo azul en vez de rojo.

El vuelo del globo rojo. Reflejos de cristal

Serge Lemoine, director del Museo de Orsay, ubicado en París, proyectó la idea de reunir un grupo de interesantes cineastas contemporáneos para celebrar con el cine el vigésimo aniversario de existencia del Museo. Crear lazos artísticos entre el pasado y el presente. El vuelo del Globo Rojo (Le voyage du ballon rouge), de Hou Hsiao-hsien, los crea, entre Le ballon rouge de Albert Lamorisse de 1956, y la huella cinematográfica a la que se agarra Hsiao-hsien para hacer lírica de la ciudad luminosa y hermosa.

La cinta del cineasta chino es arte en movimiento, en estado puro, es, como afirma el crítico Alejandro G. Calvo, indescriptible, no bastan las palabras, éstas no le alcanzan porque no tiene principio ni fin, es una película infinita. Desde sus contornos, ruidos, tejados, nubes, calles, patios, escaleras, apartamentos, altillos, pianos, y sobre todo reflejos lanzados desde múltiples cristales, los de tiendas, bares, parabrisas, ventanas del tren, pantallas de cámaras, la ciudad acoge entre sus hermosos tentáculos el fluir de la vida de sus hijos, propios y adoptados. ¿Cómo vemos el movimiento de un globo rojo en la era digital?, como un acto surrealista?. Contemplando esta aventura y exploración de la belleza del discurrir diario que nos mueve, nosotros nos transmutamos en globo rojo. Una ventana para mirar pasar la vida que bulle en la urbe, debajo de los tejados. Los días de, pongamos por caso, Suzanne, Simon y Song Fang en la ciudad de la eterna belleza. El minimalismo y la mirada oblicua del cineasta se hace luz de cine.

Blanca Vázquez - laRepúblicaCultural.es


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. 13, 14 y 15 de noviembre de 2009

Aviso Cinemateca

La sesión prevista para el sábado 14 de noviembre a las 18: Jacquot de Nantes, de Agnés Varda, queda suspendida. Pendiente de confirmación la nueva fecha


Viernes 13 de noviembre, 20 h

Ciclo: Hou Hsiao-Hsien. El maestro de la mirada.
El globo rojo (Le ballon rouge), Albert Lamorisse.
Francia, 1956. 32'. v.o.s.e.

El Globo Rojo cuenta la historia de un niño (Pascal Lamorisse, el hijo del director, que tenía cinco años cuando se rodó la película) que persigue a su compañero de juegos, un globo que tiene vida propia, por las calles de París. Otros niños llenos de envidia le quitan el globo y lo rompen. El consuelo es que roto el globo, todos los globos de la ciudad van por los aires en busca del niño y cuando lo encuentran se lo llevan al cielo.

El vuelo del globo rojo (Le voyage du ballon rouge), de Hou Hsiao-Hsien.
Francia, 2007. 113'. v.o.s.e. 35 mm

Un enigmático globo rojo va siguiendo por las calles de París a un niño de siete años llamado Simon. La madre de éste, Suzanne (Juliette Binoche), es una marionetista que se sirve de sus dotes vocales para que los espectáculos que ella misma escribe cobren vida. Absorta por completo en su nueva función, Suzanne, que es madre soltera, se siente agobiada por las complicaciones cotidianas. Por ello decide contratar a una estudiante de cine taiwanés (Song Fang), para que la ayude a cuidar al niño.

Sábado 14 de noviembre, 20 h

Ciclo: Agnès x Varda.
Plaisir d’amour en Iran, de Agnès Varda.
Francia, 1976. 6'. v.o.s.e. DVD

Cómo hablar de amor, levantando la mirada hacia las mezquitas o hablar de arquitectura al hueco de la almohada.Este cortometraje es una variación sobre las emociones amorosas de Manzana y Ali Darius (en Una canta, la otra no).

Los espigadores y las espigadoras (les glaneurs et la glaneuse), de Agnès Varda.
Francia, 1999. 82'. v.o.s.e. 35 mm

«Esta película es un documental por su tema. Nace de numerosas circunstancias. De las emociones ligadas a la vista de la precariedad, del uso de las nuevas camaritas digitales y del deseo de filmar lo que contemplo de mí misma» (A Varda).

En colaboración con los Servicios Culturales Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Domingo 15 de noviembre, 18 h
Ciclo: Hou Hsiao-Hsien. El maestro de la mirada.
El vuelo del globo rojo (Le voyage du ballon rouge), de Hou Hsiao-Hsien.
Francia, 2007. 113'. v.o.s.e. 35 mm

Homenaje al cine francés.El vuelo del globo rojo (Le voyage du ballon rouge)


Los días 13 (20 h) y 15 (18 h) de noviembre la Cinemateca, dentro del ciclo dedicado al realizador chino Hou Hsiao-Hsien, estrena su última película, El vuelo del globo rojo (Le voyage du ballon rouge), cinta de nacionalidad francesa, presentada en el Festival de Cannes e interpretada por la actriz gala Juliette Binoche

Esta película es la primera de una serie iniciada por los productores y por el presidente del parisino Museo de Orsay, Serge Lemoine, con motivo del vigésimo aniversario del museo. La idea consistía en unir un artista contemporáneo, en este caso cineastas de renombre mundial, con las joyas de los impresionistas y de Art Noveau del museo. El requisito era muy sencillo: el museo debía estar presente en la película, o bien durante toda o en una escena.

Nueva versión, bastante ampliada del film de Albert Lamorrise, Le ballon rouge, clásico indiscutible de la cinematografía francesa y Palal de Oro en el Festival de Cannes de 1956. Como complemento también la proyectaremos en la sesión del viernes 13 de noviembre.

Una interpretación asiática del París contemporáneo, a través de la mirada de un niño, un globo rojo y de una madre marionetista.

Cinta inédita en Sevilla y proyectada en versión original francesa con subtítulos en español, pretende ser un homenaje al cine galo y a una de sus películas más emblemáticas.

El globo rojo (Le ballon rouge), Albert Lamoiresse
Francia, 1956. 32’. v.o.s.e.

El Globo Rojo cuenta la historia de un niño (Pascal Lamorisse, el hijo del director, que tenía cinco años cuando se rodó la película) que persigue a su compañero de juegos, un globo que tiene vida propia, por las calles de París. Otros niños llenos de envidia le quitan el globo y lo rompen. El consuelo es que roto el globo, todos los globos de la ciudad van por los aires en busca del niño y cuando lo encuentran se lo llevan al cielo.

El vuelo del globo rojo (Le voyage du ballon rouge), de Hou Hsiao-Hsien
Francia, 2007. 113’. v.o.s.e. 35 mm

Un enigmático globo rojo va siguiendo por las calles de París a un niño de siete años llamado Simon. La madre de éste, Suzanne (Juliette Binoche), es una marionetista que se sirve de sus dotes vocales para que los espectáculos que ella misma escribe cobren vida. Absorta por completo en su nueva función, Suzanne, que es madre soltera, se siente agobiada por las complicaciones cotidianas. Por ello decide contratar a una estudiante de cine taiwanés (Song Fang), para que la ayude a cuidar al niño.

martes, 10 de noviembre de 2009

El vuelo del globo rojo

Félix Vallotton (1865-1925)
El balón
1899
Óleo sobre cartón encolado sobre madera

El Balón forma parte de los cuadros más famosos de Félix Vallotton, un pintor suizo que mantuvo estrechas relaciones con los Nabis, desde 1891. Por otro lado, esta vista desde lo alto está observada en un parque o un jardín público, espacios a menudo representados por Bonnard o Vuillard.

"Pueblos...." se va al Nepal--


Hay que recordar el Aspekty Film Festival de Polonia, el ECOZINE de Zaragoza, el PROYECTARAGÓN, y tambíen el RECICLAMADRID, que hoy me han comunicado que también lo han seleccionado.....todos estos en el mes de noviembre y el de Nepal en diciembre.....


"Pueblos sin camino", del andaluz Jorge Tsabutzoglu.

El filme, codirigido por Javier Estrella, y producido por Nanuk Pa y Lemendu Films, se enmarca dentro la historia de repoblación de varios pueblos del Valle de la Guarguera, Aineto, Ibort y Artosilla, que situados en el Prepirineo Oscense, fueron abandonados a partir de los años 50. Dentro de este contexto, representativo del movimiento de las ecoaldeas en nuestro país, la historia se cuenta desde el punto de vista de Fernando, un habitante de Zaragoza, que cercano a su jubilación, decide viajar hasta allí para investigar sus posibilidades de incorporación al valle. Allí conoce a Jesús, uno de los pioneros de esa repoblación que acepta ayudarle en su cometido.

"Pueblos sin camino’ es un título con doble significado. Por un lado se refiere al abandono que estos pueblos sufrieron en el pasado y por otro, a la visión de futuro que el protagonista tiene sobre el contexto social en el que vivimos, marcado por la competitividad, el libre mercado y la globalización. Por eso decide mudarse para reencontrar sus orígenes, un lugar donde sushabitantes buscan llevar su propia vida, intentando huir en la medida de lo posible de los parámetros, valores y actitudes que marcan al ser humano de hoy en día" (Jorge Tsabutzoglu).

lunes, 9 de noviembre de 2009

Casi 20 años no es nada (XXVI)


Días de vino y rosas (Days of Wine and Roses), de Blake Edwards
USA, 1963
Fue proyectada en la Cinemateca el 4 de noviembre de 2001
dentro del ciclo Homenaje a Jack Lemon

Días de vino y rosas, uno de los pocos dramas dirigido por Blake Edwards (en 1962), cosechó los más importantes premios de certámenes nacionales e internacionales: dos Oscar y 5 nominaciones, tres Bafta, cuatro Globos de Oro, etc. La obra es la historia de dos personas amándose y destruyéndose en un desesperado intento por dejar el alcohol.

Días de vino y rosas no es, por suerte, una película sobre el alcoholismo sino sobre dos personajes que beben, casi siempre excesivamente. Eso ayuda a dar al film un tono adulto, alternativamente ligero y sombrío, que es su mejor propuesta: cuando, en la secuencia final, Jack Lemmon y Lee Remick conversan en un decorado interior iluminado con los parpadeos del neón de un bar, lo íntimo y lo externo se equilibran con un sentido de la totalidad del que Edwards se iría alejando cada vez más.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT. Domingo 8 de noviembre, 18 h: Black Panthers/Sin techo ni ley, de Agnès Varda


Les courts contestataires/Los cortos contestatarios
Black Panthers, de Agnès Varda
Francia, 1968. v.o.s.e. Digital

En el verano del 1968, las Panteras Negras organizaron varias concentraciones en Oakland con motivo del juicio de uno de sus líderes, Huey Newton. Querían –y lo lograron llamar la atención de los estadounidenses y movilizar las conciencias negras aprovechando la “ocasión” de ese juicio político.


Sin techo ni ley (Sans toit ni loi), de Agnès Varda
Francia, 1985. 105’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Agnès x Varda (VIII)
Último pase

En colaboración con los Servicios Culturales Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Se ha encontrado una chica en una cuneta, muerta a causa del frío. ¿Quién era? Aventuras y soledad de una joven vagabunda (ni friolera, ni charlatana), contada por los que se han cruzado en su camino, aquel invierno, en el sureste de Francia.