" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


viernes, 13 de junio de 2008

Cinemateca UGT. Cine para amantes del cine. Domingo 15 de junio a las 20.30 h: La gente del arrozal


La gente del arrozal (Le gens de la rizière), de Rithy Pahn.
Camboya-Francia, 1994. 127’. v.o.s.e. 35 mm.
Con la colaboración de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia.
Último pase

El joven realizador camboyano Rithy Panh incursiona nuevamente en la que tal vez sea su temática de por vida: la crítica socio-económico-cultural de su patria lejana. No es necesariemnete un jucio de valor, sino una perspectiva cruda y sombría, tan común en las almas exiliadas, autoexiliadas o desterradas.

Panh estuvo recluido en un "campo de rehabilitación" del Khmer Rouge hasta que huyó a Francia, donde logró estudiar y rehacer su vida al amparo de una nación poderosa, desarrollada y con un gran aprecio por los artistas…

El film logra imponer una letanía visual, una atmósfera casi soporífera de los camboyanos frente a la vida y el destino que les tocó vivir. Allí el "arroz" juega un papel preponderante y vital, similar al de otros pueblos orientales, utilizando a nuestro común alimento como dispositivo casi sagrado y como medio de supervivencia.

La historia del arroz para los camboyanos tiene raíces ancestrales, pero por sobretodo mitológicas (esbozadas en el film), que ayudan a valorizar aún más la ocurrencia de Pahn por filmar una película de tono documentalista sobre el arroz como tema central y como reflejo de las condiciones imperantes en Camboya actualmente.

Rithy Panh se inspiró en la novela "Las trampas del camino", de Shanon Ahmad. La historia cuenta las penurias de una familia camboyana que se ve azotada por el destino. El padre se accidenta en una forma minúscula comparada con las enormes implicancias que traerá a su familia el no poder hacerse cargo de la cosecha; una tarea que exige vigor ya que las inundaciones ocurren anualmente y los habitantes de la ciudad no pueden esperar…

Es posible a que Pahn le interese más imponer una mirada estilizada y serena de su campiña pletórica de "almas errantes", de hecho se presume a la desdicha como una suerte de flagelo inmanente en la etnia camboyana. Una suerte que se idealiza o se termina por odiar.

Otros espacios. Otras programaciones

La Fondation Trois Cultures en collaboration avec le Service Culturel de l’Ambassade de France en Espagne, projettera le film « Samia » de Philippe Faucon, le mardi 17 juin 2008 à 20h30

SAMIA , un film de Philippe Faucon (2000) 113’

Acteurs: Lynda Benahouda, Mohamed Chaouch, Kheira Oualhaci, Nadia Koutei El, Yamina Amri, Lakhdar Smati.Durée : 1 h 13

Samia, quinze ans, vit dans la périphérie de Marseille. Sixième d’une famille de huit enfants d’origine algérienne très traditionaliste, elle étouffe sous le poids d’une morale faite de croyances et d’interdits qu’elle respecte mais ne partage plus...

Yacine, le grand frère, au chômage, ne retrouve de légitimité qu’en se faisant le gardien des traditions familiales et religieuses. La sœur aînée, Amel, s’exclut elle-même de la famille en poursuivant une relation avec un garçon de culture différente. Les autres sœurs prennent le parti de tout miser sur leur réussite en classe ; Samia, elle, poursuivie par des échecs scolaires, déplacée vers un enseignement technique dont elle ne veut pas, obligée de vivre clandestinement un premier flirt, prend conscience de l’absolue nécessité de ne laisser personne décider de sa vie.

jueves, 12 de junio de 2008

Cinemateca UGT. Sábado 14 de junio a las 20.30 h: El papel no puede envolver la brasa

(Le papier ne peut pas envelopper la braise), de Rithy Panh.
Francia, 2007. 90’. v.o.s.e. Digital
Único pase
Ciclo: Rithy Pahn al sur del cine
Con la colaboración de los Servicos Culturales de la Embajada de Francia en España

Rithy Panh filma a un grupo de prostitutas de Phnom Penh a quienes devuelve la dignidad. No las filma en los bares oscuros sino en lugares luminosos, vestidas con saris verdes, naranjas o azules... El papel no puede envolver la brasa muestra estas mujeres marcadas por una vergüenza que las condena a no poder volver a su pueblo, aún si allí nadie sabe lo que hacen.

"La película se sitúa lo más cerca de la vida -en palabras de Rithy Panh-y por lo tanto muy cerca de la muerte espiritual de una prostituta. Este último escalón social se paga por la irreparable injusticia de un proceso que no tiene vuelta atrás: la destrucción de un cuerpo. Es para mí un compromiso, una tentativa de reparación: regresar sobre mi incapacidad de reaccionar frente a lo intolerable. Este proyecto de película viene de ahí. En mí la impotencia se mezcla con la rabia, la rabia contra aquellos que van a ver a estas "putas" desde la indiferencia, la miseria o la buena conciencia. Esta película se parece por lo tanto a esa rabia, entrecortada, despedazada, como los fragmentos de un sueño"...

Rithy Panh estudió cine en Francia en el IDHEC, después de haber escapado de los campos de trabajo del régimen Khmer rojo y refugiarse en Tailandia. Él cree firmemente que el pueblo de Cambodia puede reapropiarse de su identidad y de sus raíces gracias al cine documental. En los años 80 tomó conciencia del estado crítico del patrimonio audiovisual de su país donde, después de decenios de guerras, los archivos estaban sin protección de ninguna clase e iban a desaparecer enterrados en el polvo. Con la ayuda de un colega (el cineasta Pannaka), movilizó a las autoridades del estado para que colaborasen con su CENTRO BOPHANA creado para el rescate de las fuentes audiovisuales. Este centro tiene tres misiones principales: reunir las imágenes y los sonidos de la memoria del país; formar técnicos audiovisuales y fomentar la producción propia. La salvación de las imágenes se puso en marcha a partir de 2005 mientras que los otros sectores están en pleno desarrollo.


miércoles, 11 de junio de 2008

Imágenes de lo irrepresentable

Todo empezó con las imágenes del holocausto: ¿seríamos iguales sin ellas? Ahora, este debate sobre el ver o el no ver se inscribe en la propia estrategia de fabricación de las imágenes del horror, convertidas en artilugios visuales de agitación, de provocación o de confrontación. Ante este dominio parece imponerse el "no queremos ver" por encima del clásico "no queremos mostrar". Ésta es, pues, la cuestión ¿Podemos confiar en el empirismo de lo visible si una parte de lo real está dominada por lo invisible?

¿Es posible una cultura visual de la crueldad en un mundo en el que el flujo de imágenes ha banalizado el dolor?

A finales de los cuarenta, Theodor W. Adorno escribió que no se podía escribir poesía después de Auschwitz. Hoy, sesenta años después, el pensamiento de la cultura visual ha convertido los campos de exterminio en el epicentro desde el que gravitan algunos de los debates fundamentales sobre mostrar y no mostrar, sobre lo visible y lo invisible o sobre la presencia de una cierta actitud iconoclasta en el interior de una sociedad mediática que cree en el valor empírico de lo visible. El debate ya no consiste en pensar como hacer poesía después de Auschwitz, sino en cómo podemos llegar a confiar en la verdad de las imágenes cuando nos encontramos frente a lo irrepresentable.

En el transcurso de su filme-ensayo, Histoire(s) du cinéma,Jean Luc Godard estableció las líneas generales de la polémica al considerar que el pecado original del cine residía en no haber sabido capturar una imagen de los campos de exterminio. Godard afirma que todo acabó en el momento en que no se filmaron los campos de concentración, ya que el cine faltó totalmente a su deber. Desde ese momento todas la imágenes de nuestra cultura visual no hacen más que remitirnos a ese hecho y se preguntan sobre el porqué de su fracaso. La posición de Godard ha sido contestada por Claude Lanzmann, autor del impresionante documento de nueve horas sobre los campos titulado Shoah (1985), que insiste en que los campos fueron sobre todo el territorio de lo irrepresentable y que la mostración de cualquier imagen no hace más que atentar contra una realidad extrema de la que la imagen cinematográfica y fotográfica nunca puede dar cuenta de su verdadera dimensión. En su documental, Lanzmann se propuso superar el valor metonímico de las imágenes y articuló una serie de rigurosas opciones de puesta en escena que privilegiaban el testimonio oral, el recuerdo transformado en relato vivido y la mostración de los espacios. Lazmann se propuso desterrar las imágenes de archivo, porque "petrifican el pensamiento de todo poder de evocación". En más de una ocasión ha afirmado que si alguien llegara a descubrir las imágenes de una película rodada por los miembros de las SS desde el interior de la cámara de gas, la acabaría destruyendo.

El debate Godard/Lanzman incide, desde el holocausto, en una serie de cuestiones que afectan a la ética de las imágenes a partir de la dicotomía entre el campo visual que ha configurado la historia y el contracampo de las múltiples realidades ocultas.Un debate que incide también en la vieja querella iconoclasta sobre cómo la imagen no es más que la representación parcial de una totalidad inabarcable. ¿Qué verdad podía reflejar una película frente al dolor extremo de Auschwitz? ¿Hasta qué punto podemos dar confianza al empirismo de lo visible si una parte de lo real está dominada por lo invisible?

ÀNGEL QUINTANA - /Culturas/ la Vanguardia 26/01/2005
artículo completo

Cinemateca UGT. Cine para amantes del cine. Viernes 13 de junio a las 20.30 h: S21

S211, la máquina de muerte Khmer Rouge
(S21, la machine de mort Khmère rouge), de Rithy Panh.

Francia, Camboya, 2003. 101’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: Rithy Pahn, al sur del cine
con la colaboración de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España

S21, la machine de mort khmère rouge asume su condición de documental para emprender un esfuerzo de comprensión de una realidad concreta que lo llevará al encuentro de verdades universales y trascendentales. En él, su director Rithy Pahn lleva a cabo una investigación encaminada a encontrar a los protagonistas del genocidio llevado a cabo por los jemeres rojos en Camboya. El realizador convence a victimas y torturadores para que se reúnan en Tuol Sleng, el centro de torturas de Phnom Penh donde, hace veinticinco años, tuvieron que vivir terribles experiencias. El documental va registrando las declaraciones de los testigos de auténticas brutalidades imposibles de comprender como acciones de unos hombres contra otros seres humanos. Las victimas muestran su dolor por la pérdida de seres queridos y por las huellas psicológicas imborrables que dejó en ellos el maltrato y la tortura. Entonces empieza lo realmente desconcertante y sobrecogedor. Los torturadores van recordando sus actos sin apenas inmutarse, un abismo aparece entre el significado de sus declaraciones y la impavidez gélida de sus rostros. Y hay más, en el momento cumbre del documental, el realizador decide escenificar el funcionamiento de las celdas de encierro y tortura del Phnom Penh. La máquina se pone en marcha. Los torturadores ocupan sus lugares, no hay cuerpos tendidos en el suelo, pero al dar inicio la macabra representación, los antiguos represores empiezan a actuar como si los cuerpos de las víctimas existiesen, empiezan a gritar, a lanzar patadas contra cuerpos invisibles, a ordenar silencio...

Manuel Yañez. Miradas d Cine


martes, 10 de junio de 2008

Cinemateca UGT. Cine para amantes del cine. Jueves 12 de junio a las 20.30 h: Las horas del día

España 1998. 11’. v.e.

Las horas del día, de Jaime Rosales.
España 2003. 110’. v.e.
Ciclo: Las horas de Jaime Rosales
Próximo pase: Domingo 22 de junio a las 20.30 h

Las Horas del día es una película poco corriente. No pertenece a ningún género, ni tampoco se enmarca dentro de ninguna tradición. Tampoco plantea una estética innovadora, ni un tratamiento narrativo complicado. Es una película sencilla, directa, y transparente. Y sin embargo es diferente a todo lo que se suele ver.

Porque en Las Horas del día, se ve lo que no se ve en las demás películas, y no se ve lo que se suele ver normalmente.

Partiendo de una estética realista, y una mirada muy personal sobre la cotidianidad, plantea una reflexión inquietante sobre un fenómeno que nos aterra, y que desgraciadamente, también nos retrata.

Rithy Pahn Al sur del cine

Cinemateca UGT
Ciclo: Rithy Pahn, al sur del cine
CajaSol. Obra Social / Servicios Culturales Embajada de Francia en España
Del 13 al 15 de junio de 2008, 20.30 h.

La Cinemateca UGT en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España le dedica la programación de este fin de semana a la figura del cineasta camboyano, Rithy Pahn, con la proyección de : S21, la Máquina de Muerte Khmer Rojo S-21, la machine de mort Khmère rouge, 2003 (viernes 13 de junio a las 20.30 h), El Papel no Puede Envolver la Brasa.Le Papier Ne Peut Pas Envelopper la Braise, 2007 (sábado 14 de junio a las 20.30 h), y La gente del arrozal, 1994 (domingo 15 de junio a las 20.30 h).

El director de cine Rithy Panh es un cineaste camboyano contemporáneo y uno de los más activos documentalistas sobre la historia de la Kampuchea Democrática. Tocado como muchos camboyanos por los acontecimientos dramáticos que vivió el país entre 1975 y 1979, Pahn ha llevado al cine varias obras cinematográficas de reconocido nombre y validez profesional. Una de sus últimas y que obtuvo un amplio reconocimiento internacional, fue S-21:La máquina de matar de los jemeres rojos (2003) que ganó ese mismo año el Festival Internacional de Chicago 2003 al mejor documentario, así como reconocimientos en el Festival de Cine de Cannes y el Festival de Cine de Nueva York.

La Gente del Arrozal. Primer largometraje de ficción dirigido por Rithy Panh, que se centra en las dificultades de una familia cuya vida gira en torno al cultivo del arroz, y que a su vez, sirve como metáfora del sufrimiento y la ausencia de futuro de su propio pueblo durante y tras el genocidio.

S21, la máquina de muerte de los jemeres rojos”, que en Valladolid se llevó en el 2003 el Premio Tiempo de Historia, pero que tan sólo es uno de los innumerables galardones que ha recogido. En el documental se realizan entrevistas a los verdugos de uno de los campos de exterminio más temibles de los jemeres rojos, el S21.

El Papel no Puede Envolver la Brasa. El premio al mejor documental en los Premios del Cine Europeo del año pasado es un retrato dibujado con mano firme sobre la realidad que viven las prostitutas en Camboya. Al más puro estilo Tsai Ming Liang, el filme comienza observando a los personajes que luego conoceremos, se detiene en cada uno de ellos, no los juzga, solo hace que el espectador los mire.


sábado, 7 de junio de 2008

Que la Cinemateca estrena... (II)


IRMA VEP

Irma Vep es una combinación distinta de las letras que forman el título de la serie creada por Louis Feuillade Les vampires, de la que era actriz protagonista la mítica Musidora. Olivier Assayas, en 1996, no hace un remake, sino que narra el fracaso previsible de su rodaje, para de paso hablar sobre la creatividad en crisis y la industria del cine.

Desde que Olivier Assayas coincidió en un festival con Maggie Cheung deseaba rodar una película con ella, para ella. Así levantó esta oda romántica dedicada a su musa inspiradora, bellísima, exquisita, sensual en su traje de látex y futura mujer.

La película se centra, en su primer tramo, en detallar los pormenores del desordenado rodaje de una película, de un remake, y la relación entre el director, los actores y el equipo técnico, para pasar a detenerse en el análisis de los sentimientos de los miembros del equipo y sus relaciones de amistad, deseos y conflictos. Película intimista y divertida, describe una aventura colectiva sin dejar nunca de lado a los individuos que la forman. En el centro está Maggie, algo más que el hilo conductor, lanzando sobre sus compañeros miradas llenas de humanidad y ternura reflejando el punto de vista del realizador.

Sería muy instructivo poder visionar esta película que provoca que en cualquier crítica referida a ella aparezca la palabra palimpsesto. Si además fuese acompañada de un capítulo de la serie Les vampires entraríamos de lleno en el terreno del acontecimiento para “intelectuales elitistas”.

Así que para el curso que viene te propongo dos tareas: en primer lugar el visionado de Gerry y el estreno en la Cinemateca de Irma Vep.

Cinemateca UGT. Cine para amantes del cine. Domingo 8 de junio a las 19 h. El silencio antes de Bach

El silencio antes de Bach (Die stille vor Bach), de Pere Portabella.
España, 2007. 102’. v.o.s.e. 35 mm.
La Cinemateca estrena
Último pase

Siempre he visto en el preludio a la primera suite para cello solo de J.S Bach una especie de escritura íntima de mi relación con la vida. Las suites me parecieron, mientras y después de ser bailarina, la única música que era sonido, escritura y silencio a la vez, el comienzo y el final de algo, el círculo, el regreso, y por supuesto fueron lo único que pudo sonar en La felicidad nunca hizo feliz a nadie, mi espectáculo chino-lacaniano, con imágenes del cine de Ozu proyectadas en las paredes caligrafiadas con agua. Las suites marcaron a menudo mi biografía, y las escuché tocadas al cello por Paul Stouthamer, pero también al laúd, trompa o saxo. También otras piezas de Bach, que me pareció siempre el autor más moderno. Hace unos días vi la película de Pere Portabella. Me gustó el título, pero yo pensaba, al contrario, en el después de Bach, en que el silencio no puede seguir teniendo la misma consistencia, como pasa a menudo con algunas palabras que vienen a inscribir algo en nuestra historia y la transforman por completo. Pero claro, en ese caso se trata de nuestra historia subjetiva, de la "pequeña" historia de cada uno, lo extraño, lo asombroso para mí es que Bach consiga escribir esa nueva dimensión en la música dentro de la otra, la gran historia, a la que raras veces accedemos. La película, bella, tranquila, y sencilla parte de una estructura musical previa y además de la música del maestro alemán, se nutre de obras de Mendelssohn y Györg Ligeti. La anécdota de cómo Mendelssohn redescubre la obra de Bach, prácticamente inédita y que nadie tocaba, a través de los papeles en los que su carnicero envolvía la carne, me hicieron pensar también en la historia de cómo Pau Casals encontró las suites que yacían olvidadas en la Casa Beethoven de las Ramblas de Barcelona, y trataba de imaginar su gran emoción al darse cuenta de lo que tenía entres sus mano. Durante años y años Pau Casals tocó esas suites en su intimidad, dice que tocaba una cada día de la semana y el domingo las tocaba todas. Tardó años en autorizarse tocarlas en público, igual que Rostropovich en permitir una grabación de su versión, también muy buena. La o las historias narradas en la película son mínimas, aparecen diversos personajes de los siglos XVIII, XIX y XXI; además de Bach, y algunas escenas en Alemania, me quedo con el camionero interpretado por el siempre interesante Alex Brendemühl y la colaboración de mi antiguo maestro teatral, Jaume Melendres. El guión, que me parece un acierto, está escrito a tres manos, Pere Portabella, Xavier Albertí y Carles Santos. Me emocionó la escena del preludio de la primera suite para cello en el metro de barcelona (vale la pena esperar hasta el minuto 2'20!) y agradecí poder ver el piano cayendo desde las alturas al mar... el paseo por el río, la lluvia, el órgano y esas iglesias silenciosas, donde dios nos es más que una música con la que bailar mientras dure el trayecto.

jueves, 5 de junio de 2008

Pere Portabella


Pere Portabella i Ràfols, Figueras (Gerona), 1929

Director catalán vinculado a la Escuela de Barcelona, surgida a finales de los años 60 principios de los 70. En ella se encuentran directores como Jacinto Esteva, Joaquín Jordá, José María Nunes, Ricardo Bofill, Vicente Aranda, Carlos Durán y Gonzalo Suárez. También es destacable su labor como productor de destacadas películas como Los golfos (1959), de Carlos Saura; y Viridiana (1960), de Luis Buñuel.

En 1967 dirige el cortometraje: No contéis con los dedos. Al año siguiente rueda su primer largometraje en blanco y negro Nocturno 29 (1968), protagonizado por Lucía Bosé. Le siguen los filmes Premios nacionales y Gades, rodados en 1969. Al año siguiente dirige Vampir Cuadecuc (1970), filme experimental grabado durante el rodaje de (1970), de Jesús Franco. A comienzos de los años 70 dirigirá las siguientes películas: (1970), El conde Drácula, Play back, Mario Cabré (1970), Umbracle (1972), Cantantes 72 (1972), Miró forja (1973) y el mediometraje en blanco y negro Abogados laboralistas (1973).

El sopar (1973) es un documento político rodado clandestinamente la noche que asesinaron a Salvador Puig Antich, militante del Movimiento Ibérico de Liberación.

Desde el año 1975 el director catalán es miembro de la Asamblea Permanente de Profesionales Intelectuales. Al año siguiente filma el documental Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública (1976) y en 1977 ocupa un cargo político como senador de Gerona dentro de la izquierda catalana. Portabella no vuelve a dirigir hasta 1989, cuando estrena Puente de Varsovia. En 1992 rodará Arte en Cataluña y no regresará al cine hasta 2004 con El Plan hidrológico, cortometraje que forma parte del filme Hay motivo. A finales de 2007 ha estrenado la cinta de género musical El silencio antes de Bach (2007), sobre la llegada a Leipzig del compositor alemán Johann Sebastian Bach (Álex Brendemühl) para ocupar el puesto de cantor en la Escuela de Santo Tomás.

miércoles, 4 de junio de 2008

Cinemateca UGT. Cine para amantes del cine. Sábado 7 de junio a las 19 h: La línea recta


Yo tuve un cerdo llamado rubiel, de Jaime Rosales.
España, 1998. 11’. v.e.

La línea recta, de José María Orbe.
España, 2006. 95’. v.e.
Ciclo Las horas de Jaime Rosales
Único pase

El cine español, cada vez más abandonado en las salas por los espectadores, está necesitado de nuevas vías y proyectos que se salgan de lo común. La productora Fresdeval, de la que forman parte Jaime Rosales ('Las horas del día') y José María de Orbe',' plantea una apuesta arriesgada pero coherente, con un modo de entender el cine alejado de los criterios comerciales.

En 'La línea recta,' primer filme que dirige De Orbe, una austera puesta en escena muestra la vida cotidiana de Noelia, una introvertida joven pluriempleada que vive en la periferia de Barcelona. Su actitud esquiva la lleva a abandonar los trabajos sin decir nada a nadie y aparentemente no tiene amigos ni familia.

Se mueve sin rumbo por la ciudad, como uno más de los ciudadanos anónimos que tratan de sobrevivir a los pequeños conflictos del día a día. La intención del director es huir de los momentos dramáticos y presentar, sirviéndose de técnicas propias del documental, un relato que el espectador debe completar con su propia mirada.

Ismael Marinero. Metropolis-El Mundo

Fresdeval films- La línea recta Entrevista a José María Orbe La línea recta-Gara La línea recta La línea recta-Santiago Gallego-Filmoteca de Andalucia La línea recta-Trailer

martes, 3 de junio de 2008

Cinemateca UGT. Cine para amantes del cine. Viernes 6 de junio a las 20.30 h: El silencio antes de Bach

El silencio antes de Bach (Die stille vor Bach), de Pere Portabella.
España, 2007. 102’. v.o.s.e. 35 mm.
La Cinemateca estrena
Próxima sesión: Domingo 8 de junio a las 19 h


El último film de Pere Portabella es un ejercicio de estilo. Y lo es con todas sus consecuencias. Supuestamente estamos ante una obra vanguardista que camina por senderos arriesgados planteando una lectura transversal, estilizadamente abstracta, alrededor de la música del compositor Johannes Sebastian Bach.

Y en realidad es así. El silencio antes de Bach trabaja las formas cinematográficas de un modo original y particular, ya sea por la desaparición de la relación causa-efecto, la asincronía entre imagen y sonido, los bruscos saltos temporales y espaciales, la ausencia de una línea narrativa coherente con la percepción de la literatura decimonónica o por la variedad de registros fílmicos manifestados en las difusas acepciones historiográficas de cine de vanguardia (cine experimental estético y político), documental (no-ficción, ensayo fílmico) y ficción. Todos los recursos utilizados resultan fáciles de identificar como el del discurso personal de un autor cuya visión rupturista -marcada por las historias sin argumento -, ya se planteaba en filmes como Umbracle (1972). La duda que subyace este planteamiento artístico es la pertenencia a una extraterritorialidad, a una independencia asumida de antemano que en El silencio antes de Bach parece desaparecer. Los sistemas de producción han cambiado, el contexto ya no es el mismo y la urgencia expresiva y comunicativa ha desvanecido. Ya no hay discurso político como sucedía en No compteu amb els dits (1967), Umbracle o más claramente en El sopar (1975) y Informe General (1976), nada queda de la fascinación vampírica y arrebatadora de Cuadecuc-Vampir (1970). El resultado se ha diluido para acercarse a una pretenciosidad encubierta que busca insistentemente una épica transcendental, aquélla que en Pont de Varsòvia (1989) ya causaba estragos.

lunes, 2 de junio de 2008

Cinemateca UGT. Cine para amantes del cine. Jueves 5 de junio a las 20.30 h. La otra copa


La otra copa, de Damián Cukierkorn
Argentina, 2006. 90’. v.e.
único pase
En colaboración con Parallel 40

La Otra Copa es un viaje, un catálogo de historias y sensaciones que empezó a gestarse en octubre de 2003 en un pequeño café de la Ciudad de Buenos Aires, y que aún hoy me llena de satisfacciones. Fueron meses de mucho trabajo y dedicación, como así también de constante aprendizaje ante la diversidad de situaciones que se presentaban, siempre alentado por el coraje y la valentía de cada una de las personas que se sumaban al proyecto.

No es casualidad que mi primer proyecto como director esté relacionado con el fútbol, deporte que practico desde niño. Sin embargo, en este caso sólo se trata de una excusa para contar el sueño de un grupo de chicos y el esfuerzo que hacen por cumplirlo. Poder contar y ser parte de ese sueño ha sido, sin dudas, una de las experiencias más fantásticas que he tenido y tendré en toda mi vida.

Debo hacer un especial agradecimiento a la enorme generosidad que he recibido de parte de todos los integrantes de la revista Hecho en Buenos Aires, como así también de cada uno de los participantes del Mundial de Fútbol para personas en situación de calle, ya que sin su aporte esta aventura no hubiera sido posible. Me han dejado entrar en sus vidas y acompañarlos en este viaje con olor a "sueño del pibe", por lo que les estaré eternamente agradecido. He conocido personas maravillosas y con una fuerza de lucha envidiable, y espero que la difusión de La Otra Copa sirva para que todos tomemos conciencia de que hay mucho por hacer para que no haya ninguna persona viviendo en la calle.

Damián Cukierkorn

La otra copa- Trailer El documental del mes La otra copa Hecho en Buenos Aires Homeless World Cup


domingo, 1 de junio de 2008

Sobre El último cortometraje de Isabel Ocampo

Hola a todos!

Mañana Martes, en el programa de Radio Círculo dedicado a cortometrajes podréis escuchar el reportaje sobre nuestro corto. Se puede sintonizar por Internet entrando a la web de Círculo de Bellas Artes.

Prometemos no aburriros, Besos para todos.
CINE CORTO. Martes 3 de junio.

Programa dedicado exclusivamente al cortometraje.

En RADIO CÍRCULO todos los MARTES 21.00 h. y SÁBADOS 13.00 h.

100.4 FM y www.circulobellasartes.com

MIENTE. Isabel de Ocampo vuelve a visitarnos con su último trabajo. En el mismo nos cuenta la historia de Doina, una mujer con un deseo inmediato: conseguir un regalo de cumpleaños para su hermana pequeña.

RECORTAJE: ACE. El pasado mes de mayo la Agencia del Cortometraje Español cumplió cinco años de vida de la mano de su responsable Miguel Ángel Escudero. Esther Maroto nos acercará un poco más esta institución.

CINETECNICA. Jorge Esteban Blein nos presentará su blog cinematográfico, donde muestra a la red su experiencia docente y sus obras como cortometrajista.

Y no faltarán nuestros habituales colaboradores y las bandas sonoras de cortometrajes.