" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


viernes, 31 de octubre de 2008

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...


AFTER LIFE

“After life” es un film que aborda muchos temas: en el instante de su muerte, diversos personajes se encuentran frente a funcionarios que les proponen filmar el momento más feliz de su vida, el recuerdo que prefieran y que constituirá el único que se llevarán al más allá. Poder de invención, sentido del humor y profundidad en esta película con aire documental, que confirma a Kore-eda, autor de “Nadie sabe”, como un director superdotado.

“Alter life” se presenta como una reflexión sutil sobre los momentos que salpican una vida y le dan forma de manera indeleble. Al hilo de las secuencias donde los recientemente fallecidos, una delicada galería de criaturas, evocan sus recuerdos frente a la cámara y las dificultades que encuentran para elegir uno sólo, se esbozan los relieves de una historia de amor trágico que une a dos protagonistas. Kore-eda juega constantemente con la paradoja que hay entre la brevedad del instante vivido y la huella que ha dejado a través de toda una vida. A pesar de estar alargada en demasía, la originalidad del guión y la riqueza de las emociones que se describen con pudor y sobriedad casi documental hacen de “After life” una película que hay ofrecer a los amantes de las curiosidades y el buen cine. A descubrir.

Cinemateca UGT. Sábado 1 de noviembre de 2008 a las 20 h: Duchas frías

Duchas frías (Doiches froides), de Antony Cordier
Francia, 2005. 100’ v.o.s.e. 35 mm
Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo
Único pase
En colaboración con Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y Alianza Francesa

Duchas frías es en nuestros días, en un pequeño pueblo de Francia. En ningún lugar en especial. Nos cuenta la historia de tres adolescentes una bella joven, Vanessa, y dos niños, Mickael y Clément, uno rico, otro pobre. La historia de Mickael – fanático del judo y un amante predestinado y sus padres, ambos convencidos de que el cielo un día caerá sobre sus cabezas, y los ambos dispuestos a arreglárselas cuando suceda. El como Mickael tiene todo lo que necesita para tener éxito en la vida, en contra de todo. Y de cómo lo hecha todo a perder.

Ambientado en un trasfondo de abusos físicos, un mundo alimentado por la competencia y entrenamientos y dietas obsesivas, en una intensa, ilícita aventura sexual, Duchas frías también nos muestra con un ojo crítico los problemas cruciales de la adolescencia.


Si esta película tiene el efecto de una cachetada estimulante, es a la vez por su joven actor, Antony Cordier, capta esta fuerza bruta con una fe intacta y que adopta para hacer un acercamiento actual, así como radicalmente materialista (...) Con una gran precisión y sensualidad, abrasa los cuerpos que se transforman, que sean estos, individuales, de los personajes, o los colectivos, temporalmente formados por todo tipo de reuniones físicas.
Le Monde - Isabelle Régnier

Primera película con un elenco sin errores, Douches Froides re-hace el juego de amor a tres y nos revela los mecanismos sociales del erotismo. Anthony Cordier tiene el don raro de erotizar todo: la lucha de clases, el judo, la crisis, un gel de ducha.
Les Inrockuptibles - Philippe Azoury

Douches Froides-web Duchas frías Duchas frías-Cineideas Duchas frías- Vértigo Douches Froides-Interview Douches froides-Le monde Douches froides-Youtube

jueves, 30 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Viernes 31 de octubre a las 20 h: El año pasado en Marienbad

El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad), de Alain Resnais.
Francia, 1961. 93’. 35 mm v.o.s.e.
Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
Próximo pase: Domingo 2 de noviembre a las 18 h
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y Alianza Francesa

Entre la realidad y la ilusión, la huella del pasado y el presente en el que nos desenvolvemos. El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad, 1961) se sitúa en la brecha que separa un tiempo de otro, una acción de su repetición. Como en muchos de los films realizados por Alain Resnais, lo interesante no es tanto el recuerdo de los acontecimientos como la acción de recordarlos. Lo que importa es la transmisión y no el propio recuerdo, la forma mediante la cual se consigue recordar un suceso que permanece oculto bajo una huella semi-borrada en la memoria. En Hiroshima mi amor (Hiroshima mon amour, 1959) el doloroso recuerdo de un amor quebrado catalizaba, de un modo fantasmal, la relación de amor de los dos desconocidos; en Muriel (Muriel ou le temps d’un retour, 1963) era la grabación de una película sobre los excesos de poder en la guerra de Argelia la que levantaba acta de un pasado imborrable.

La densidad significante de la palabra y del silencio produce un efecto violentamente alucinatorio en la medida en que pueden interiorizar procesos frente a los poderes mostrativos de la imagen. Así ocurre en Bresson, en la Duras o en Resnais (recuérdese la resonancia tonal de las voces de Emmanuellle Riva y Delphine Seyrig o del narrador de ese ritornello acústico de El año pasado en Marienbad, fuerzas vibrantes del pensamiento)



El año pasado en Marienbad-Cine y matemáticas Marienbad, sombras y espejos El castillo de Marienbad o nueve sugerencias para leer Farabeuf El año pasado en Marienbad L'année dernière à Marienbad El año pasado en Marienbad en Youtube Alain Robbe-grillet

miércoles, 29 de octubre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca (IV)

Dentro del ciclo, Alain Resnais, sismógrafo de la realidad que realiza esta Cinemateca durante los meses de noviembre y diciembre este fin de semana se proyectará: El año pasado en Marienbad

El primer film del director francés Alain Resnais, Hiroshima, Mon Amour (1959), se había convertido en un éxito internacional. Innovador e inusual, el film permitió al director la posibilidad de buscar proyectos más experimentales. Resnais se mostró intolerante con las convenciones del film popular, las cuales, según dijo, “restringían a argumentos en los cuales nada queda poco claro, sin establecerse completamente o sin explicarse y donde cada toma está justificada con un estricto vínculo de causa y efecto.” Su encuentro con Alain Robbe-Grillet fue de hecho fortuito. El máximo exponente francés del nouveau roman, que emergió en los años 50´s, accedió a preparar un guión para Resnais que se convirtió en El año pasado en Marienbad.

Resnais declaró que “quería construir un film de una fundación, en vez de un film de una historia, inventar formas que imperceptible pero efectivamente movilizaran al espectador, más allá de su significado aparente.

Los personajes serían presentados sin claridad psicológica, y el trabajo, según dijo, sería “acronológico”. El director tomó su mayor punto de partida: “La cámara está ubicada no en la realidad sino en las mentes de los personajes”.

Después del estreno de la película en el Festival de Venecia, Resnais sería aclamado mundialmente junto con una controvertida crítica. El año pasado en Marienbad, continúa intrigando a las generaciones con su dirección fluida y un guión tan diferente a todo que le ha posibilitado el status de clásico.

También este fin de semana llega a su finalización el ciclo: Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo con la proyección de Duchas frías (Doiches froides), de Antony Cordier. Francia, 2005.

En Duchas frías de Antony Cordier (Douches froides, 2005) hay una secuencia en la que se cita textualmente el El olor de la papaya verde del vietnamita Tran Anh Hung (1993). El protagonista, Mickael (Johan Libéreau), contempla estupefacto en la madrugada un plano en el que una gota blanca se desliza lentamente por sobre la hoja de una planta. Pero después, cuando aparecen las escenas dedicadas a la preparación de la comida, protesta de aburrimiento y exclama: “Me estoy muriendo de hambre y encima en la tele me encuentro con esto”.

La historia de un trío de adolescentes es, también, la historia de unos padres pobres frente a unos padres ricos, con el trasfondo de un mundo alimentado por la competencia, las dietas y los entrenamientos obsesivos.Opera prima con un casting a prueba de fallas, Duchas frías reinventa los juegos amorosos de a tres y revela los mecanismos sociales del erotismo. Anthony Cordier tiene el raro don de conseguir erotizar todo: la lucha de clases, el judo, las crisis y hasta una ducha helada.

Viernes 31.10.08, 20.00 h:
El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad), de Alain Resnais.
Francia, 1961. 93’. v.o.s.e.
Sábado 01.11.08, 20.00 h:
Duchas frías (Doiches froides), de Antony Cordier.
Francia, 2005. 102' v.o.s.e.
Domingo 02.11.08, 18.00 h:
El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad), de Alain Resnais


lunes, 27 de octubre de 2008

Otros espacios.Otras progamaciones

Otros espacios. Otras programaciones

DOCUMENTAIRE SUR MODIANO A LA CASA DEL LIBRO

Le service culturel de l'Ambassade de France reprend sa collaboration mensuelle avec la Casa del Libro à Séville, et vous propose, mardi 28 octobre à 19h30 à la librairie, la projection d'un documemntaire d'Antoine de Gaudemar sur l'écrivain Patrick Modiano. Le film sera présenté Nadia Duchêne.


Patrick Modiano n'a de cesse d'arpenter les rêves d'une ville imaginaire dans les dédales de laquelle il n'en finit pas de faire le tour de sa jeunesse et de ses obsessions. Le réalisateur a choisi de dresser la carte des lieux de mémoire de l'écrivain : le quai Conti, Pigalle, le quartier des
Champs Elysées, l'avenue Henri Martin, le square du Vivarais.

Malgré sa timidité légendaire, Patrick Modiano a accepté de donner chez lui un entretien qui sert de fil conducteur au film. Ce portrait est complété par la lecture d'extraits de livres et par quelques témoignages, ainsi celui de l'historien Henry Rousso qui évoque la période de l'Occupation ou celui du dessinateur Pierre Le Tan qui rappelle des lieux disparus. Le long travail d'épure qui se cache derrière une fausse simplicité, ce qu'on a appelé "la peitte musique" de Modiano, se laisse entrevoir à la lecture des manuscrits.

Mardi, 28 octobre, à 19h30 - Casa del Libro, c./ Velázquez, 8, Sevilla

Cordialement,

Consulat général de France à Séville

Casi 20 años no es nada (III)


Ernesto Che Guevara, diario de Bolivia (Ernesto Che Guevara, journal de Bolivie), de Richard Dindo.
Suiza, 1994
Fue proyectada por la Cinemateca UGT el 15 y 17 de noviembre de 1996.
Dentro del ciclo Premiere

En lo fundamental, esta película está hecha a partir del recorrido por los mismos lugares por los que circulara Guevara durante su tiempo como jefe guerrillero en Bolivia. La estructura básica, después de la introducción de carácter histórico acerca de los motivos de la partida del Che desde Cuba hacia Bolivia, consiste en lo fundamental en filmaciones hechas en lugares mencionados en páginas del diario que Guevara llevaba y que se ha convertido en un documento de culto de los movimientos libertarios del mundo entero. A cada uno de los fragmentos, leídos en un tono marcadamente desapasionado, corresponde un pequeño tramo de imagen-sonido de la naturaleza de los sitios correspondientes y en ocasiones pequeñas entrevistas a lugareños que conocieron al guerrillero, sobrevivientes de su tropa o soldados que lo combatieron. Aunque en todos ellos sobresale el respeto, hay también la suficiente distancia emocional como para hacer que el resultado se diferencie de cualquier modo de cine de propaganda política. La figura de Guevara que aparece en la narración no solo está despojada de cualquier viso hagiográfico, sino que es evidente –dados los fragmentos seleccionados en el diario- el trabajo del realizador para que aflore el simple ser humano a través de apuntes en los que la meditación apunta a la enfermedad (el asma), la edad o la muerte del más cercano colaborador. A este propósito, resulta memorable el testimonio del estanciero que recuerda el impacto en Guevara, quien pasó una noche en su casa, de la muerte de Tuma (Carlos Coello). El elemento que realza el dramatismo de todo lo anterior es la naturaleza. Tanto la soledad del grupo guerrillero que el Che encabezaba como la circunstancia específica de la enfermedad, encuentran como telón de fondo unos paisajes apenas habitados, de vegetación notablemente más escasa a medida que se aproxima el encuentro final con el ejército boliviano y donde la frialdad matutina y la neblina parecieran ser un enemigo más.


La parte final del documental, dedicada a los hechos ocurridos en la escuelita de la Higuera, en donde Guevara fuera asesinado, contiene el testimonio más emotivo del conjunto: una mujer (hoy, la maestra del lugar) que entonces era una niña cuenta cómo le llevó comida, la conversación que sostuvieron (cuando el Che le explicó que todo lo habían hecho para que los niños y las personas del lugar tuvieran una mejor vida). Después de ello, haciendo un gran esfuerzo, la mujer cuenta cómo escuchó disparos, corrió hacia la escuela y encontró el cadáver del Che en el suelo con los brazos abiertos. Lo sorprendente del testimonio es que el cadáver estuviera solo, sin siquiera un soldado cuidándolo, y que a la hora en la que sucedió tampoco hubiese ninguno de los pobladores de La Higuera en el lugar, solo esta niña y su madre. Ello refuerza la noción de soledad con la cual opera el relato de Dindo; de hecho, es la única intervención evidente del realizador, una verdadera “puesta en escena”, para enfatizar el significado.

domingo, 26 de octubre de 2008

Otros espacios. Otras programaciones


‘CÁMARA LENTA, CÁMARA INQUIETA’

CICLO DE PROYECCIONES

SALA EL CACHORRO

C/ PROCURADOR, 19, TRIANA, SEVILLA

TODOS LOS MARTES A PARTIR DE LAS 21:00 HORAS

www.camarainquieta.blogspot.com

NOVIEMBRE

Martes 4

Beirut Démodée (Carlos A. Segura, 2008), 5’ (ESTRENO)

Cocotero Girls (Carlos A. Segura, 2008), 5’

Fast Film (Virgil Widrich, 2003), 14’

7:35 de la mañana (Nacho Vigalondo, 2003), 9’

Martes 11

Juego (Ione Hernández, 2006), 15’

Belarra (Koldo Almandoz, 2002), 10’

Topeka (Asier Altuna, 2002), 4’

Martes 18

Sesión audiovisual de “Femigrama. Poesía con voz de mujer”. Obras de Agnés Varda, Rocío Huertas, María Cañas, María Cerón, Izibene Oñederra, Azul Melissa Martínez, Noemí Martínez Chico, Sofía Castañón y Miriam Reyes

Detalle del programa de esta sesión:

Réponse de femmes (Agnés Varda, 1975), 8’

Poemario normal (Rocío Huertas, 2008), 12’

Meet my Meat N.Y. (María Cañas, 2007), 7’

Soleà (María Cerón, 2005) 1’40’’ / Doom (María Cerón, 2008) 2’28’’

Hezurbeltzak, una fosa común (Izibene Oñederra, 2007), 4’30’’

La tuerca (Azul Melissa Martínez, 2006), 10’11’’

Soleá por bulerías (Noemí Martínez Chico, 2008) 5’59’’

Culpa de Pavlov (Sofía Castañón, 2008), 4’
Mi cuerpo / Quién (Miriam Reyes, 2008), 2’18’’ / Contengo toda manifestación externa (Miriam Reyes, 2008), 2’20’’

Martes 25

… A Mabel (José Eduardo Hidalgo, 2008), 13’ (ESTRENO)

El hombre sin sombra (Georges Schwizgebel, 2004), 9’

Berta y Luis (David Castro, 2007), 15 minutos

sábado, 25 de octubre de 2008

Otros espacios. Otras programaciones


Noviembre de cine en La Fábrica de Sombreros: El cine de Fatih Akin
NOVIEMBRE 2008 - ENTRADA LIBRE TODOS LOS MARTES, 21 h. V.O.S. - O.S.T.

Martes 4:
Contra la pared (Gegen die wand)
Dirección y guión: Fatih Akin. Alemania. 2004. 123 min.
"Puedes acabar con tu vida sin matarte”, le susurra el médico. Cahit, 40 años, temporalmente recluido en una clínica psiquiátrica después de un intento de suicidio, entiende la críptica frase: debe volver a empezar.
Pero su alma atormentada le obliga a ahogar su dolor en el alcohol y las drogas. Sibel, bonita, joven y turco-alemana (como Cahit), disfruta demasiado de la vida para ser una musulmana decente.
Desesperada por escapar de la cárcel de su devota y conservadora familia, finge suicidarse. Pero no consigue la libertad, sino la deshonra. Sólo el matrimonio puede salvarla.

Martes 11:
Cruzando el puente, los sonidos de Estambul (Crossing the bridge: the sound of Istanbul)
Dirección y guión: Fatih Akin. Alemania-Turquía. 2006. 90 min.
Mientras componía la banda sonora de Contra la pared en Estambul, Alexander Hacke, miembro de la banda alemana "Einstürzende Neubauten", descubrió la ciudad y su música. Entró en contacto con los miembros
del grupo neopsicodélico Baba Zula y se propuso capturar la diversidad musical de Estambul para que se oyera en Occidente, desde los sonidos electrónicos más modernos, pasando por el rock y el hip-hop,
hasta la música árabe más clásica. Y Fatih Akin tradujo en imágenes la experiencia. Un documental básico.

Martes 18:
Al otro lado (Auf der anderen seite)
Dirección y guión: Fatih Akin. Alemania-Turquía. 2007. 122 min.
A través de una serie de encuentros, relaciones e incluso muertes, las frágiles vidas de seis personas se cruzan durante sus viajes emocionales hacia el perdón y la reconciliación en Alemania y Turquía.
Nejat no mira con buenos ojos la relación que su padre, un pensionista, mantiene con la prostituta Yeter. Pero todo cambia cuando descubre que ella manda dinero a Turquía para pagar los estudios universitarios de su hija.
La inesperada muerte de Yeter distancia al hijo y al padre. Nejat decide irse a Estambul a buscar a Ayten, la hija de Yeter. Pero Ayten, una activista política que huye de la policía turca, se ha ido a Alemania...

Martes 25:
Kebab Connection
Dirección: Anno Saul. Guión: Fatih Akin. Alemania. 2005. 96 min.
Ibo idolatra a Bruce Lee y quiere llegar a ser reconocido como el director de la primera película alemana de kung fu. Sin ninguna experiencia previa, recurre a su familia para su primer trabajo de prueba, dirigiendo el anuncio
de la tienda de kebabs de su tío. Cuando el anuncio está acabado, una impresionante parodia llena de artes marciales, lo enseña a la gente del lugar, haciendo que la tienda logre un tremendo éxito, aunque él sigue sin conseguir
los fondos que necesita para su película. No obstante, las aspiraciones de Ibo son elevadas, hasta el día en que su novia alemana le anuncia que está embarazada.


REIVINDICA ORGULLOSAMENTE,
el Frente Popular Cinematográfico del
Centro Social Okupado y Autogestionado
La Fábrica de Sombreros

C/ Heliotropo (junto Pza. San Marcos).
www.fabricadesombreros.org

Y en diciembre, Mujeres en los nuevos cines europeos:

  • 2: Un sabor a miel,'A Taste of Honey', de Tony Richardson (Reino Unido, 1961, 100').
  • 9: Las margaritas, 'Sedmikrasky', de Vera Chytilová (Checoslovaquia, 1966, 74'
  • 16: Soy curiosa / Amarillo, 'Jag är nyfiken - en film i gult', de Vilgot Sjöman (Suecia, 1967, 121').
  • 23: Una canta, la otra no, 'L'une chante, l'autre pas', de Agnès Varda (Francia, 1977, 120').
  • 30: por determinar.

Cinemateca UGT. Domingo 26 de octubre a las 18 h: Hiroshima mon amour

Las estatuas también mueren (Les statues meurente aussi), de Alain Resnais. Francia, 1950. 12’. v.o.s.e.
Único pase

Hiroshima mon amour, de Alain Resnais

Francia, 1959. 91’. v.o.s.e. 35 mm
Último pase

Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y Alianza Francesa

Las estatuas también mueren
Documental realizado por Alain Resnais, Chris Marker e Ghislain Cloquet en 1953 denunciando el colonialismo y la perversión que la mirada occidental ejerce sobre el arte africano. Film prhibido por la censura francesa durante diez años.

Hiroshima mon amour

La reivindicación pacifista y el peligro de la guerra nuclear son los temas centrales en la película, ambos de gran actualidad en el momento de concepción y realización del proyecto ya que la película se rodó en el momento álgido de la guerra fría en el que el peligro de guerra nuclear fue inminente.


Como demostraría pocos años después la crisis de los misiles en Cuba que estuvo de llevar al mundo a una guerra nuclear, el mensaje pacifista de "Hiroshima Mon Amour" era de total pertinencia en dicho momento histórico. Ello contribuyó decisivamente al inesperado éxito de crítica y especialmente de taquilla que tuvo la película en su momento.


Al margen del compromiso y pertinencia de su contenido, la película destaca igualmente por el contraste entre las dos localizaciones de la historia.

Por un lado, la pequeña ciudad francesa de Nevers, de dónde es originaria la protagonista y dónde vivió su primer gran amor y experiencia de la guerra durante la ocupación alemana de Francia en la segunda guerra mundial. La recreación de la ciudad de Nevers bajo la ocupación es una de las más destacadas realizadas sobre la Francia ocupada recordando en algunos aspectos a un clásico sobre la ocupación como "La pena y la piedad" (1969) de Marcel Ophüls.

Por otro lado, las imágenes de Hiroshima, una ciudad en proceso de reconstrucción, y escenario del primer bombardeo nuclear de la historia el 6 de junio de 1945, también resultan impactantes y constituyen un referente en este tipo de trabajo cinematográfico.


Las estatuas también mueren Alain Resnais en Wikipedia Las estatuas también mueren en Youtube Anterior entrada

jueves, 23 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Viernes 24 de octubre a las 20 h: Hiroshima mon amour


Guernica, de Alain Resnais
Francia, 1950. 12’. v.o.s.e. 35 mm.
Próximo pase: jueves 30 de octubre a las 20 h

Hiroshima mon amour, de Alain Resnais
Francia, 1959. 91’. v.o.s.e. 35 mm
Próximo pase: Domingo 26 de octubre a las 20 h

Ciclo: Alain Resnais, sismógrafo de la realidad
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y Alianza Francesa

Guernica. El 26 de abril de 1937, la pequeña villa republicana vasca, de Guernica fue bombardeada por el ejército franquista. Fue arrasada e incendiada. Es la primera vez en la historia que la aviación ataca una población civil. 2000 personas, ciudadanos inofensivos, morirían.

Hiroshima mon amour

«No has visto nada de Hiroshima». La música se para un momento y se escucha sólo la voz del hombre, su insistente negativa. «Sí, (y entonces se encadena otra vez la oleada de las palabras y la música) lo he visto todo en Hiroshima. Como en el amor existe ese espejismo de poder no olvidar nunca. Yo tuve ese espejismo en Hiroshima que nunca la olvidaré, como en el amor».

Una joven actriz francesa está rodando una película antibelicista en la reconstrucción de la devastada ciudad de Hiroshima. En su última noche está acompañada en la habitación de hotel por su amante japonés. Dos amantes que no conocen sus nombres convierten lo que podría ser una simple aventura es un momento de gran sinceridad emocional y que le hace revivir un amor imposible que sucedió en Nevers (Francia) años atrás. La fugaz relación amorosa se convierte en un proceso introspectivo por el cual la mujer revela sus sentimientos íntimos y hace partícipe a su compañero de su reconstrucción del pasado, hasta ese instante oculto.

Este es un film excepcional que marca el debut de Alain Resnais como director de películas después de producir durante una década documentales cortos. De hecho "Hiroshima mon amour" comienza como un documental acerca de la reconstrucción de Hiroshima. Resnais dejó de lado los conceptos convencionales del tiempo narrativo, fundiendo en uno, pasado, presente y futuro e introduciendo complejas técnicas de «flashback» para reconciliar la realidad con la memoria.

Para "Hiroshima mon amour" la escritora Marguerite Duras fue fiel a sus principios literarios, razón por la cual la película revela una sensibilidad femenina y se concentra en dos o tres personajes y en un espacio limitado de tiempo.

El hilo argumental de la película es la necesidad de terminar con los errores del pasado. Ambos protagonistas tienen recuerdos de la guerra llenos de dolor y tristeza. Su relación parece representar algún tipo de aproximación entre el Este y el Oeste. «Tú eres Hiroshima. Tú eres Nevers» es la forma en que termina la película, sugiriendo que el desastre de Hiroshima algún día será olvidado como se olvida una dolorosa aventura de amor.

Pocas películas dejan tan profunda impresión como ésta. La sorprendente fotografía de Hiroshima combinada con imágenes desoladoras de la guerra en Francia, es puro arte.

Hiroshima mon amour
Javier Sueskun

Guernica en youtube Hiroshima mon amour Hiroshima mon amour Alain Resnais, un cine experimental Hiroshima mon amour Hiroshima mon amour en youtube

miércoles, 22 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Jueves 23 de octubre a las 20 h: Bled number one

Bled number one, de Rabah Ameur-Zaïmeche
Francia y Argelia, 2006. 97’. v.o.s.e. 35 mm
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España / Alianza Francesa
Único pase

Bled Number One, el segundo largometraje de Rabah Ameur-Zaïmeche, un director nacido en Argelia en 1966 y criado a partir de los dos años en las afueras de París. Allí Ameur-Zaïmeche vivió en carne propia no sólo la historia de su propio destierro sino también de las condiciones de marginación que históricamente sufrió la población de origen magrebí, como se hizo evidente después de las masivas manifestaciones que sacudieron a Francia el año pasado. En su primera película, Wesh Wesh, premiada en la Berlinale2002, dio cuenta de esas tensiones y ahora para su segundo largo, presentado en Una Cierta Mirada, regresa a su pueblo natal, perdido en el norte de Argelia, para narrar una historia de desacomodamiento y de malestar cultural, la de un hombre –como él mismo– a quien le cuesta encontrar su lugar en el mundo.

Aquí Ameur-Zaïmeche retoma un personaje que interpreta él mismo y que ya estaba en su primer film, Kamel, un ex convicto que luego de salir de prisión es deportado a Argelia y forzado a un nuevo exilio, en el país donde nació. Allí, en esa tierra que ya no reconoce como suya, se convierte en un observador lúcido de una sociedad en crisis, desgarrada entre la urgencia de modernización y el peso de tradiciones ancestrales. En su pequeño pueblo encuentra a la vez la solidaridad colectiva y la violencia integrista contemporánea, el espíritu festivo y la brutal discriminación a la mujer, que ya no puede tolerar. Su film registra con lirismo y sensualidad todas estas contradicciones, que son las del personaje pero también las de un director sensibilizado por la conciencia del no man’s land en la que debe hacer su cine para ser fiel a sí mismo.

martes, 21 de octubre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca (III)

Continua el ciclo Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo con la proyección de la producción franco-argelina Bled Number One, el jueves 23 de octubre a las 20 h y En llamas de Claire Simon (Sábado 25 de octubre a las 20 h)

Bled Number One (Rabah Ameur-Zaïmeche, 2006) narra el drama de Kamel, que ha sido expulsado de Francia y repatriado a la fuerza; y Louisa, una mujer rechazada por su marido porque quiere cantar en público. Dos marginados que no pueden adaptarse a las reglas de una sociedad atrapada entre los valores tradicionales y una modernidad mal asimilada. Su primera película Wesh, Wesh, qu'est-ce qui se passe? (2002), obtuvo el premio Louis Delluc y el Wolfgang Staudte de Alemania fue proyectada en la Cinemateca en el curso pasado. En 2005, escribió y dirigió Bled Number One, que participó en Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes de 2006

El despertar sexual de una joven quinceañera por un hombre casado que le triplica la edad, es la historia que se narra en el filme "En llamas".En un pequeño pueblo francés, el 24 de junio se anuncia el fin del calendario escolar y el principio del verano. Todos los adolescentes se muestran pletóricos de sensaciones y juegan con el deseo, excepto "Livia", quien prefiere montar a caballo para dejarse llevar y pasear.

Se trata del segundo largometraje de ficción que se presentó en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2006. Se realizó en tono semi-documental, bajo la dirección de la cineasta francesa Claire Simon, quien se inició en la década de los años 90. Claire Simon se pasó dos años con la cámara al hombro en busca de incendios para alimentar la película, pues quería mostrar la devastación de un bosque real . "Filmar un incendio real es dificilísimo. Por paradójico que resulte, siempre está apagado cuando llegas".

Comienza el ciclo dedicado a la figura del director francés Alain Resnais (Alain Resnais, sismógrafo de la realidad), con la proyección de su primera película Hiroshima mon amour (1959) (Viernes 24 de octubre a las 20 h / Domingo 26 de octubre a las 18 h) donde Resnais saca a la luz las peores horas del siglo XX, basada en el guión original de Marguerite Duras, en el que el horror de la bomba atómica despierta la vergüenza colaboracionista de Francia con el amor imposible como tela de fondo.

También hay hueco en la programación para dos de sus mediometrajes, Guernica (1950) (Viernes 24 de octubre a las 20 h), sobre los horrores del bombradeo en la Guerra Civil y Las estatuas también mueren (Les statues meurente aussi) (1950), (Domingo 26 de octubre a las 18 h) en colaboración con Chris Maker, un alegato contra el colonialismo.

Un fin de semana cinematográfico, por supuesto, en la Cinemateca

Otros espacios.Otras programaciones


Microlibre Producciones inaugura su Primer Ciclo de cortometraje y videocreación.

El martes 21 de octubre se inaugura el Primer ciclo de cortometraje y videocreación de Microlibre. Todos los martes y hasta el próximo mes de junio Microlibre atrerá la atencion del sector audiovisual sevillano.

Arranca con la proyección del trabajo de la sevillana María Cañas, premio Prix Ibn Batuta en F.I.A.V edición 2007, entre otros muchos recogidos a lo largo de su trayectoria como creadora audiovisual, y, actualmente, directora de Animalario Tv Producciones, un laboratorio de experimentación creativa.

Nadie mejor que esta veterana y experta artista para abrir el telón de una nueva faceta de la sala, que esta temporada se ofrece como punto de encuentro para directores y creadores tanto amateurs como profesionales.

Una apuesta por el apoyo a los jóvenes que participan de esta nueva forma de expresión cultural ya que en Sevilla contamos con varias escuelas y centros de enseñanza superior que fomentan su formación.

lunes, 20 de octubre de 2008

Alain Resnais, sismógrafo de la realidad


Cinemateca UGT.
Ciclo: Alain Resnais, simógrafo de la realidad (Octubre,Noviembre,Diciembre)
Viernes 24 de octubre de 2008 a las 20 h: Guernica (1950) y Hiroshima mon amour (1959)
Domingo 26 de octubre de 2008 a las 18 h: Las estatuas también mueren (Les statues meurente aussi) (1950) / Hiroshima mon amour (1959)


A lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2008, Cinemateca UGT presentará un ciclo en homenaje al director francés Alain Resnais (Alain Resnais, sismógrafo de la realidad), en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España, la Alianza Francesa y con el patrocinio de CajaSol. Obra social
Se iniciará con la proyección de “Guernica” y "Hiroshima mon amour", el próximo viernes 24 de octubre a las 20.00 h.

Este cineasta francés (Vannes, 1922), una de las figuras más influyentes y difíciles de clasificar del cine francés, llegó a la dirección tras varios años de aprendizaje en la sombra y con el respaldo de una prestigiosa carrera como documentalista.

Su escasa filmografía, sólo nueve títulos, forma, junto con sus ya citados trabajos documentales, algunas colaboraciones amistosas y varios proyectos frustrados, una especie de Atlántida fascinante, en la que siempre se desea volver a sumergirse. Es el artífice de una revolución dentro de la escritura cinematográfica, con muchos puntos en común con la que, anteriormente, habia llevado a cabo Orson Welles en Ciudadano Kane . Su perfeccionismo en la elaboración de los guiones, la localización de los lugares de rodaje, el montaje visual y sonoro de sus obras, no son ejemplos muy frecuentes en la cinematografia. Y por encima de todo como dice Emmanuele Riva --, un modo único "de avanzar en lo desconocido de buscar, de espiar transparencias".

Alain Resnais, sismógrafo de la realidad, es una oportunidad de revisar un cine de calidad para aquellos que lo hayan visto y descubrir un director moderno e experimental para los que se acercan por primera vez a él

domingo, 19 de octubre de 2008

Casi 20 años no es nada


Anita o las danzas del vicio (Tanzë des lasters) de Rosa Von Praunheim
Alemania, 1987
Proyectada en la Cinemateca UGT, el 20 y 21 de noviembre de 1993
dentro del Ciclo De Sodoma a Hollywood

La historia de la excéntrica bailarina nudista alemana del Berlín de los años veinte, que fascinó y provocó al público con sus “danzas del vicio, del horror y del éxtasis”, cuya vida desenfrenada, que incluyó drogas y bisexualidad, hizo que se la viera como el símbolo de la caída de los valores tradicionales, y que murió en 1928 a la edad de 29 años, era, sin duda un desafío para el director alemán Rosa von Praunheim. El resultado tiene un tono trágico, con momentos de ironía, humor y grotesco, elementos predilectos de Praunheim a la hora de atacar a la moral burguesa y explorar un tema central en su filmografía: el conflicto entre la sociedad y los outsiders, las minorías, los marginales.

El mayor acierto de Praunheim reside en que saca el relato de su marco histórico y lo traslada al presente, narrando la biografía de Anita Berber en forma fragmentada y desde la perspectiva de una delirante anciana que se identifica con la bailarina de aquellos tiempos. Internada en una clínica psiquiátrica tras un striptease en la principal avenida del Berlín Occidental, la Kurfürstendamm, la “loca” – interpretada magníficamente por Lotti Huber, (actriz fetiche de Praunheim) por entonces de 76 años- corporiza aquel éxtasis, que era el principio vital de Anita Berber. Cuando promueve “una revolución del desenfado” en el psiquiátrico, está protestando igual que su heroína contra la supresión del principio del placer a la que conduce la doble moral pacata.

La sesión se completó con la proyección de Museo de sombras, de Manuel Cusso Ferrer

viernes, 17 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Domigno 19 de octubre a las 20.15: El último de los locos

El último de los locos (Le dernier des fous) de Laurent Achard.
Francia, 2006. 96’. v.o.s.e. 35 mm
Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo
Único pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa


"Una bestialidad lírica del francés Laurence Achard (...) protagonizada por un niño de carne y hueso pero que parece de realidad virtual. Esta película traspasa algunas rayas que yo no había visto en el cine hace tiempo."
Borja Hermosos, Diario El Mundo

Ganadora del último Festival de Cine de Locarno y del Premio Jean Vigo 2006, Le dernier des fous (El último de los locos) retrata la patética existencia de una familia nada vulgar en la Francia rural y supone el debut en el cine del premiado cortometrajista Laurent Achard. Se centra en la vida de un muchacho de once años integrado en una familia inadaptada cuya madre no sale de su habitación, su hermano es marinero y su padre asiste impasible al espectáculo de la vida hasta el terrible desenlace final.

Agobio a la francesa. Quienes han leído la novela en la que se basó Laurent Achard para filmar Le dernier des fous (el último de los locos), cuentan que es una versión bastante lograda de la historia del canadiense Timothy Findley, con lo que suyo es el mérito de esta historia tremenda sobre la locura, la incomunicación y la soledad. Achard barre para casa y cambia el tiempo y el escenario y nos retrata la patética existencia de una familia nada vulgar en la Francia rural actual. Y enseguida sabes que va a pasar algo. Algo malo. O peor. Y en cada silencio o a cada grito, te lo esperas. Tarda en llegar. La historia te va preparando para un final inolvidable. Y lo hace haciéndote trizas el ánimo al ver que la mala suerte se ceba en el pequeño protagonista al tener que asumir casi en solitario (la figura de la criada magrebí da calor al filme y al niño) la desintegración de su familia. La composición de Le dernier des fous es tan inquietante, en ocasiones tan cruel (el desprecio de una abuela o de una madre), que no apetece verlo. La novela tiene un final fuerte, pero el director lo cambió por otro más fuerte, por si no habíamos tenido bastante con todo lo que nos había contado la hora y media anterior. Cuentan quienes la han leído que The Last of the Crazy People es una buena novela. Le dernier des fous no es una mala película.


Cinemateca UGT. Domingo 19 a las 18 h: La ronda de noche

La ronda de noche (Nightwatching), de Peter Greenaway
Canadá-Francia-Alemania-Polonia-Holanda-Reino Unido, 2007. 138’. v.o.s.e. 35 mm
La Cinemateca Estrena
Último pase

1. ¿Resulta de alguna relevancia el hecho de que Banning-Cocq vista un uniforme de negro satánico?

2. ¿Es igualmente significativo que, por contra, Willem van Ruytenburch se vista de luminoso dorado angelical? Así lo pensó un iconoclasta cuando rasgó ambas figuras conducido por el paradigma del mal contra el bien en la cabeza.

3. ¿No resulta peculiar que haya una diferencia de estatura tan notoria entre ambos sujetos? Willem van Ruytenburch apenas alcanza la garganta de Banning-Cocq. Ciertamente, el simple decoro hubiera podido igualar la altura de ambos hombres. Willem parece degradado al ser representado tan bajo.

4. La mano extendida de Banning Cocq no parece encajar demasiado bien en el brazo o la manga. ¿Existe algún motivo para ello?.

5. Se percibe una sombra muy significativa de la mano de Banning Cocq sobre el bajo vientre de Willem. ¿Hay en ello una deliberada provocación de naturaleza sexual?.

6. La punta de la lanza sostenida por Willem van Ruytenburch tiene toda la apariencia de hacer las veces de genitales ostentosamente, sugiriendo un pene erecto y los testículos. ¿En verdad puede considerarse accidental algo así?.

7. Banning-Cocq sostiene un guante por un dedo en su mano derecha con flagrante negligencia y disgusto. El guante sostenido es diestro. Dado que su mano derecha ya está enguantada, y que su mano izquierda se percibe extravagantemente desguantada, el guante sostenido no puede ser suyo. ¿En tal caso, de quién es? ¿Y qué está haciendo aquí? ¿Qué es lo que ocurre? En el lienzo hay tres mosqueteros, todos representados con rembrandtiano penacho de plumas extraído de algún manual militar.

8. El mosquetero que está cargando el mosquete lo está haciendo de forma incorrecta, al revés. ¿Una imagen de incompetencia? ¿O acaso Rembrandt sufrió reprimenda por hacer demasiado público a los españoles los secretos militares holandeses?.

9. El mosquetero que dispara el mosquete, en el centro de la composición, lleva una armadura completa y el rostro permanece oculto; obviamente se trata de alguien joven y está disparando en medio del tumulto con gran riesgo para todos; no mantiene el cuerpo en equilibrio y en el casco lleva una ramita con hojas de roble: aquí hay demasiados misterios como para sugerir un ejercicio arbitrario. Una figura así implica un día o varios de trabajo. Estamos llamados a tomar buena nota de ello.

10. En el centro de la composición hay un hombre que hace un gesto ambiguo: ¿está evitando el disparo, contribuyendo al mismo, propiciándolo?.

11. Existe un hombre tuerto en el fondo de todo del grupo, en el centro, mirando por encima de los hombros del resto. ¿Se trata de un autorretrato de Rembrandt? Después de que no pocos hayan estudiado escrupulosamente sus 57 autorretratos, se comenta que Rembrandt tenía un ojo perezoso, el izquierdo, aquejado de astigmatismo, su ojo siniestro, pero el que vemos es su ojo derecho, derecho por izquierdo, pues Rembrandt tenía que pintar su autorretrato valiéndose de un espejo.

12. De modo significativo, los únicos que miran directamente a cámara, hacia nosotros, son Jacob de Roy, con sombrero negro, en el centro, hacia la derecha, y Rembrandt; ¿es ello importante? ¿Son esas dos personas las únicas que están “en posesión del secreto”?.

13. La composición del lienzo tiene un poderoso foco en las dos figuras centrales, Banning-Cocq y Willem van Ruytenburch, además del hombre situado en medio de ambos, Jongkind. Las manos que señalan, los gestos, las líneas de composición… ¿no será que son más que líneas compositivas? ¿no será que están formulando acusaciones? Y si se elimina un poco del lienzo, cortando por la izquierda, esos personajes se sitúan incluso más al centro. Lo cierto es que en 1715 el lienzo fue recortado un poco por la izquierda. El gran cuadro quedó bajo control de Banning-Cocq. Cortaron esa porción simplemente obedeciendo consideraciones prácticas, o hay un motivo más importante?.

14. Hay un hombre en el centro, Bloemfeldt, tocado con un sombrero cómico y con mostacho falso. ¿Qué está haciendo un actor aquí?.

15. En el lienzo hay exactamente 13 picas; el trece era número de mala suerte a mediados del siglo XVII. ¿Accidental?

jueves, 16 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Sábado 18 de octubre a las 20 h: Mauvaise foi ( Mala fé)


Francia. 2006. 88’. v.o.s.e. 35 mm
Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo
Único pase

La primera experiencia del actor Roschdy Zem detrás de la cámara, Mauvaise foi, también utiliza los códigos de la comedia - aunque en un tono menos ligero que Qui m’aime me suive - para hablar de la relación entre un árabe y una judía, alejándose de los tópicos que suelen acompañar al tratamiento del choque de culturas.

Mauvaise Foi describirá los contratiempos de Ismaël el profesor de música (Roschdy Zem) y Clara profesora de psicomotricidad (Cécile de Francia), una joven pareja feliz, cada uno viviendo por su parte. Una mañana, Clara descubre que está embarazada de Ismaël. Debiendo oficializar su unión presentado a sus padres respectivos, la pareja va a encontrarse enfrentada a reticencias que van a transformar el día más bonito de sus vida en una pesadilla. Ismaël comprende muy rápidamente que su familia musulmana aceptará difícilmente la situación mientras que Clara que creía a sus padres, judíos askenazis, abiertos y modernos, se da cuenta de que no están muy dispuestos a acoger un a yerno árabe.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Viernes 17 de octubre a las 20 h: La ronda de noche

Canadá-Francia-Alemania-Polonia-Holanda-Reino Unido, 2007. 138’. v.o.s.e. 35 mm
La Cinemateca Estrena
Próximo pase: Domingo 19 de octubre a las 18.00 h


Pintura y cine son dos artes que van de la mano, según explicó hoy en Madrid el director Peter Greenaway, que estrena en España el próximo 30 de mayo "La Ronda de Noche", una película en la que trata de dar respuesta a los 50 misterios del cuadro homónimo y a la incógnita de la vida de su autor, el pintor holandés Rembrandt. "Rembrandt es uno de los maestros en manipular la luz; hoy habría sido un cineasta", dijo durante una rueda de prensa en Madrid.

Para Greenaway tanto Rubens, que habría sido un "Cecil B. de Mille"; como Velázquez, "el Fellini de la época"; Caravaggio, "Pasolini"; y el propio Rembrandt, "puro Hollywood"; son maestros en manipular la luz y en dirigir a los personajes de sus cuadros como cineastas. "Mi nueva teoría es que el cine no lo inventaron los hermanos Lumiere, sino estos cuatro grandes maestros", afirmó.

Greenaway escogió al genial pintor para narrar su éxito y declive, porque le interesó investigar cómo un maestro, que con sólo 23 años lo había conseguido todo, "era rico y famoso, "una mezcla de Bill Gates y Mick Jagger actual", y sólo 15 años después "se le acabó todo".

"¿Cómo perdió todo tan rápidamente? La película trata de resolver los 50 misterios de "La Ronda Nocturna" y el misterio de la vida de Rembrandt", señaló el cineasta, recordando que pese a que no puede probar que lo que cuenta en su filme es cierto, "tampoco se puede refutar". "La Ronda Nocturna" fue encargado como obra pública y existen muchas teorías sobre su historia. De hecho, el director consultó más de 4.000 libros sobre el tema.

Greenaway, quien considera que en cine el realismo es difícil de retratar porque el séptimo arte es "la máquina de los sueños", destacó que si ha hecho una película sobre Rembrandt, "el pintor de más éxito desde el Renacimiento", es porque quería hacer "un homenaje" al pintor, también "hacedor de sueños". "Es importante jugar con la metáfora dramática más que con la realidad, que es efímera", subrayó.

También puntualizó que Rembrandt es un personaje muy actual. "Nació en la primera república democrática, tenía un lenguaje contemporáneo, era profeminista, antimisógino, antixenófobo y pintaba tanto al pobre como al privilegiado. Además, pinta las emociones interiores", precisó sobre este "postmoderno" de "obra perfectamente reconocible en cualquier época".

"La Ronda Nocturna" es la película número 15 de este cineasta y como él mismo detalló con ella retorna a su base de partida. "El cine está muerto pero he hecho esta película para ver si el espectador sigue respondiendo a lo que quiero comunicar. Vivimos en la era de la pantalla del móvil, no en la de la pantalla grande", se quejó un creador que sitúa en el 31 de septiembre de 1983, con la aparición del mando a distancia, "la fecha oficial de la muerte del cine".

"El cine se hace ahora con un ojo tapado y con una mano atada a la espalda. Se mueve desesperadamente entre los avances tecnológicos", prosiguió un creador que considera que si bien grandes pintores como El Greco, Caravagio o Velázquez con sus "disfunciones en la retina" daban a sus obras "un estilo muy personal", no se puede decir lo mismo de los directores de cine de hoy. "Qué deficiencia en la retina tendrá Almodóvar?", se preguntó.

Pese a reconocer el acta de defunción del séptimo arte, Greenaway afirmó que él lleva 23 años "entreteniendo al público" con sus películas. "Tengo una idea optimista del lenguaje del cine, de su riqueza. Aunque ahora el cine sea cuentos para adultos, con un lenguaje tonto y banal", consideró.

No obstante, tiene entre sus iniciativas nuevos proyectos (además de su próximo filme que será, según adelantó, una película "erótica y porno"). Así, está involucrado en actividades paralelas al cine: es comisario de exposiciones además de Dj visual. "El cine es un hilo conductor de mi programa multimedia", reconoció.

Sobre "La Ronda Nocturna" ya preparó un trabajo audiovisual en el museo para explicar el cuadro, dentro del programa "Siete obras maestras del mundo", idea que trasladará a Milán para hablar de "La última cena" de Da Vinci, y a Madrid con "Las meninas", de Velázquez, y el "Guernica", de Picasso.


La Ronda de noche La Ronda de noche (II) La Ronda de noche (III) La Ronda de la noche-You Tube Entrevista Peter Greenaway Peter Greenaway Greenaway en Wikipedia

martes, 14 de octubre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca (II)

Comienza el fin de semana con el estreno en Sevilla de ‘La ronda de noche’ (‘Nightwatching’, 2007), de Peter Greenaway, una insólita visión de la vida profesional y romántica de uno de los pintores más influyentes de la historia: Rembrandt. Tres años después de su último filme, Las maletas de Tulse Luper: La historia de Moab, Peter Greenaway se vuelca hacia uno de sus universos preferidos, el de los Países Bajos en el siglo XVII, (país donde reside desde hace algunos años). En Nightwatching, el realizador explora la vida de Rembrandt en el momento en el cual pinta "La ronda de noche" -una obra que marca el comienzo de su declive.

"Si Rembrandt viviera en nuestra época, podría pasar por una mezcla entre Mick Jagger y Bill Gates. A la edad de 23 años fue muy conocido, extremadamente rico y siguió la moda de su tiempo. Sus obras fueron expuestas en toda Europa. Pero a partir del momento en el cual pintó su famosa Ronda de noche su carrera se derrumba violentamente y comienza a perder todo: su fortuna, su reputación, su posición social. Cayó en bancarrota total"

La historia se ambienta en la Holanda del s. XVII, concretamente en 1642. Rembrandt recibe el encargo de pintar un retrato en grupo de una familia de arcabuceros de Amsterdam. El pintor descubrirá la existencia de una conspiración y utilizará el lienzo como soporte para formular la acusación de asesinato. Semejante muestra de osadía provocará la ira de los conspiradores quienes planearan la forma de vengarse y arruinar por completo al artista. A través de esta película, Greenaway explora la figura de Rembrandt al tiempo que liga la pintura con el cine. Desde el punto de vista del director, la habilidad del pintor holandés en manipular la luz y en dirigir a los personajes de sus cuadros lo equipara a un cineasta, profesión que ejercería si volviera a nacer. Según el director británico, el cine no lo inventaron los hermanos Lumière sino Rubens, Rembrandt, Velázquez y Caravaggio.

Mala fé y El último loco, completan la programación, dentro del ciclo Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo. En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Mala fé (Mauvaise Foi), de Roschdy Zem. “Una película que no deja de sorprender por su capacidad de tratar de manera simple su tema: el amor contra los prejuicios sin evitar jamás la complejidad de los comportamientos humanos y sus peripecias” son algunas de las críticas y comentarios que obtuvo en la prensa francesa cuando se estrenó en diciembre 2006.

Roschdy Zem, hijo de inmigrantes marroquíes, es un director francés así como actor. Su primera experiencia cinematográfica remonta al año 1978 (una figuración en Les Keufs). Descubierto por el director Téchiné, obtiene pequeños roles en J’embrasse pas (1991) y Ma saison préférée (1991). A los 30 años su carrera como actor coge verdaderamente vuelo, debido a N’oublie pas que tu vas mourir de Xavier Beauvois. Actúa en varias películas, abriendo a su vez la vía a los comediantes de origen árabe en Francia. Su versatilidad como actor de composición, va desde el cine social y comedias hasta películas sicológicas le otorgó en Cannes 2006 el Premio a Mejor Actor, por su rol en Indigènes. Este año estuvo también marcado por sus inicios como director en Mauvaise Foi, donde también es el actor principal.

El último de los locos (Le dernier des fous) de Laurent Achard. Ganadora del último Festival de Cine de Locarno y premio Jean Vigo, Le dernier des fous (El último de los locos) retrata la patética existencia de una familia nada vulgar en la Francia rural y supone el debut en el cine del premiado cortometrajista Laurent Achard. Se centra en la vida de un muchacho de once años integrado en una familia inadaptada cuya madre no sale de su habitación, su hermano es marinero y su padre asiste impasible al espectáculo de la vida hasta el terrible desenlace final.

domingo, 12 de octubre de 2008

Casi 20 años no es nada (I)

Salaam Bombay, de Mira Nair
India, 1988.
Proyectada en la Cinemateca UGT, el 05 de marzo de 1991
dentro del Ciclo La Mujer y el cine. (1991)

Krishna es un niño de las calles de Bombay. A pesar de su temprana edad ya tiene que sobrevivir de cualquier modo, en medio de una galería de personajes de la calle, entre los que encuentra lealtad, traición, amor y todas las experiencias que conforman la vida misma.

Nos remitimos a la prehistoria de la Cinemateca (entonces CineClub UGT), al primer ciclo La Mujer y el Cine y a su jornada de inauguración. El programa se completó con el corto de Mónica Agulló, Sabor a Rosas.

A Mira Nair y su Salaam Bombay le llegaron el reconocimiento internacional , una película que, según sus propias palabras, "describe la realidad de los niños sin infancia, niños que sobreviven en la calle con resignación, humor y dignidad".

viernes, 10 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Domingo 12 de octubre a las 18 h: Quien me ame que me siga


Qui M’aime me suive (Quien me ame, que me siga), de Benoît Cohen.
Francia, 2005, 100’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo
Único pase


El director, Benoît Cohen obtuvo el título de arquitectura poco antes de “meterse“ en el mundo del cine y su guión está lleno de buenas dosis de autobiografía.

Decía Truffaut que al ser los hombres esencialmente cobardes, muchas veces van al cine a encontrarse con alguien parecido a ellos, aunque más valiente, más fuerte, más arrojado. Hay mucho de heroico en el personaje de Max, un sujeto de bajo perfil que descubre lo que quiere y no se detiene hasta lograr su objetivo. En su decisión de cortar con sus seguridades laborales, en sus arranques de sinceridad, en la incansable persecución a la cantante seleccionada, en la manera de convencer a golpes a un amigo para que toque con él, Max exuda rocanrol por todos sus poros. La irreverencia es una acción inmensamente cinematográfica. Se hace partícipe a la audiencia en el proceso de crear la banda, en los problemas que llevan a peligrar su composición, en los habituales escollos que deben atravesar. Al ser el espectador testigo de este desarrollo, la adhesión con la causa se vuelve incondicional. En estos aspectos, la película se asemeja sobremanera a The commitments de Alan Parker, esa otra obra honesta, colorida y desbordante de energía. La diferencia aquí es que la música es rock francés del mejor, y el humor, los personajes y la cotidianeidad de ciertas situaciones transmiten esa alegría tan propia de las más sobresalientes comedias francesas.

jueves, 9 de octubre de 2008

Cinemateca UGT. Sábado 11 de octubre a las 20 h: El perro negro

El perro negro, de Peter Forgacs.
Holanda, 2005. v.o.s.e.

Es, como reza la segunda línea de su título, una de las tantas historias privadas que derivan de la guerra desatada en 1936. Lo particular de ésta es que buena parte de las imágenes que la componen fueron filmadas por la víctima e incluyen entre ellas alguno que otro plano de quien luego sería el asesino del aficionado cineasta. Porque esta historia es la de la muerte del hijo de un poderoso empresario de la época a manos de un empleado anarquista de su padre, que lo ajustició en nombre de sus convicciones. El problema es que la edición de unas imágenes tan poderosas resulta menos sugestiva que el hecho en sí, limitándose a ilustrar la época con una inexpresiva voz en off y un sentido más bien convencional de lo visual que incluye las referencias a Lorca de rigor y otros lugares comunes que quitan más de lo que suman.

Perro negro configura un acercamiento fílmico inédito a la contienda fratricida. Utilizando el metraje doméstico de Joan Salvans, un empresario textil catalán asesinado por un anarquista, y de Ernesto Noriega, un estudiante madrileño, Forgács va cosiendo la memoria española de los años 30. Los estertores de la dictadura de Primo de Rivera, la caída de la monarquía, el inicio de la República, las revueltas sociales, los ataques a las iglesias, la victoria del Frente Popular, el estallido violento del 18 de julio... La crónica histórica va asomando, intuyéndose, en los fragmentos de celuloide familiar que el director húngaro pone en juego.

Con el inicio de la Guerra Civil, archivo casero y archivo público se entreveran para completar un lienzo hipnótico, repleto de ecos autorreferenciales y símbolos poéticos: un perro negro, los ojos de un poema de Lorca, caballos en el Mediterráneo, una sonrisa al salir del agua...

Forgács bucea entre horas de metraje para servir una película honesta; un valor que hoy día parece escasear en el acercamiento a un material ideológicamente tan sensible. Sin escamotear causas ni consecuencias, la mirada del director húngaro afronta la brutalidad de los dos bandos, el tremendo desgarro moral y la muerte como íntimo compañero de viaje. Para unos y para otros.
suman.

Cinemateca UGT. Sábado 11 de octubre a las 21.30 h. Pueblos sin camino

Pueblos sin camino, de Jorge Tsabutzoglu
España, 2007. 45’. Digital
La Cinemateca Estrena. Sesión especial
Único pase
Contaremos con la presencia del director.

Fernando, un zaragozano a punto de jubilarse decide investigar la forma de mudarse al Valle de la Guarguera, lugar donde se encuentran Ayneto, Ibort y Artosilla, principales exponentes del movimiento de ecoaldeas en España. Pueblos sin Camino cuenta la historia del proceso de incorporación de Fernando a una de estas ecoaldeas y el estilo de vida que se lleva en las mismas.

La buena trayectoria en sus tres primeros cortometrajes producidos con escasos medios, le han llevado en su cuarto proyecto, Pueblos sin camino, a ser producido por Nanuk PA, una de las productoras más destacadas del panorama aragonés y a conseguir la financiación de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón.

Jorge Tsabutzoglu nació en Málaga en 1975. Es Diplomado en Educación Infantil y Licenciado en Psicopedagogía. Una vez terminada la carrera, decide preparar su primer cortometraje, Despecho (2003). En su segundo proyecto optó por el formato documental, surgiendo así Buscando un respiro (2004). Sin Premio (2005) fue el tercer proyecto. Su último trabajo es Pueblos sin camino. También ha llevado a cabo la Dirección de Producción de cortometrajes en 35 mm como Hombres de Paja (2005), de Joaquín Asencio

Cinemateca UGT. Viernes 10 de octubre a las 20 h: Flandes, de Bruno Dumont

Flandes (Flandres), de Bruno Dumont
Francia, 2006. 91’. v.o.s.e. 35 mm
Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo
Único pase
En colaboración con Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa


una sombría reflexión sobre la barbarie de la guerra, y la bestialidad del hombre, que solamente una enorme compasión puede rescatar… hermosas actuaciones…”
Variety

Explicar el proceso que pone a una película en acción sigue siendo un misterio. Para “Twentynine Palms”, fue una sensación. El personaje tan furtivo del inspector policial en “La Vida de Jesús” me inspiró para hacer “La Humanidad”.

Si me preguntan por qué o cómo, no puedo responder. Lo importante para mí es describir una historia con imágenes y sonidos. El trabajo de un director se parece al de un pintor. Matisse escribió que lo importante en la pintura no es el sujeto, sino cómo se disponen las cosas alrededor del sujeto, su proporción. Flandes, por ejemplo, es un misterio para mí. Yo nací allí. Mi relación es visceral, sensible, en otras palabras, no está impulsada por la razón. La cámara se convierte en un microscopio o una lente colocada sobre el sujeto... Necesito la tierra para filmar seres humanos. En su filmación, Flandres representa un aspecto de la existencia humana. Necesito una historia porque las historias son el movimiento natural de nuestras vidas, nuestra conexión con los demás. Hacer el filme es como tejer. La guerra “Flandes”es la expresión del conflicto de nuestros deseos.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Fin de semana en la Cinemateca


Cinemateca UGT inicia el próximo viernes 10 de octubre su programación del 1er trimestre (Octubre,noviembre. diciembre) del curso 08-09 con la película Flandes, de Bruno Dumont. Francia, 2006, dentro del ciclo Nuevas tendencias del cine francés contemporáneo, organizado en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa.

"Solamente me interesaba describir una historia con imágenes y sonidos. Flandes es mi tierra natal. Visceral, sensible, irracional. Necesito la tierra para filmar a los seres humanos. Al ser filmada, Flandes restituye un aspecto de la existencia humana. Me hace falta una historia porque las historias son el movimiento natural de nuestras vidas, lo que nos pone en relación uno con otro" Bruno Dumont

Flandes, premio del jurado en Cannes, 2006, cuenta la historia de Demester, un joven granjero que reparte la monotonía su tiempo entre su trabajo y los paseos con Barbe, su amiga de la infancia. En secreto, él la ama dolorosamente, pero es incapaz de expresarlo y acepta resignado que ella de vez en cuando le entregue su cuerpo, teniendo sexo en cualquier lugar. La crítica ha hablado sobre Flandes como de una hermosa reflexión acerca de la barbaridad de la guerra que consta de dos partes bien diferenciadas, una más minimalista, íntima y contemplativa, y otra más visceral y contada sin contemplaciones.

Dentro de este ciclo, este fin de semana se podrá ver Quien me ame que me siga (Qui m'aime me suive), de Benoît Cohen (Domingo 12 de octubre, 18.00 h). A los treinta y cuatro años Max (Mathiu Demy) queda a cargo de la sección de cirugía torácica en uno de los mejores hospitales de Paris. Asentado por fin, en pareja desde hace años y firme en una existencia desahogada y prometedora descubre de golpe que malgastó su vida en una orientación que no es de su agrado y decide reincidir, luego de década y media, en su antigua pasión: la música. Pero para empezar de cero una banda de rock debe ocultarse primero e inventar excusas y luego lidiar con variadas reprimendas y alguna acusación de haberse vuelto loco, de arruinar su vida.

Completa la programación El documental del mes. Adiós a la revolución (Il fare politica), de Hughes Le Paige. Francia/Bélgica, 2005. (Sábado 11 de octubre, 20.00 h), Fabiala, Carlo, Claudio y Vincenzo… Les conocí el 1982 en Mercatale, el pueblo donde vivían cerca de Florencia, en la Toscana. Tenían todos entre 25 y 45 años y eran joviales miembros militantes del Partido Comunista Italiano, aquel curioso partido que pasó a la historia y que fue su escuela y su familia.Cada dos o tres años, durante más de veinte, he filmado en Mercatale.

Y una sesión especial de La Cinemateca Estrena: Pueblos sin camino, de Jorge Tsabutzoglu. España, 2007. (Sábado 11 de octubre a las 21.30 h). “Pueblos sin camino” es un título con doble significado. Por un lado se refiere al abando-no que estos pueblos sufrieron en el pasado y por otro, a la visión de futuro que el protago-nista tiene sobre el contexto social en el que vivimos, marcado por la competitividad, el libre mercado y la globalización.

El último refugio / Diario de Sevilla

El último refugio

La Cinemateca UGT resiste como el último bastión cinéfilo de la ciudad · Resnais encabeza la programación de otoño

Manuel J. Lombardo/ Diario de Sevilla

Con la cartelera local de versión original pasando por su peor momento en varias décadas, y con las malas vibraciones que provoca el escueto avance de programación del próximo Sevilla Festival de Cine Europeo, que parece entregado a una decepcionante cosecha de segunda línea y a retrospectivas de discutible pertinencia y dudosa actualidad, tan sólo la veterana Cinemateca de UGT parece resistir los envites de la paulatina desconexión de nuestra ciudad con el mejor cine contemporáneo gracias a una programación arriesgada y estimulante que, al margen de precariedades, incidencias y retrasos, aún mantiene vivo un hilo de comunicación con la oferta cinematográfica más interesante y plural de otras grandes capitales españolas.

A partir del próximo viernes 10 de octubre, la cinemateca que contra viento y marea dirige desde hace 17 años Manolo Gómez ofrece varios ciclos y retrospectivas a los que merece la pena acercarse. Y los perezosos recuerden que desde el 20 de diciembre tendrán una parada de metro en la misma puerta de su sede en la Avenida Blas Infante.

lunes, 6 de octubre de 2008

El documental del mes


El Ciclo El documental del mes, es el proyecto al que Cinemateca UGT se incorpora en octubre de 2007, y que estrena un documental al mes.

El documental del mes es una iniciativa de la compañía de producción audiovisual Parallel 40, que desde 2004 viene dinamizando en España el sector del documental a través de la distribución en distintas salas del estado español de este género de difícil difusión en el circuito fílmico.

La selección de la programación se realiza mediante el voto de cada uno de los representantes de los socios de CinemaNet Europe, la primera red europea de cine digital especializada en la distribución de documentales de alto nivel, de la que parallel 40, así como otras productoras europeas forman parte.

Hasta diciembre de 2008, podremos ver los siguientes títulos: Adiós a la revolución (Il fare politica), de Hughes Le Paige (Octubre), Ádios Bélgica (Bye bye Belgicum), de Philippe Dutilleul (Noviembre) y ¿Qué compraría Jesús? ( What would Jesus by?), de Rob VanAlkemade (Diciembre).

domingo, 5 de octubre de 2008

Alain Resnais, sismógrafo de la realidad



“En mis películas intento poner en escena los cambios de ritmo del pensamiento, los movimientos de la vida interior, e intento hacerlo de manera realista. Por eso me considero un realista de lo imaginario”

Alain Resnais

Una retrospectiva de las películas más emblemáticas del gran cineasta francés Alain Resnais, especialista en recorrer los espacios laberínticos del pasado y la memoria de sus personajes, se llevará a cabo a durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2008 en la Cinemateca UGT.

Hiroshima mon amour”, “Providence”, “Mi tío de América”, “El año pasado en Marienbad” son algunos de los títulos que componen el ciclo “Alain Resnais, sismógrafo de la realidad, realizado en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

La dificultad del cine, forma de expresión muy idónea para fijar este proceso mental, consiste en lograr crear imágenes que lleguen a emocionar el inconsciente del espectador casi a pesar suyo

Este cineasta francés (Vannes, 1922), una de las figuras más influyentes y difíciles de clasificar del cine francés, llegó a la dirección tras varios años de aprendizaje en la sombra y con el respaldo de una prestigiosa carrera como documentalista. Renais es el artífice de una revolución dentro de la escritura cinematográfica, con muchos puntos en común con la que anteriormente había llevado a cabo Orson Welles en Ciudadano Kane.
Iniciado como documentalista, debutó en el largometraje con Hiroshima, mon amour (1959). Su obra sintetiza la polémica social y la experimentación formal. Sus títulos más representativos son, entre otros, El año pasado en Marienbad (1960), Muriel (1963), Providence (1976), Mio tío de América (1980) y Melo (1986). En 1989 adaptó un guión del humorista estadounidense J. Feiffer (I want to go home). De 1993 son sus filmes Smoking y No Smoking, basados en unas piezas teatrales breves de Alan Ayckbourn. Recibió dos premios honoríficos, el León de Oro del Festival de Venecia en 1995 y el Oso de Plata en el de Berlín en 1998. En 1998 realizó On connaît la chanson, que obtuvo el César a la mejor película francesa y el premio Louis Delluc.

La autenticidad de su filmografía y la creación de un estilo radicalmente personal es una referencia de innovación para sus espectadores.