" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


viernes, 26 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Sábado 27 de marzo, 20.30 h: Waramutseho, de B.Kouemo Yanghu / Le chant des mariées, de Karin Albou

Waramutseho (¡Hola!), de Bernard Auguste Kouemo Yanghu
Camerun, 2008. 21’. v.o.s.e.
Único pase

Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y el Festival de Cine Africano de Tarifa

Kabera y Uwamungu son dos ruandeses que viven en un suburbio de Toulouse. Estalla el caos en su país y Kabera se entera de que miembros de su familia han participado en la matanza de la familia de su gran amigo Uwamungu.

Bernard Auguste Kouemo Yanghu nació en Yaoundé, Camerún, en 1976. Sus primeros estudios en el sector audiovisual fueron unos cursos en la Asociación “L’Ecran Noir”. Siguió estudiando en la ESA de Toulouse, donde se ha matriculado para un DRT (Diploma de Investigación y Tecnología). Creó la productora Horizon d’Afrique y actualmente trabaja en su primer documental, Racines.


Le chant des mariées (El canto de las novias), de Karin Albou
Francia-Túnez, 2008. 100’

Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y el Festival de Cine Africano de Tarifa

Túnez, 1942. Nour y Myriam son amigas desde siempre. Viven en el mismo edificio situado en un barrio modesto donde judíos y musulmanes conviven en perfecta armonía. En noviembre de 1942, el ejército alemán entra en Túnez. Consecuentes con la política de Vichy, los nazis obligan a los judíos a pagar impuestos exorbitantes. Prohíben trabajar a Tita, la madre de Myriam. Acribillada por las deudas, decide casar a su hija con un médico rico. Los sueños de Myriam se desvanecen.

Después de estudiar teatro, danza, hebreo, literatura francesa y árabe, Karin Albou ingresó en una escuela de cine de París. Su primer corto, Chut!, ganó el Premio Cinécinéma a la Primera Película. Su segundo corto, Aid el-Kebir, el Gran Premio del Festival de Clermont-Ferrand. Su primer largometraje fue La Petite Jérusalem. Recibió el Griot de Arcilla al premio a la mejor dirección de largometraje en el Festival de Cine Africano de Tarifa 2009.



jueves, 25 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Viernes 26 de marzo, 20.30 h: Mascarades, de Lyes Salem


Mascarades, de Lyes Salem
Francia, 2007. 92’. v.o.s.e.
Único pase

Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT

Mascarades, de Lyes Salem (Francia-Argelia), centrado en el matrimonio de una joven, afectada por la enfermedad del sueño, que se transforma en una verdadera pesadilla para su hermano y jefe de familia.

Mounir vive con su familia en una pequeña villa de Argelia. Su sueño es tener el respeto de sus vecinos, pero debido a que su hermana sufre de narcolepsia y se queda dormida en cualquier lugar y momento, los vecinos creen que será una solterona. Un día Mounir regresa ebrio del trabajo y anuncia que su hermana ha sido pedida en matrimonio, la falsa historia del compromiso acarrea hilarantes consecuencias.

Mascarades fue nominada al Cesar de 2009 como primera película. Ganó Valois d'or du Meilleur Film du 1er Festival du Film francophone d'Angoulême. La película también fue galardonada con el Premio del Público de la ciudad de Namur, Mejor película, Festival de cine francófono de Namur.

Lyes Salem nació en Argelia en 1971. Cursó estudios de Letras Modernas en la Sorbona antes de seguir su formación en la Escuela de Teatro Nacional de Chaillot y en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. En 1998 produjo y actuó en Djelloul le résonneur, de Alloula. Ha trabajado en películas de Maurice Failevic, Benoît Jacquot y Hamid Krim. Em 1999 debutó como realizador con el corto Jean Farès.

Cinemateca UGT. Viernes 26 de marzo, 18.30h: Paris sur mer (París del mar), de Mounir Abbar / Khamsa de Karim Dridi


Marruecos, 2007. 16’. v.o.s.e.
Único pase

Wilson, un joven emigrante de Benín, dicta una carta para sus padres. Cuenta sus éxitos en París, el apasionante viaje que hizo a través de África y su travesía. Para terminar, les dice que París está a la orilla del mar. Demasiado bueno para ser verdad.

Mounir Abbar. Profesor de francés, doctorado por la Universidad París 3 la Sorbona Nueva, y miembro de la Asociación de Críticos de Marruecos, Munir Abbar fundó su propia productora, Fiftyseven Berlin, en 1999, con la que ha producido numerosos anuncios para el mercado alemán e internacional. Fundó su segunda productora en Marruecos en 2004. Después de dirigir varios anuncios, decidió hacer su primer corto, Paris sur mer.


Khamsa de Karim Dridi
Francia/Alemania/Túnez, 2010. 108’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase

Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT

El franco-tunecino Karim Dridi rinde un pequeño homenaje a la conmovedora historia de François Truffaut en Los 400 golpes. Después de huir de su familia de acogida, regresa a Khamsa el campamento de gitanos fuera de Marsella, donde nació. No parece haber cambiado mucho las cosas desde que se vio obligado a abandonarlo. Todavía hay juegos de cartas, baños en el Mar Mediterráneo, y peleas de gallos. Ahora, sin embargo, su abuela está cerca de la muerte, su padre, que tiene numerosos hijos, muestra poco interés en su bienestar, incluso de le odian lo suficiente como para denunciarlo a la policía. Sólo su primo Tony y su mejor amigo le dan la bienvenida. La vida es dura y su inocencia comienza a desaparecer cuando lo involucran en una serie de crímenes cada vez más grave.

Karim Dridi nació en Túnez en 1961. Sus cortometrajes ya anunciaban sus temas favoritos: el boxeo, las diferencias culturales y las desigualdades sociales. Dirigió su primer largo de ficción, Pigalle, en 1994. Bye-bye (1995) fue seleccionada para la sección Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes. También en la década de los años 90 realizó numerosos documentales para televisión. En 1998, su película Hors Jeu fue seleccionada por el Festival de Locarno. Con Khamsa, vuelve a la ficción después de diez años.


Semana de la Francofonía en Sevilla. En la Cinemateca UGT (26 y 27 de marzo de 2010)

Viernes 26 de marzo, 18,30 h , Paris sur mer (París del mar), de Mounir Abbar/ Khamsa, de Karim Dridi
Viernes 26 de marzo, 20,30 h, Mascarades, de Lyes Salem
Viernes 27 de marzo, 20,30 h,Le chant des mariées (El canto de las novias), de Karin Albou / Waramutseho (¡Hola!), de Bernard Auguste Kouemo
Entrada libre

En la Cinemateca UGT y en colaboración con el Festival de Cine Africano de Tarifa dentro de las actividades de la Semana de la Francofonía en Sevilla, organizadas por los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España, se desarrollarán la proyecciones de cine, los días 26, viernes, y el sábado 27.

El viernes 26 de marzo a las 18,30h: París del mar, de Mounir Abbar (Marruecos, 2007, 16'). Wilson, un joven emigrante de Benín, dicta una carta para sus padres. Cuenta sus éxitos en París, el apasionante viaje que hizo a través de África y su travesía. Para terminar, les dice que París está a la orilla del mar. Demasiado bueno para ser verdad. Khamsa, de Karim Dridi (Francia/Alemania/Túnez, 2010. 108'). Penúltima película del cineasta franco-tunecino donde vuelve a sus fundamentos: Marsella y sus mitos mediterráneos. Dos comunidades se enfrentan: gitanos y árabes en los barrios chungos de la ciudad de Marsella. Entre peleas clandestinas de gallos y tráfico de perros, los niños juegan su propio papel en una tragedia cruel escrita por Karim Dridi. Marco, un niño gitano en Marsella, quien tras la muerte de su madre, y luego de la de su abuela, se ve abandonado a su suerte. Marco, apodado Khamsa por el medallón árabe que le dejó su madre y el cual nunca se saca del cuello, no puede adaptarse en ningún hogar adoptivo y las circunstancias lo llevan al mundo de la delincuencia. Marco, al igual que una fila de actores no-profesionales, juega un papel estupendo lo cual le da a la película una cierta sensación de realidad.

El viernes 26 de marzo, 20.30 h: Mascarades, de Lyes Salem (Francia, 2007. 92'). Un pueblo en Argelia. Mounir, fanfarrón y orgulloso, quiere que todos le admiren, pero tiene un talón de Aquiles: su hermana Rym, que se duerme en cualquier sitio. Una noche, a su regreso de la ciudad, bastante ebrio, anuncia en la plaza del pueblo que un rico hombre de negocios extranjero le ha pedido la mano de su hermana. Todos los habitantes le envidian. Atrapado por su mentira, cambiará el destino de los suyos sin habérselo propuesto.

El sábado 27 de marzo, 20.30 h:Waramutseho (¡Hola!), de Bernard Auguste Kouemo (Camerún, 2008. 21'). Kabera y Uwamungu son dos ruandeses que viven en un suburbio de Toulouse. Estalla el caos en su país y Kabera se entera de que miembros de su familia han participado en la matanza de la familia de su gran amigo Uwamungu. Le chant des mariées (El canto de las novias), de Karin Albou (Francia, Túnez, 2008,. 100') Túnez, 1942. Nour y Myriam son amigas desde siempre. Viven en el mismo edificio situado en un barrio modesto donde judíos y musulmanes conviven en perfecta armonía. Cada una envidia la vida de la otra. Nour siente no poder ir al colegio como su amiga, pero Myriam sueña con el amor. En noviembre de 1942, el ejército alemán entra en Túnez. Consecuentes con la política de Vichy, los nazis obligan a los judíos a pagar impuestos exorbitantes. Prohíben trabajar a Tita, la madre de Myriam. Acribillada por las deudas, decide casar a su hija con un médico rico. Los sueños de Myriam se desvanecen.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Jueves 25 de marzo, 21 h: Sotto il sole di Roma, de Renato Castellani

Italia, 1948. 117’. v.o.s.e.
Único pase
Ciclo: Un paese, una storia (V)

En colaboración con el Centro Cultural Italiano (CCI) y el Aula de Filología Italiana de la Univeridad Pablo Olavide

La película de Castellani -Sotto il sole di Roma (1948) - vinieron a confirmar, amplificándola, esa orientación hacia el costumbrismo, esa tendencia hacia una realidad captada en sus propias fuentes y trasladada al cine con inmediatez. Dentro de la tendencia neorrealista, Castellani parecía destacarse sobre todo por la gozosa rapidez de sus relatos, por la observación renovada, por el humorismo sin hieles. Hablar de Castellani como de un artista que había abjurado de un temprano formalismo parecía lo más ortodoxo.

Primera parte de la trilogí­a sobre la gente pobre, fundamento del pueblo italiano de la época. Con esta pelí­cula, Castellani entrará de lleno en el movimiento neorrealista, aplicando una variante basada en la emoción y la comedia, en este caso plena de ritmo y de gran vivacidad.

Sotto il sole di Roma-Wikipedia-It Renato Castellani

CINEMATECA UGT 25, 26 Y 27 de marzo de 2010



Jueves 25 de marzo, 21 h

Bajo el sol de Roma (Sotto il sole di Roma), de Renato Castellani
Italia, 1948. 117’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Un paese, una storia (V)

En colaboración con el Centro Cultural Italiano (CCI) y el Aula de Filología Italiana de la Univeridad Pablo Olavide

Obra maestra del neorrealismo italiano, con ella inaugura Castellani la trilogía sobre la pobreza, que continuó con La Primavera (1949). Es la historia de Cyrus, Iris y otro jóvenes italianos bajo la ocupación alemana de Roma.



Viernes 26 de marzo, 18.30 h

Paris sur mer (París del mar), de Mounir Abbar

Marruecos, 2007. 16’. v.o.s.e.
Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y el Festival de Cine Africano de Tarifa

Wilson, un joven emigrante de Benín, cuenta a sus padres el viaje que hizo a través de África y sus éxitos en París. Les dice que París está a orillas del mar. Demasiado bonito para ser verdad.

Khamsa de Karim Dridi
Francia/Alemania/Túnez, 2010. 108’. v.o.s.e. 35 mm
Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y el Festival de Cine Africano de Tarifa

Después de huir de su familia de acogida, Khamsa vuelve al campamento gitano donde nació hace 13 años. Todo sigue igual hasta caer rápidamente en una espiral de delincuencia.






Viernes 26 de marzo, 20.30 h

Mascarades, de Lyes Salem
Francia, 2007. 92’. v.o.s.e.
Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y el Festival de Cine Africano de Tarifa

Un pueblo en Argelia. Orgulloso y fanfarrón, Mounir quiere que le reconozcan su valor. Su talón de Aquiles: todos se burlan de su hermana, Rym, que se duerme en cualquier momento. Pero un rico empresario pide la mano de su hermana. Todos lo envidian.




Sábado 27 de marzo, 20.30 h
Waramutseho (¡Hola!), de Bernard Auguste Kouemo Yanghu
Camerun, 2008. 21’. v.o.s.e.
Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y el Festival de Cine Africano de Tarifa

Kabera y Uwamungu son dos ruandeses que viven en un suburbio de Toulouse. Estalla el caos en Ruanda y Kabera se entera de que miembros de su familia han participado en la matanza de la familia de su gran amigo Uwamungu.

Le chant des mariées (El canto de las novias), de Karin Albou
Francia-Túnez, 2008. 100’
Semana de la Francofonía en Sevilla
Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y el Festival de Cine Africano de Tarifa

Nour y Myriam, amigas desde siempre, viven en un barrio modesto de Túnez, donde judíos y musulmanes conviven en perfecta armonía. Pero en noviembre de 1942, el ejército alemán entra en Túnez…

Nueva entrega del ciclo "un paese, una storia"


Nueva cita con el ciclo "Un paese, una storia", organizado por el Centro Cultural Italiano (CCI), el Área de Filología Italiana de la Universidad Pablo Olavide y la Cinemateca UGT. Bajo el sol de Roma (Sotto il sole di Roma), de Renato Castellani
(Italia, 1948)

Con 'Bajo el sol de Roma', Renato Castellani inauguró en 1948 un nuevo estilo, basado en la emoción del espectador y en la comedia, que fue el llamado "neorrealismo rosa". Además, fue la primera entrega, plena de ritmo y vivacidad, de la trilogía sobre la pobreza que el director italiano realizó basándose en la realidad social de la época. Completan el tríptico "È primavera..." y "Due soldi di speranza".

Es la historia de Cyrus, Iris y otro jóvenes italianos bajo la ocupación alemana de Roma.

domingo, 21 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Domingo 21 de marzo, 18 h: El hombre mosca, de Fred C. Newmeyer, Sam Taylor


El hombre mosca (Safety Last!), de Fred C.
Newmeyer, Sam Taylor
USA, 1923. 77’
Único pase
Ciclo: El 7º Juego (XIII)

El hombre mosca, una película inolvidable

No he visto mucho cine mudo. Ni me he interesado especialmente por él, ni suelen pasarlo por TV. Recordando en los ultimos dos o tres años solo me vienen a la mente tres títulos: El acorazado Potemkin (Eisenstein, 1925), El Chico (Chaplin, 1920) y El hombre mosca (Taylor/Newmeyer, 1923)

A El hombre mosca (Safety last en el original) quiero referirme. Es la película más famosa del gran cómico Harold Lloyd y toda una obra maestra del humor.

El protagonista Harold Lloyd, es un joven provinciano de escasos recursos que decide emigrar a la gran ciudad para labrarse un porvenir y así poder casarse con su novia (Mildred Davis). Desde allí le escribe apasionadas cartas relatándole sus éxitos en el mundo de los negocios. Pero en realidad, comparte una modesta habitación con un amigo (Bill Strothers), no puede pagar el alquiler y trabaja como modesto dependiente en unos almacenes.

Cuando su prometida llega por sorpresa a la ciudad y se presenta en los almacenes, Harold simula ser el gerente de la compañía. El equívoco le permite proponerle al verdadero gerente una idea que reporte publicidad a los almacenes: su amigo, auténtico hombre-araña, escalará un rascacielos. Sin embargo, a la hora de la verdad este amigo se verá envuelto en líos con un obstinado policía que le persigue, y no podrá realizar la escalada. Así que Harold Lloyd no tiene más remedio que ocupar su lugar...

La secuencia más importante e impactante del film es la espectacular escalada al edificio por parte de un pletórico Lloyd. Tensión, suspense, humor y asombro son algunas de las emociones irradiadas en el visionado de esta memorable ascensión, metáfora de su ascenso social y vital, que en la cima consigue todos sus fines, si se actúa con ambición y riesgo...

Una narración colmada de situaciones ocurrentes con gags estupendamente planificados, óptima utilización de los personajes secundarios y de los escenarios, soltura en la acción y magnífica realización. Creo que pocos films del periodo mudo han resistido mejor el paso del tiempo que El hombre mosca. La imagen de Harold Lloyd colgado de las agujas de un reloj es un momento mítico en la historia del cine, e incluso fue homenajeada muchos años después en Regreso al futuro.
Comentar también que en la vida real Mildred Davis posteriormente se casaría con Lloyd, y que éste no fue doblado casi nunca mientras trepaba por el edificio, perdiendo el dedo pulgar y el dedo índice de su mano derecha durante el rodaje (¿os imaginais a una estrella de cine actual arriesgándose de esa manera? ja). Bill Strothers, el actor que representa a su compañero de piso fue el encargado de doblar a Lloyd en los planos largos, ya que Strothers en realidad sí se dedicaba a escalar edificios y en Los Ángeles era conocido como "el hombre araña"...

viernes, 19 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Sábado 20 de marzo, 20.30 h: Le refuge, de François Ozon

Francia, 2009. 90’. v.o.s.e.
Semana de la francofonía en Sevilla
Pre-estreno/Único pase

Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT y Karma Films

François Ozon presentó en competición «Le Refuge», una película que transcurre entorno a un embarazo visto, entendido y asimilado de manera diferente. El director aprovechó el embarazo real de Isabelle Carré, la actriz protagonista, para crear un filme acotado a los nueve meses de gestación y que muestra sus vertientes más emocionales.

Los protagonistas de la película son Mousse y Paul, interpretados por Carré y el cantante Louis-Ronan Choisy, y «Le refuge» («El refugio») es una casa en Getaria, en la costa labortana, donde se reencuentran ambos protagonistas plagados de carencias emocionales. Ella, adicta a la heroína, acaba de perder a su novio por una sobredosis y descubre que está embarazada. Él es el hermano del fallecido, cuya familia ha decidido repudiar a Mousse.

«Paul y Mousse son dos personas marginales. Él, homosexual, y ella, embarazada, necesitan crear un vínculo entre ambos. El bebé que espera será el puente que les unirá», explicó Ozon, director de títulos como «Bajo la arena», «8 mujeres» o «Swimming Pool». A su juicio, «la maternidad no siempre es el deseo de tener un hijo, sino que, en este caso, también sirve para guardar un duelo, y mostrar el deseo de ser padre de Paul. Ella cree que, mientras su hijo esté en su interior, está también unida al que fuera su novio, Louis».

Tras la muerte de éste, Paul y Mousse se reencuentran en esa casa de Getari, donde buscan refugio el uno en el otro. Reconstruyen su identidad y se crea entre ellos un momento mágico», explicó.

Isabelle Carré tuvo que hacer frente a la grabación a los siete meses de embarazo y, a pesar de su avanzado estado de gestación, aseguró que no pidió a Ozon que cambiase nada del guión. «Lo único que le pedí fue que el bebé fuera una niña, ya que yo esperaba un hijo», puntualizó.

Ozon ha querido ser «realista» en cuanto al tratamiento del consumo de drogas: «No quería erotizar o embellecer la drogodependencia, pero sí que he querido mostrar ternura entre los personajes. Se ve que se quieren y que existe un vínculo entre ellos». Asimismo, dijo que «Le refuge» es la «contrapelícula» de «Ricky» (presentada hace unos meses en la Berlinale), ya que aquel filme, protagonizado por Sergi López, trataba de un bebé que nace con dos alitas de pollo en la espalda.

Cinemateca UGT. Viernes 19 de marzo, 20 h: La Dolce Vita, de Federico Fellini

La Dolce Vita, de Federico Fellini
Italia, 1961. 174’. v.o.s.e.
Próximo pase: Domingo 21 de marzo, 19:30 h
Ciclo: Film Singular (II)

"La dolce vita es el primer gran film “social” de Fellini, su primer gran retablo histórico, su primer intento también de hacer un retrato que aúne simultaneidad y pluridimensionalidad. (…) Es el inicio de su obsesión de hacer un film-fresco que pueda ser abarcado en sus múltiples detalles con un solo golpe de vista. El objetivo elegido es la sociedad italiana que eufóricamente deja la década de los cincuenta, que quiere olvidar definitivamente el horror de la guerra y la miseria de la posguerra, que pretende construir un sistema de vida basado en la irresponsabilidad, el confort y la relatividad moral, que quiere tapar sus desgarrones con la doble moral y el silencio censor”.

Para el resto de los mortales (españoles) La dolce vita cuando, por fin, pudimos verla después de la dictadura significó todo lo que no teníamos, todo lo que habíamos perdido, porque, a pesar de su decadencia, el retablo de Fellini se convirtió en una deslumbrante Anita Ekberg bañandose en la Fontana de Trevi gritando el nombre de “Marcello, Marcello, Marcello…”

“Con La dolce vita –ha dicho Brunello Rondi, uno de sus guionistas- hemos querido analizar, sin pretensiones de rigor científico, un aspecto global del decadentismo de nuestro tiempo. Hemos intentando demostrar como este decadentismo impregna la vida social, más inmersa en la crisis cuanto más corre hacia sus mitos de fiesta, de euforia, de bienestar, de publicidad, de exaltación colectiva; todo lo cual es lo contrario de un verdadero entusiasmo comunitario”.

La Dolce Vita-Miradas de Cine La Dolce Vita-Wikipedia La Dolce Vita-RAI Internacional Federico Fellini-Wikipedia

miércoles, 17 de marzo de 2010

Cine y cómic en francés

La Embajada de Francia y la Universidad de Sevilla celebran la Semana de la Francofonía junto a otros agentes culturales de la cultura francófona Del 19 al 27 de marzo. Diferentes actos repartidos entre la Universidad de Sevilla (entrada por la calle Palos de la Frontera), el Pabellón de Uruguay (Avenida de Chile), Cinemateca UGT (Avenida Blas Infante) y Fnac (Avenida de la Constitución, 8).

Países tan diferentes como Argelia, Bélgica, Benin, Francia, Camerún, Marruecos o Túnez tienen algo en común: en todos ellos se habla el francés como primera o segunda lengua. El próximo sábado, 20 de marzo, se celebrará el Día Internacional de la Lengua Francesa. Con este marco se presenta en Sevilla la Semana de la Francofonía, una programación divulgativa que, desde el 19 hasta el 27 de marzo, recorrerá distintos aspectos culturales de los países de habla francesa. El arte, la música, el cine o incluso el cómic realizado en países francófonos tendrán su lugar...

Ignacio Gutiérrez- Diario de Sevilla. 17.03.10
Artículo completo

La Dolce Vita ha cumplido 50 años



"Fellini no alcanza cotas menos altas de las que Goya tocó en la pintura"
Indro Montanelli

"La Dolce Vita" ha cumplido 50 años. Calificado como gigante visionario, antes de dedicarse al séptimo arte, Fellini probó suerte como dibujante, periodista y guionista. Su encuentro con Roberto Rosellini fue crucial para sumergirse en el movimiento neorrealista como ayudante de dirección en una de las obras maestras del cine italiano "Roma città aperta" (1945) y después en "Paisà" (1946).

Con "La Dolce Vita" (1963), abandonó el neorrealismo para zambullirse en el simbolismo y olvidar la estructura narrativa utilizada hasta entonces. Su actor fetiche Marcello Mastroiani es un periodista social, un hombre comprometido con la nada, que se relaciona con diversas mujeres. Fellini lanzó a Anita Ekberg en su papel de una actriz sueca con el sensual y famoso baño en la Fontana de Trevi y se acuñó la palabra paparazzi gracias a su personaje Paparazzo, el fotógrafo que persigue celebridades. El filme le valió la Palma de Oro de Cannes.

"La Dolce Vita" se alejó del estilo de las películas de posguerra, y marcó un nuevo camino hacia el nuevo realismo. Los diálogos, los personajes, los temas, todos se volvieron provocadores y fascinantes. Se rompieron tabúes y las viejas ideas se hicieron a un lado.El Vaticano la condenó, mientras que los críticos, en su mayoría, la adoraron.En el estreno, algunos miembros del público escupieron a su director, Federico Fellini, enardecidos por lo que veían como una subversión a la moral y los valores aceptados.La película es una suerte de sátira sobre la fascinación del público con los famosos.

El filme presenta una serie de noches y mañanas a lo largo de la Via Veneto en Roma, vistas desde los ojos de su personaje principal, un reportero llamado Marcello (interpretado por Marcello Mastroianni). Marcello es un hombre que no está comprometido con nada, como lo demuestran sus relaciones con su simple y celosa amante Emma (Yvonne Furneaux), con una sofisticada mujer (Anouk Aimée) con la cual tiene una relación temporal, y una espectacular actriz americana de nombre Silvia (Anita Ekberg) a la cual sigue mientras ésta vaga en Roma y con una multitud de otros personajes que habitan en Via Veneto.

La dolce vita
Italia, 1960. 174'

Dirección: Federico Fellini. Producción: Giuseppe Amato, Angelo Rizzoli. Guión: Federico Fellini,
Ennio Flaiano, Tullio Pinelli, Brunello Rondi. Música: Nino Rota. Fotografía: Otello Martelli. Montaje: Leo Cattozzo. Escenografía: Piero Gherardi. Intérpretes: Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, Magali Noël, Alain Cuny, Nadia Gray, Lex Barker
Annibale Ninchi, Walter Santesso, Jacques Sernas

Cinemateca UGT. Jueves 18 de marzo, a las 20 h: El tercero, de Egon Günther


El tercero (Der Dritte), de Egon Günther
RDA,1972. 107’
Único pase

Ciclo: Tesoros de la DEFA (y V)
En colaboración con el Goethe Institut Madrid

Partiendo de la reivindicación de autonomía que la protagonista -orgullosa madre soltera y directiva de uno de los primeros centros de cálculo de la RDA-- expone con vehemencia, la película emprende un viaje a su pasado biográfico, que mostrará numerosos rasgos insólitos y atípicos de la RDA. Después de presentar a Margit como el "modelo de mujer ideal", producto de la industria nacional, de repente se procede a su desmontaje. Esta forma de proceder refleja claramente la influencia de Bertolt Brecht y su marcada intención de alterar modelos de identificación.

Egon Günther

martes, 16 de marzo de 2010

Cinemateca UGT 18, 19, 20 y 21 de marzo de 2010

Jueves 18 de marzo, 20 h El tercero (Der Dritte), de Egon Günther
RDA,1972. 107’
Ciclo: Tesoros de la DEFA (y V)
En colaboración con el Goethe Institut Madrid


Por su éxito profesional, Margit encarna el prototipo de la mujer emancipada de la RDA. Pero pronto empieza a desmoronarse esta imagen armónica, mientras su desdichado pasado va siendo reconstruido en imágenes retrospectivas. Margit, sin embargo, resuelve, contra todas las convenciones sociales, buscar un nuevo marido.


Viernes 19 de marzo, 20h La Dolce Vita, de Federico Fellini
Italia, 1961. 174’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Film Singular (II)

Marcello es un periodista romano de la prensa del corazón, aunque no pierde la esperanza de convertirse en un escritor serio. Enviado a recibir en el aeropuerto a una famosa estrella de cine, queda prendado de ella y le propone llevarla a recorrer la ciudad, entre los brillos fatuos de una lasciva vida nocturna.

Su recorrido termina con un baño en la Fuente de Trevi, donde Marcello, sorprendido por el excéntrico proceder de la chica, le confiesa tímidamente su pueril admiración. Con el amanecer, la magia de aquella aventura se disuelve y el incauto periodista es agredido por el novio de la actriz.


Sábado 20 de marzo, 20.30 h El refugio (Le refuge), de François Ozon
Francia, 2009. 90’. v.o.s.e. 35 mm
Semana de la francofonía en Sevilla
Pre-estreno/Con la colaboración de Karma Films

Organiza Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España en colaboración con la Cinemateca UGT

Mousse (Isabelle Carré) y Louis (Melvil Poupaud) son dos jóvenes de París guapos, ricos y enamorados. Pero las drogas invaden su vida. Un día Louis muere de una sobredosis. Mousse sobrevive, pero pronto se da cuenta de que está embarazada. Aturdida, Mousse huye a una casa lejos de París. Unos meses más tarde, el hermano de Louis se reúne con ella en su refugio para ayudarla y revelarle un secreto


Domingo 21 de marzo, 18 h
El hombre mosca (Safety Last!), de Fred C.
Newmeyer, Sam Taylor
USA, 1923. 77’
Ciclo: El 7º Juego (XIII)

Harold (Harold Lloyd) es un joven que decide dejar su pueblo para irse a la gran ciudad y poder medrar en su condición social.Su novia (Mildred Davis) recibe cartas a menudo que confirman falsamente su importante ascenso económico, aunque la verdad es que Harold simplemente es un vendedor de retales de unos grandes almacenes que convive con un obrero de la construcción (Bill Strothers), Maria, encargada de las relaciones públicas de Altra, muy impaciente a causa de un retraso inicial, desencadena por sus acciones una serie de contratiempos y catástrofes. Un choque múltiple, por ejemplo, sirve para escenificar las divertidas reacciones de los involucrados en el mismo


Domingo 21 de marzo, 19.30 h
La Dolce Vita, de Federico Fellini
Italia, 1961. 174’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Film Singular (II)

lunes, 15 de marzo de 2010

LA SEMANA DE LA FRANCOFONIA EN SEVILLA

LA SEMANA DE LA FRANCOFONIA EN SEVILLA
(diversidad y creatividad)
Del 19 al 27 de marzo de 2010

El Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España, en colaboración con Consulados cuyos países tienen en común la lengua francesa (Bélgica, Marruecos, Luxemburgo, Rumania, Costa de Marfil), la Universidad de Sevilla, el Instituto Cultural Francés, la Cinemateca UGT, la FNAC y el Festival Internacional de Cine Africano de Tarifa -entre otros- presentan La Semana de la Francofonía. Se celebrará del 19 al 27 de marzo de 2010, siendo el 20 de marzo El Día Internacional de la Francofonía.

Para dar una muestra de la diversidad de las culturas francófonas, durante esta semana se organizarán proyecciones de películas en francés subtituladas en español -muchas de ellas inéditas en Sevilla o España y provenientes de varios países de la Francofonía-, una exposición y una conferencia sobre “Cien años del cómic francófono”, un concierto, así como un concurso literario y de ilustración con premios.

Destacamos entre la programación el preestreno de la película “Le Refuge” (El Refugio) del director francés François Ozon el 20 de marzo a las 20h30, en la Cinemateca UGT.

Entrada libre hasta completar aforo.


viernes, 12 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Domingo 14 de marzo, 20 h: Trafic, de Jacques Tati


Trafic, de Jacques Tati
Francia, 1971. 96’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: El 7º Juego (XII)
Único pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Dirigida e interpretada por Jacques Tati, Tráfico se centra en nuevas peripecias del señor Hulot, su más famoso personaje. Se centra en la historia de este modesto fabricante de vehículos, que diseña una autocaravana dotada de innumerables gagdets para exponerla en el Salón Internacional del Automóvil de Ámsterdam. Él mismo lleva el prototipo desde París a bordo de un camión, escoltado por el cochecito deportivo de Maria, la joven americana encargada de las relaciones públicas. El viaje es sucesivamente interrumpido por un pinchazo, un problema de gasolina, una colisión en cadena y altercados con los aduaneros.

Jacques Tati, director, actor, mimo, clown y genio olvidado de la comedia cinematográfica, heredero directo de los maestros del mejor cine cómico mudo norteamericano y francés, nació en Le Pecq, una localidad cerca de París. Recibió una esmerada educación, y destacó en los deportes, capacidad atlética que le fue muy útil en los comienzos de su carrera en cabarets y cafés de variedades.

jueves, 11 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Viernes 12 de marzo, 20 h: Vampyr, de C.Th. Dreyer

Vampyr, de Carl Theodor Dreyer
Francia-Alemania, 1931. 72’. v.o.s.e.
Ciclo: Film singular (I)
Único pase


Carl Thedor Dreyer es uno de los grandes cineastas de lo invisible. Su estilo sobrio, profundo y austero, casi calvinista, sumado a sus temáticas de resonancia religiosa y moral, le ha valido ser considerado como el realizador metafísico por excelencia. Pero escondido en el corazón de este sereno moralista, hubo también espacio para el lado oscuro. Para los espectros de la obsesión, lo sobrenatural y lo esotérico.


Así fue como vio la luz Vampyr (1931), rodada entre 1930 y 1931, a caballo entre el cine mudo y el sonoro, después del no menos sonoro fracaso de La pasión de Juana de Arco (1928), obra maestra incomprendida en su día. Quizá por ello, ante el éxito que obtenían las producciones fantásticas del cine alemán, y movido también por cierta envidia hacia su compatriota Benjamin Christensen y su polémica Häxan, Dreyer decidió plasmar su propia versión de lo sobrenatural.

La contribución de Dreyer al género fantaterrorífico y, más concretamente, a la filmografía vampírica se ha convertido, con los años, en un genuino filme de culto, exquisitamente macabro, surrealista e inclasificable . Aunque inspirado en motivos de los relatos de Sheridan LeFanu -el castillo asolado por una vampira de Carmilla, el enterramiento en vida que aparece en La posada del Dragón Volado...-, lo cierto es que éstos son mera excusa para sumergirnos en un delirante mundo de magia y pesadilla, carente de la lógica formal y el desarrollo clásico no sólo de los cuentos originales, sino del cine de terror tradicional. Nunca el espectador se ve tranquilizado por la explicación de lo sucedido, ni por una secuencia lógica de acontecimientos, sino que, al igual que el protagonista se encuentra plácida y aterradoramente perdido en un escenario onírico, recreado con regusto simbolista y surreal por la espléndida fotografía de Rudolph Maté.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Jueves 11 de marzo, 21 h: La Ciociara, de Vittorio de Sica


Dos mujeres (La Ciociara), de Vittorio de Sica
Italia, 1960. 101’. v.o.s.e.
Único pase
Ciclo: Un paese, una storia (IV)

En colaboración con el Centro Cultural Italiano (CCI) y el Aula de Filología Italiana de la Univeridad Pablo Olavide

Cuarenta y tres años después de su realización, "Dos mujeres (La Ciociara)" sigue siendo el proyecto más controvertido de la larga filmografía de Vittorio De Sica. Adaptación de la novela homónima de Alberto Moravia (uno de los escritores más reconocidos de la posguerra italiana), la película es un retrato sobrecogedor de la Italia popular durante los nueve meses de ocupación alemana, en el año 1943, cuando los nuevos valores emergentes se contraponían a un paisaje cultural fracturado y arrasado por la guerra, desprevenido frente a una transformación tan repentina de la composición social.


La historia cuenta la fuga dramática de Cesira (Sophia Loren), una campesina que al casarse se ha ido a vivir a Roma y se ve obligada a huir de la capital por el avance de la guerra. Preocupada por la incolumidad de su hija Rosetta, de trece años, la mujer decide refugiarse en casa de unos parientes en los montes de Ciociaria, donde a su llegada es acogida con entusiasmo y calor humano. La vida discurre serena lejos del frente, casi ignorando el conflicto que está destruyendo el país. La bella Cesira encuentra el cariño de Michele (Jean Paul Belmondo), un joven intelectual que quiere ser partisano y que, enamorado de ella, intenta persuadirle para que se una a la idea de un mundo nuevo, iluminado por un sentido más elevado de la justicia. Se perfila un choque generacional de resultado incierto, y Cesira vislumbra un futuro que es incapaz de comprender del todo. El encanto de esos días se desvanece cuando una compañía de alemanes que huye de los Aliados se lleva a Michele a la fuerza para que les guíe por los caminos del monte. No se vuelve a saber nada de él. Al cabo de un tiempo, la euforia por la llegada de las fuerzas aliadas induce a los evacuados a volver a sus casas. También Cesira y Rosetta emprenden el viaje de vuelta, pero son víctimas de un acontecimiento traumático, destinado a destrozar sin remedio sus vidas.


Vittorio De Sica-Wikipedia Dos mujeres-Blog de cine

Cinemateca UGT 11, 12 y 14 de marzo de 2010



Jueves 11 de marzo, 21 h
Dos mujeres (La Ciociara), de Vittorio de Sica
Italia, 1960. 101’. v.o.s.e.
Único pase
Ciclo: Un paese, una storia (IV)

En colaboración con el Centro Cultural Italiano (CCI) y el Aula de Filología Italiana de la Univeridad Pablo Olavide

En 1943 la guerra está devastando Italia. Una mujer, Cesira, y su hija de 13 años, Rosetta, abandonan Roma ante la intensidad de los bombardeos aliados. Se dirigen hacia el pueblo donde nació Cesira. Pero la adversidad se ceba en ellas… Un grupo de soldados las violan en una iglesia. Se inspira en un original de Alberto Moravia





Viernes 12 de marzo, 20 h
Vampyr, de Carl Theodor Dreyer
Francia-Alemania, 1931. 72’. v.o.s.e.
Ciclo: Film singular (I)
Único pase

Un joven viajero, de descanso en un extraño castillo, comienza a ver extrañas visiones, y descubre una mujer inconsciente que ha sido atacada por un vampiro en forma de bruja…


Sábado 13 de marzo
No hay proyecciones



Domingo 14 de marzo, 18 h
Trafic, de Jacques Tati
Francia, 1971. 96’. v.o.s.e.
Ciclo: El 7º Juego (XII)
Único pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

El señor Hulot es diseñador en Altra, una pequeña sociedad parisina dedicada a la fabricación de automóviles. A él se le encarga conducir un Renault 4 dotado con numerosos artilugios de su invención hasta una exhibición en Ámsterdam. En su viaje, el tránsito vehicular se presentará como un obstáculo. Maria, encargada de las relaciones públicas de Altra, muy impaciente a causa de un retraso inicial, desencadena por sus acciones una serie de contratiempos y catástrofes. Un choque múltiple, por ejemplo, sirve para escenificar las divertidas reacciones de los involucrados en el mismo

sábado, 6 de marzo de 2010

Protestas por el arresto en Irán de Jafar Panahi. Apoya su causa en Cineuropa.org


El mundo del cine solicita la puesta en libertad del realizador Jafar Panahi, arrestado el pasado lunes por la noche en su casa de Teherán por la policía del régimen iraní. Junto a él, han sido encarcelados su mujer y su hija, los también directores de cine Mohammad Rasulov, Mahnaz Mohammadi y Rokhsareh Ghaem-Maghami y el operador de cámara Ebrahim Ghafari.

El motivo del arresto de Panahi, firme partidario del líder de la oposición Mir Hossein Moussavi, es el documental que en estos momentos estaba realizando sobre las protestas que estallaron el pasado mes de junio como consecuencia de las polémicas elecciones que dieron por vencedor a Mahmud Ahmadinejad. Panahi no obtuvo la autorización para rodar las escenas de este documental en la capital iraní.

Ya el pasado verano Panahi fue arrestado junto a su mujer e hija por participar en la conmemoración de Neda Agha-Soltan, que murió durante una manifestación.

No se han hecho esperar las protestas ante este arresto por parte de todos los estamentos del mundo del cine, como la Federación Europea de Directores (FERA), que exige su inmediata puesta en libertad.

Cineuropa ha lanzado una campaña para recoger firmas de los lectores que deseen apoyar esta iniciativa. Para ello, manda un correo electrónico a cineuropa@cineuropa.org con nombre, apellidos, ciudad y país. Además, es posible añadir un comentario que será publicado en nuestra web.

Cinemateca UGT. Domingo 7 de marzo, 20 h: El muro, de Jürgen Böttcher

RDA, 1990. 90’. v.o.s.e.
Ciclo: Tesoros de la DEFA (IV)
Único pase

En colaboración con el Goethe Institut-Madrid

El documental Die Mauer es un testimonio duradero del desmontaje de la frontera entre la RDA y la RFA en Berlín, y al mismo tiempo un réquiem por el país al que el cineasta y pintor Jürgen Böttcher estuvo ligado durante 40 años por un profundo sentimiento, mezcla de amor y odio. Los turistas japoneses le sacan fotos, niños de origen turco lo pican y le quitan pedazos para venderlos, innumerables equipos de filmación de todo el mundo lo utilizan de fondo pintoresco: la película trata del “muro”, que en la jerga oficial de la RDA se idealizaba como “muralla de protección antifascista”. Böttcher y su camarógrafo Thomas Plenert filman las diversas actividades en la antigua franja de la muerte como si fuesen fenómenos, conscientes de que cualquier valoración en ese momento malograría la fuerza y la singularidad de las imágenes.

Die Mauer

viernes, 5 de marzo de 2010

Cinemateca UGT. Domingo 7 de marzo, 18 h. Charlot vagabundo / El chico, de Charles Chaplin.

USA, 1916. 26’
Ciclo: El 7º Juego
Único pase

Filmada en 1916, es uno de los primeros films de Chaplin donde se caracteriza por su sombrero bombín, su estrecha chaqueta, grandes zapatos y su inconfundible bigote. Su particular actitud sentimental ante la vida, y su pose triste enganchan inmediatamente al observador, haciendo que se encariñe con el personaje.

En esta película corta, Charlot es un solitario músico callejero que toca el violín. Parado afuera de un bar, ejecuta su instrumento pero nadie le regala propina. Simultáneamente en la puerta principal del local se para una banda de músicos que también deleita al público para que les regalen monedas. Aprovechando que ellos están afuera tocando, El vagabundo entra en el local y usando su sombrero recoge la paga que debería ser para los otros músicos. Disfrutamos entonces de sus divertidas ocurrencias.


El chico (The kid), de Charles Chaplin
USA, 1921. 50’
Ciclo: El 7º Juego
Único pase

En otoño de 1917 Charlie volvió a cambiar de productora, esta vez firmó para la First National, con la que colaboraría en los siguientes años y que le consiguió el estudio en el que rodaría la mayor parte de sus películas. Allí hizo Vida de perro (A Dog's Life, 1918) y Armas al hombro (Shoulder Arms, 1918).

Fue entonces cuando rodó El chico (The Kid, 1921), con el niño Jackie Coogan,con quien comenzo a entrenar para el cine en 1918 bajo la autorización de los padres del niño quienes admiraban profundamente al cómico. Esta obra maestra del cine acabó por convertir a Charlot en uno de los iconos, no ya del cine, sino de la historia. Este largometraje es una de las piezas más fascinantes en la historia del cine y sin duda es de las mejores que haya realizado Chaplin. Tal es así que en el año 1971 él mismo compuso la música para la misma, que había sido rodada muda. La película tiene como eje central la importancia del amor humano, de los afectos y como siempre una alta crítica social. Cuenta la historia de un hombre que encuentra, adopta y decide criar a un bebé que fue abandonado por su madre. La relación entre ellos dos (Charlot y el niño) es fantástica y muy enternecedora, a tal punto que lleva al espectador al llanto. Esta cinta fue tan importante para él porque buscó mostrar en el niño lo que había sido su propia infancia. La filmación duró más de un año y en la misma Chaplin afrontó varios sucesos importantes que habían marcado su vida.

El chico es el primer film en el que Chaplin no oculta su intención de expresar lo trágico. Hasta entonces parecía resistirse, querer recrear la vida bajo el signo del humor, pasando alternativamente de la broma a la fantasía. Esta vez nos presenta un drama banal que bajo ese aspecto alcanza el nivel de obra maestra. Para expresarlo renuncia a la utilización de rostros y de decorados que ha quedado como uno de sus secretos.

Cinemateca UGT. Viernes 5 y Sábado 6 de marzo, 20 h: Arrebato/Leo es pardo, de Iván Zulueta

Leo es pardo, de Iván Zulueta
España, 1976. 13’

Arrebato, de Iván Zulueta
España, 1979. 105’. 35 mm
Ciclo: El último arrebato

En su tiempo esta película fue considerada experimental ya que abordaba un metalenguaje reflexivo, no político y de un gracia un tanto críptica. La reedición de DVD realizada por el periódico El País de España nos permite, a miembros de una generación posterior, poder disfrutar de este único largometraje de Iván Zulueta . La película en realidad me la prestó un amigo y llegó a mi como esas películas totalmente desconocidas. No sabía absolutamente nada de ella y es quizás por eso que me motivo a analizarla desde percepciones extremadamente personales. El retroceso del tiempo vuelve una vez más desde los años 70 y se nos incorpora como un contraste entre el imaginario fotográfico y los tiempos que absorben las obsesiones. La simple historia de los tres personajes se transforma en una alegoría cinematográfica de La Piel de Zapa , haciendo del fotograma de 8mm una especie de línea de tiempo que coarta y absorbe a un cineasta modesto y autocomplaciente.


jueves, 4 de marzo de 2010

Programación fin de semana. 5, 6 y 7 de marzo de 2010

Concluye el pequeño homenaje que la Cinemateca UGT le está rindiendo al cineasta Iván Zulueta (El último arrebato. Iván Zulueta) con la proyección de su eterna obra maldita: Arrebato (1980)

José Sirgado (Eusebio Poncela) director de películas serie B está en crisis creativa y personal. No es capaz de consolidar su ruptura con Ana (Cecilia Roth) y además recibe noticias de un inquietante conocido (Will More), adicto a filmar en Super 8 y obsesionado en descubrir la esencia del cine. Arrebato es considerada una obra única, marginal, es por la intensidad rayana con la enfermedad volcada por su autor en ella, plasmando todo su universo interior, con sus fobias y sus pasiones, sus paranoias y sus obsesiones. Completando la sesión se proyectará Leo es Pardo (1976).

Continúa desarrollándose el ciclo: Tesoros de la DEFA, en colaboración con el Goethe Institut Madrid, El muro (Die mauer), de Jürgen Böttcher (RDA, 1990), testimonio duradero del desmontaje de la frontera entre la RDA y la RFA en Berlín, y al mismo tiempo un réquiem por el país al que el cineasta y pintor Jürgen Böttcher estuvo ligado durante 40 años por un profundo sentimiento mezcla de amor y odio. Premio Berlinale 1991: Foro cine nuevo /
Premio European Film Awards 1991: el mejor documental.

Chaplin es el protagonista de la sesión de los domingos (El 7º juego, a las 18 h).Charlot, músico ambulante, escrito, producido, dirigido y protagonizado por Charles Chaplin en 1916. Está interpretado además por Edna Purviance, Eric Campbell, Lloyd Bacon y Charlotte Mineau. Charlot es un violinista que vive de las limosnas que le dan por tocar en la calle. Un día se enamora de una joven gitana y ambos se fugan de los despóticos parientes de ella. Días después, un pintor se fija en ella y le hace un retrato. Charlot se siente celoso por ello. El chico (1921), es el primer film en el que Chaplin no oculta su intención de expresar lo trágico. Hasta entonces parecía resistirse, querer recrear la vida bajo el signo del humor, pasando alternativamente de la broma a la fantasía. Esta vez nos presenta un drama banal que bajo ese aspecto alcanza el nivel de obra maestra. Cuenta la historia de un hombre que encuentra, adopta y decide criar a un bebé que fue abandonado por su madre. La relación entre ellos dos (Charlot y el niño) es fantástica y muy enternecedora




Viernes 5 de marzo, 20,00 h
/ Sábado 6 de marzo, 20,00 h
Leo es pardo, de Iván Zulueta
España, 1976. 13'

Arrebato, de Iván Zulueta
España, 1980. 105’. 35 mm
Ciclo: El último arrebato






Domingo 7 de marzo, 18,00 h
Charlot músico ambulante (The Vagabond), de Charles Chaplin
USA, 1916. 26’
El chico (The kid), de Charles Chaplin
USA, 1921. 50’
Ciclo: El 7º Juego







Domingo 7 de marzo, 20,00 h

El muro (Die mauer), de Jürgen Böttcher
RDA, 1990. 90’. v.o.s.e.
Ciclo: Tesoros de la DEFA

La obra cumbre y única en la filmografía de Zulueta.


Leo es pardo, de Iván Zulueta. España, 1976. 13’
Arrebato, de Iván Zulueta.
España, 1979. 105’
Ciclo: El último arrebato: Iván Zulueta
Viernes 5 de marzo, 20 h / Sábado 6 de marzo, 20 h

La obra cumbre y única en la filmografía de Zulueta.

La Cinemateca UGT proyecta el viernes (5 de marzo, 20 h) y el sábado (6 de marzo, 20 h), la película Arrebato, de Iván Zulueta, dentro del ciclo que esta Cinemateca está dedicando al desparecido director vasco (El último arrebato: Iván Zulueta)

La copia se proyecta en 35 mm y totalmente remasterizada, ya que en su estreno solo se realizaron dos copias. Estas, en poder de la Confederación de Cine Clubs del Estado Español, estaban en pésimas condiciones y ninguna distribuidora era capaz de hacer copias nuevas ante el fracaso comercial que supuso su paso por la cartelera comercial. Recientemente Francisco Hoyos (Trama Films) adquirió los derechos, aunque su distribuidora desapareció poco después. Sherlock Films, a través de Enric Pérec compra los derechos y realiza una edición a partir del negativo, realizándose nuevas copias. De esta forma, la mítica película de Iván Zulueta se proyecta en versión integra y en 35 mm.

Jose Sirgado –Eusebio Poncela- director de cine clase b, quien acaba de terminar su segunda película, se encuentra con una cinta. Así comienza a recordar, introduciéndonos a la historia con un reencuentro sin fechas. Paralelo al recuerdo, se van sucediendo las cosas, con la voz de la cinta, con heroína por las venas, con Ana –Cecilia Roth - y con su propia visión del cine de autor, entremezclada con la influencia de un singular ser obsesionado con el tiempo cinematográfico y la imagen en diferido.

Junto a Arrebato, se proyecta Leo es Pardo (1976). Después de más de treinta años sigue siendo uno de los cortometrajes más vanguardistas del cine español. Sus ideas de luz, montaje y sonido denotan la fresca genialidad del autor, que explora los conceptos de narratividad a niveles sorprendentes.

lunes, 1 de marzo de 2010

Casi 20 años no es nada (XXXVI)


Platform, de Jia Zhang Ke
China, 2001
Fue proyectada en la Cinemateca el 26 de febrero de 2005
dentro del ciclo "Fond Sud"

Un grupo de teatro aficionado debe hacer frente a los cambios provocados por las reformas económicas y culturales introducidas en la China de los años 80. El nuevo modelo llevará a la privatización de la compañía y su reconversión en una extraña banda de Disco-Rock.

Dos parejas de jóvenes forman parte de la frustrada troupe. Incapaces de comunicarse sentimentalmente, intentan articular una vida incierta, atrapada entre las promesas de la modernización económica y el peso de la tradición y la ideología.

Platform es un largo fresco coral sobre la transformación cultural en la China de los ‘80, el retrato fragmentado de una sociedad en plena transición. Los personajes-grupo son miembros de un centro cultural en un pueblo rural del norte, que se dedican al teatro y la música y debaten sobre política. La película está compuesta por una serie de viñetas de situaciones de los personajes, casi todas ellas filmadas con el criterio de una escena/una toma. Los episodios presentan a una pareja indecisa, la relación entre los miembros del conjunto musical, la evolución del grupo, y no guardan una necesaria relación orgánica entre sí. Lentamente pasan las estaciones y la vida en ese pueblo primitivo, opaco, donde los únicos vehículos motorizados son algún camión oficial, una moto, o un tractor con acoplado que sirve de transporte. El director se aparta de las normas clásicas: las secuencias no tienen una sucesión lineal, hay elipsis por aquí y allá, los personajes principales desaparecen para reaparecer más tarde, el trascurso del tiempo no está explicitado. Con el paso de los años, las acciones van transformándose y la ortodoxia se flexibiliza: los músicos incorporan cada vez más música occidental, la ropa y el peinado también se modernizan siguiendo las pautas de este lado del mundo, caen ciertos políticos del régimen y otros son rehabilitados públicamente. La sociedad se aburguesa, e incluso el conjunto musical termina privatizado. La China de Mao ha experimentado la conversión al capitalismo.