" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


sábado, 31 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Domingo 1 de febrero a las 18 h: Lucia

Lucía, de Humberto Solas.
Cuba, 1968. 170’. v.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: In memorian: Humberto Solas

El erudito del renombre de la película Robert Phillip Kolker ha llamado a Lucía (1967), la película del cubano Humberto Solas “algo de una enciclopedia de la película progresiva en los años 60,” y esta trilogía feminista que vigoriza está de hecho entre uno de los ejemplos más finos del virtuosismo estilístico a salir de cualquier cine nacional durante los años 60. La película del Solas representa a tres mujeres, todas nombrada Lucía, en su adquisición gradual del sentido revolucionario, pues enfrentan los dilemas históricos específicos de sus épocas respectivas - 1895, 1932, y el período pos-revolucionario de los años 60 en Cuba. Esta película es notable en su capacidad de integrar estilos diversos con una fluidez casi inconsútil. Lucía es una amalgama única de los montajes del estilo soviético, de los tiros de mano de la manera de la “new wave” francesa temprana y de un estilizacion altamente barroca que recuerda a Antonini y Bertolucci.

En las palabras de Alfredo Guevara, el fundador del instituto de película ICAIC de Cuba, esta experimentación refleja el deseo de parte de cineastes cubanos “… de desmistificar el cine para el toda la población; para trabajar, de una manera, contra nuestra propia poder; para revelar todos los trucos; todos los recursos de la lengua, desmontar todos los mecanismos de la hipnosis cinemática.” Los productos de la vida cultural de una nación reflejan verdades más grandes sobre sí mismo y quizás son a menudo una indicación a la vitalidad de la sociedad cubana pos-revolucionaria que el sentido ampliable de Lucía del desarrollo histórico progresivo la fija distinta y diferente de las películas de los E.E.U.U. del período.

viernes, 30 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Sábado 31 de enero a las 20 h: La vida me mata

La vida me mata, de Sebastián Silva.
Chile 2006. 89’. v.e. 35 mm
Ciclo: Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Único pase
En colaboración con la Embajada de Chile en España

"Siempre hay algo que se está muriendo", dice uno de los protagonistas, cerca de la mitad del metraje. La muerte –o, mejor, la obsesión con la muerte– es el tema de esta película, que a pesar de la considerable oscuridad de su material se inclina con frecuencia hacia la comedia negra, como si empeñara en restarle gravedad.

No por casualidad, la historia arranca con una muerte inesperada e inexplicada: la de una niña durante un torneo de atletismo, que propicia el encuentro entre un primo venido del sur, Álvaro (Diego Muñoz), y el fotógrafo de un cortometraje aficionado, Gaspar (Gabriel Díaz). El vínculo entre ambos es una cineasta primeriza, Susana (Claudia Celedón), que está realizando un corto alegórico llamado La vida me mata.

Aunque la película dedica un gran segmento al desaforado despliegue histriónico de Susana y de su equipo de incompetentes, lo que importa es el vínculo que se crea entre Gaspar y Álvaro. El primero ha perdido a su hermano y vive obsesionado con la muerte, en una casa donde habitan un abuelo agónico (Alejandro Sieveking), una madre trastornada (Eugenia Barrenechea) y una hermana, Margarita (Amparo Noguera), que soporta todo el peso del deterioro familiar.

Álvaro comparte la obsesión tanática de Gaspar, pero con una fijación algo más específica: presenciar el momento en que un organismo deja de existir. Por supuesto, la idea del suicidio los circunda a ambos.


jueves, 29 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Viernes 30 de enero a las 20 h: 7 años

7 años (Sept Ans), de Jean-Paul Hattu.
Francia, 2007. 87’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: 1er Films
Único Pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa
7 años es el primer largometraje de Jean-Pascal Hattu. Aquí se trata, evidentemente, de la prisión y de los encuentros, tal vez también de la sexualidad, pero menos de la “conyugalidad”. La prisión en sí misma está representada de modo minimalista, con decorados que son todo menos hollywoodenses, pero que concentran la búsqueda discreta de cada plano. Se trata de una visión distanciada, basada en las elipsis y sobre todo en la evocación, que parece ser la opción elegida en la mayoría de los casos. Así es que influencia directamente a los personajes que serán mostrados en función del mismo modo: por momentos cortos, sin verdaderas justificaciones. La ambientación es fría y seca. Está bien porque hace frío, y es el invierno de la sociedad y de sus corazones. El juego de los actores parece más o menos seguir la misma lógica también; una lógica que recuerda a Robert Bresson.

El film se desarrolla de un modo extraño y parece dejar la parte bella a los “pequeños símbolos” como el perfume, los vestidos, los arreglos en el salón de belleza; hay una omnipresencia de las pequeñas cosas y los sonidos breves que vienen a romper momentáneamente el silencio. La realidad documental se rompe con estos gestos y los sentimientos se vuelven problemáticos a medida que las expectativas de los espectadores se vuelven más concisas pero menos inasibles

miércoles, 28 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Jueves 29 de enero a las 20 h: Bye bye Belgium

Adiós Bélgica (Bye bye Belgium) de Philippe Dutilleu.
Bélgica, 2006. 95’.v.o.s.e.
Único pase
Zona Documental
La película, dirigida por Philippe Dutilleul, narra los acontecimientos acaecidos el 13 de diciembre de 2006, cuando el presentador del informativo de la Radio Televisión Belgique Française (RTBF) anuncia el fin de Bélgica.

La primera hora del final del reino de Bélgica es un documental de ficción que prevé un escenario de ruptura tan improbable para algunos como deseable para otros. Periodistas, políticos y economistas se interpretan a sí mismos en la pantalla. El rey decide irse, el Parlamento flamenco declara la independencia, el insalvable conflicto comunitario se ha convertido en un problema de Estado. Durante la noche se desarrollan una serie de acontecimientos y de tomas de posesión como consecuencia de la secesión flamenca.

El telespectador asiste atónito a la división del país. ¿Serán los flamencos y los valones mejores como vecinos que como cohabitantes? ¿Qué pasará con Bruselas, la capital belga y la mayor sede de las instituciones de la Unión Europea? ¿Cómo se hará el reparto de los bienes comunes: el ferrocarril, la seguridad social, la deuda nacional y las riquezas del país?

El 13 de diciembre de 2006 quedará en la memoria televisiva como un momento único: el día en que la Radio Télévision Belgique Française (RTBF) osó poner en escena el fin de Bélgica… ¿Ficción? ¿Anticipación? ¿Provocación? Este programa de culto no dejará a nadie indiferente.

lunes, 26 de enero de 2009

AFRICALA AFRICAN CINEMA


AFRICALA VOTE FILM FESTIVAL nace como el primer festival de cine africano OnIine y tiene como principal objetivo utilizar las nuevas oportunidades y canales de difusión que nos brinda la tecnología para promover las producciones independientes que afrontan grandes obstáculos para llegar a un público masivo. A través de esta oportunidad de distribución democrática y gratuita el público podrá conocer a los nuevos talentos y los realizadores podrán promover su cine. El conteo de espectadores, la posibilidad de agregar comentarios y la cantidad de votos serán también una referencia positiva para distribuidores tradicionales en busca de nuevas producciones.

En AFRICALA VOTE FILM FESTIVAL queremos motivar a los jóvenes cineastas africanos, no de edad, sino aquellos de espíritu, para que pongan el cine africano al alcance de un Click..

domingo, 25 de enero de 2009

Casi 20 años no es nada (XI)


Reed, México insurgente, de Paul Leduc
México, 1970
Fue proyectada el 13 de enero de 1996
dentro del ciclo: Personal Paul Leduc

Este primer largometraje en color sepia del cineasta Paul Leduc, del año 1913 narra la historia del periodista estadounidense John Reed, cuando ingresa en territorio mexicano para testimoniar la Revolución. Allí conoce al general Urbina en Durango, asiste a los funerales de Abraham González, entrevista a Pancho Villa, pero sobre todo, se relaciona con una serie de personajes anónimos, hombres y mujeres protagonistas de la historia mexicana de la revolución que lo inspiran en sus anotaciones diarias que posteriormente publica. A lo largo de un año y medio, Reed consigue ganarse la confianza de los revolucionarios, particularmente la del general Urbina, y termina involucrándose activamente en la guerrilla.

El periodista norteamericano de políticas radicales, llega a México con la intención de cubrir la Revolución de manera estrictamente profesional. Sin embargo, le cuesta trabajo mantener la objetividad periodística ya que comienza a apasionarse profundamente con el pensamiento revolucionario que en ese entonces brotaba como libre manantial en México y comienza a seguir a las tropas del General Tomás Urbina en su recorrido por todo el país.

Realizada originalmente de manera independiente, para ser luego absorbida por la industria, esta película marcó el debut de Paul Leduc, quien se inspira en el documento memorístico de la Revolución Mexicana de John Reed, “Reed, México insurgente” para conseguir una aproximación sensible, honesta y desmitificadora de la historia de México.

sábado, 24 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Domingo 24 de enero a las 18 h: Malta con huevo


Malta con huevo, de Cristobal Valderrama
Chile, 2006. 90’. v.e. 35 mm
Ciclo: Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Único pase
En colaboración con la Embajada de Chile en España

El primer largometraje de Cristóbal Valderrama está cada vez más lejos (y así por suerte, cada vez más cerca de cierto infinito repleto de posibilidades llamado ficción), de la maqueta de personajes reales tradicionales de la emergente cinematografía chilena.

Estamos frente a una forma distinta de comprender los personajes en la pantalla, no sólo ni tampoco necesariamente como un reflejo del hombre y la mujer del día a día, de nuestro mundo real. Un fenómeno que, si bien más asumido, casi del todo caricaturesco, vimos en Promedio rojo (2004) de Nicolás López y que luego contagió tímidamente los personajes de Play (2005) de Alicia Scherson y que tiene que ver con exagerar, con caricaturizar las características de las figuras cinematográficas.

Malta con huevo no escatima en llevar a extremo esta propiedad. Valderrama y su coguionista Carlos Labbé, se atreven a dibujar personajes que para las latitudes andinas sólo habían alcanzado de cierta manera los humoristas en la televisión.


Malta con huevo blogspot Malta con Huevo-Cristobal Valderrama Malta con Huevo-Mabuse Malta con huevo en Youtube

viernes, 23 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Sábado 24 de enero a las 20 h: Haxän, una propuesta sonora de TENSION Co


Häxan, la brujería a través del tiempo, de Benjamin Christensen.
Dinamarca, 1921. 104’
Una propuesta sonrora de TENSION Co.
Único pase
Cinema en concierto

Häxan es una mezcla entre ficción y documental sobre la historia de la brujería o, mejor dicho, sobre las diversas explicaciones basadas en lo satánico de fenómenos sobre los que la ciencia no se había pronunciado todavía en épocas como la medieval o la renacentista. La película está dividida en siete partes, aunque tres de ellas pueden agruparse, al centrarse en la misma historia.

La primera parte, que tiene una voluntad didáctica, presenta alternadamente grabados antiguos y rótulos explicativos sobre las diversas concepciones del mundo que se dieron en la Antigüedad, así como las primeras representaciones de lo diabólico, en estrecha relación con lo que escapaba de esos intentos de explicación del Cosmos. Junto a grabados, aparecen también algunos elementos de decorados dibujados y animación elemental, con la ingenuidad de los trucajes de un Méliès. Lo que se explica es muy interesante y demuestra que el entretenimiento que sigue a esta parte está muy bien documentado.

A partir de la segunda parte, la exposición introductoria a dibujos (casi un "pase de diapositivas" comentado) deja paso a recreaciones de ambientes medievales con actores de carne y hueso, en los que cobra protagonismo el concepto de "estampa animada". La mínima historia que se nos cuenta, que conecta con el género medieval de los "ejemplos", es tan importante como su representación: hay una clara voluntad de recrear cuadros del Renacimiento, especialmente pintores como El Bosco o Brueghel, no tanto en la equivalencia plano-cuadro, sino en la asunción de sus atmósferas. En concreto, la segunda parte se centra en el siglo XV a través de varias historias.

jueves, 22 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Viernes 23 de enero a las 20 h: Casa Remolienda

Casa de Remolienda, de Joaquín Eyzaguirre Guzmán.
Chile, 2007. 100’. v.e.
Ciclo: Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Único pase
En colaboración con la Embajada de Chile en España

En Casa de Remolienda, de Joaquín Eyzaguirre, la llegada de la luz eléctrica a un pueblo del sur de Chile es el hecho lateral y paralelo a la historia principal, pero que termina siendo lo que de verdad importa y lo que más merece recordarse. Tal vez por ello hasta los días soleados se ven opacos, como si no pudieran librarse del insoportable peso de la noche que según Portales regía nuestro destino y, probablemente, lo sigue haciendo.

La ética de la película es en cierto sentido la de la crudeza del mundo ido que pretende retratar, que se hace evidente con la muerte de animales en cámara y con las escenas de sexo que son esperables dentro de un prostíbulo. El ambiente en que se mueven los personajes es de una erotización que pretende ser primigenia, aunque en realidad está más conectada con el ánimo picaresco que se impuso en el cine y la televisión chilenos desde El Chacotero sentimental. Los personajes principales se mueven por la hipocresía en un entorno donde ésta resulta imposible y para el público de un país que pretende desprenderse de ella. Tal vez con algo de hipocresía.


Pedro Sienna

Pedro Pérez Cordero, su verdadero nombre, nació en San Fernando el 13 de mayo de 1893. Luego de vivir en distintas ciudades de Chile durante su infancia, finalizó sus estudios en el Instituto Nacional, donde demostró extraordinariamente habilidades en las disciplinas artísticas: música, literatura, dibujo y pintura.

En 1915, el famoso actor español Bernardo Jambrina lo invita a actuar en su compañia. Durante quince años recorrerá chile interpretando diferentes personajes en obras de escritos Chilenos como Hugo Donoso, Víctor Domingo Silva, Armando Moock y pezas del mismo Sienna quién logra finalmente tener su propio elenco. En 1917 inicia su contacto con el arte cinematográfico y con el tiempo nos dejará películas dirigidas, la mayoría también actuadas por él. Entre ellas podemos nombrar Los payasos se van (1921), Un gran grito en el mar (1924), La última trasnochada (1925), El húsar de la muerte (1925), su obra más importante y documento histórico para la filmografía nacional. Pedro Sienna también ejerció el periodismo y la literatura, fue profesor de arte escénico e impulsor de grupos teatrales. Su inagotable creatividad y su legado cultural lo hicieron recibir el Premio Nacional de Arte en 1967.

Falleció en Santiago en 1972.
es.cinechile.wikia.com

miércoles, 21 de enero de 2009

Nota de prensa. Chile, Premios Pedro Sienna 2008



Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Cinemateca UGT
Viernes 23 de enero, 20 h: Casa remolienda, de Joaquin Eyzaguirre Guzman
Domingo 25 de enero, 18 h: Malta con huevo, de Cristobal Valderrama
Sábado 31 de enero, 20 h: La vida me mata, de Sebastián Silva

La Embajada de Chile en España y la Cinemateca UGT organizan el ciclo, Chile, Premios Pedro Sienna 2008, que tendrá lugar los días 23, 25 y 31 de enero en el Salón de Actos de la UGT, Avda. Blas Infante 4. Sevilla

El Premio “Pedro Sienna”, reconoce anualmente a obras y creadores destacados en las artes y en la industria audiovisual chilena. El premio lleva el nombre de Pedro Sienna (1893–1972) en memoria de uno de los precursores del cine chileno y director del largometraje “El Húsar de la Muerte” (1925), una de las pocas películas disponibles del período mudo. Bautizado como Pedro Pérez Cordero, tempranamente tomó el apellido Sienna, posicionándose con ese nombre en su desarrollo como poeta, dramaturgo, periodista, crítico de cine, actor teatral y de cine. Luego de actuar en diversos filmes (entre ellos “El Hombre de Acero”, de 1917) se inició como realizador con “Los Payasos se Van” (1921), a la que le siguieron “El Empuje de una Raza” (1922); “Un Grito en el Mar” (1924); “El Húsar de la Muerte” (1925).

El ciclo estará compuesto por La Vida me Mata que, de Sebastian Silva que ganó como Mejor Largometraje y obtuvo once nominaciones, obtuvo cinco: Mejor Largometraje, Mejor Montaje, Mejores Efectos Especiales, Mejor Actuación Secundaria (Claudia Celedón) y Mejor Maquillaje. Esta cinta es la primera experiencia en ficción del multifacético Sebastián Silva y narra una historia de obsesión con la muerte. Casa de remolienda, de Joaquín Eyzaguirre (Chile 2007). Con tres galardones: Mejor Fotografía (David Bravo), Mejor Dirección de Arte (Hugo Trípodi) y Mejor Diseño de Vestuario (Loreto Vuscovic) se situa en los años cincuenta, un pueblo al sur de Chile estremece a tres jóvenes recién llegados de la cordillera que se enamoran de tres misteriosas prostitutas. Malta con huevo, de Cristóbal Valderrama (Chile 2007). Con el galardón al guión (Cristóbal Valderrama y Carlos Labbe). Una comedia negra, pop y juvenil, que cuenta la historia de dos amigos que deciden cambiarse de casa y de cómo cada uno vive su propia y extraña experiencia.

Cinemateca UGT. Jueves 23 de enero a las 20 h: La Huella

La huella, de Óscar I. Torres

España, 2007. 92’
Ciclo: Pantalla Abierta
Único pase


A mediados del año 2.004 se inician las labores de investigación y preproducción del proyecto audiovisual “La Huella” que consigue hacerse realidad en el año 2.005: se convierte en una coproducción internacional financiada por la Obra Social de la Caja San Fernando, la Universidad de Sevilla y su Facultad de Geografía e Historia, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Santiago de Cali de Colombia y la productora OKUE PRODUCCIONES S.L., principal inversora en el proyecto. Tras dos años y medio de trabajo en junio de 2.007 finaliza la posproducción del documental

La Huella”, cuyo hilo conductor se madeja a lo largo del metraje siguiendo la labor creadora y los comentarios espontáneos de su protagonista, nos adentra en la realidad de la emigración que sufre Colombia y en sus causas: ¿es la violencia, la principal razón del éxodo masivo de colombianos que han convertido España, como otros colectivos latinoamericanos, por encima ya de los E.E.U.U., en su “Dorado”, en su sueño europeo?. La trama nos permite reflexionar sobre la realidad de un país, deformada por los medios de comunicación del mundo entero y que es reflejo de la de todo un continente, desamparado de sus líderes políticos y de la comunidad internacional y que a fin de cuentas es la imagen distorsionada de un todo poderoso e insolidario primer mundo. Imágenes de archivo y grabaciones en vivo, entrevistas a especialistas en economía, política, demografía, cultura, historia, sociología, antropología, religión, medios de comunicación y a protagonistas que sufren en sus carnes los males del país se entrelazan con las historias de vida de los personajes principales creando un puzzle cuidadosamente montado y rítmico capaz de acercarnos sin ataduras, con claridad, valentía y el mayor de los respetos a la cruda realidad de un país hermano, de un continente hermano.

La Huella La Huella

martes, 20 de enero de 2009

Proyección de La Huella de Oscar Torres


Cinemateca UGT
La huella, de Óscar I. Torres
España, 2007. 92’
Jueves 22 de enero a las 20 h


La Cinemateca UGT y OKUE Producciones presentan el documental realizado por Oscar Torres, La Huella dentro del ciclo Pantalla Abierta, el próximo jueves a las 20 h en el salón de Actos de UGT. Avda. Blas Inafnte 4.

A mediados del año 2.004 se inician las labores de investigación y preproducción del proyecto audiovisual “La Huella” que consigue hacerse realidad en el año 2.005: se convierte en una coproducción internacional financiada por la Obra Social de la Caja San Fernando, la Universidad de Sevilla y su Facultad de Geografía e Historia, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Santiago de Cali de Colombia y la productora OKUE PRODUCCIONES S.L., principal inversora en el proyecto. Tras dos años y medio de trabajo en junio de 2.007 finaliza la posproducción del documental.


"La Huella”, cuyo hilo conductor se madeja a lo largo del metraje siguiendo la labor creadora y los comentarios espontáneos de su protagonista, nos adentra en la realidad de la emigración que sufre Colombia y en sus causas: ¿es la violencia, la guerra civil larvada, la principal razón del éxodo masivo de colombianos que han convertido España, como otros colectivos latinoamericanos, por encima ya de los E.E.U.U., en su “Dorado”, en su sueño europeo?. La trama nos permite reflexionar sobre la realidad de un país, deformada por los medios de comunicación del mundo entero y que es reflejo de la de todo un continente, desamparado de sus líderes políticos y de la comunidad internacional y que a fin de cuentas es la imagen distorsionada de un todo poderoso e insolidario primer mundo. Imágenes de archivo y grabaciones en vivo, entrevistas a especialistas en economía, política, demografía, cultura, historia, sociología, antropología, religión, medios de comunicación y a protagonistas que sufren en sus carnes los males del país se entrelazan con las historias de vida de los personajes principales creando un puzzle cuidadosamente montado y rítmico capaz de acercarnos sin ataduras, con claridad, valentía y el mayor de los respetos a la cruda realidad de un país hermano, de un continente hermano.

viernes, 16 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Sábado 17 de enero a las 19.30 h/ Domingo 18 de enero a las 18 h: Califormia dreamin


California dreamin (Nesfarsit), de Cristian Nemescu.
Rumania, 2007. 155’. v.o.s.e. 35 mm
Próximo pase: Domingo 18 de enero a las 18.00 h
La Cinemateca Estrena

Hay ciertas guerras que por carecer de excesiva repercusión mediática, o por no existir intereses económicos en ellas pasan un poco desapercibidas, o al menos –siendo más estrictos- tenemos poca información al respecto. La guerra de Kosovo es una de ellas, y la película que nos ocupa relata con la amplitud necesaria, un capítulo aislado y en apariencia insignificante sobre dicha guerra, que si bien no es verídico, bien pudiera haber sucedido tanto en Rumanía como en cualquier otro lugar con un conflicto de similares características.

Es importante subrayar antes de nada, la terrible machada que supone el diseño del cartel de la película (simulando una comedia al uso) que poco o nada tiene que ver con el contenido de la misma, y que la perjudica sobremanera tanto al espectador que espera ver una típica comedia ligera (y se sentirá defraudado), como a aquel que le apetezca ver un drama de mayor amplitud y que no encuentre aliciente en su primera estampa. Valga decir de antemano, que “California Dreamin´” no es en absoluto una comedia y sí una interesante, singular, dramática y emocionante historia que se desarrolla con inteligencia y tacto y que adquiere ese carácter propio y auténtico que pocas películas consiguen. Si bien no tiene la fuerza dramática que por ejemplo la tan celebrada por su compatriota Cristian Mungiu “4 meses 3 semanas 2 días”, sí tiene los ingredientes necesarios para situarla al mismo nivel de entrega y compromiso, aunque para ello recurra a diferentes métodos, no tan crudos pero igual de eficaces.

La acción se desarrolla por “casualidad”, en un pequeño pueblo rumano que se encuentra de paso en las vías de tren que comunican con Kosovo, lugar donde un grupo de militares americanos llevan instrumentos de comunicación en una misión de la OTAN para dicho país. Una serie de circunstancias obligará a dicho grupo a permanecer en el pueblo más de lo pensado y debido, y con ello todas las consecuencias que generará esta estancia improvisada.

Notas de prensa. Fin de semana de estreno: Califormia dreamins


Fin de semana de estreno: Califormia dreamin
Sábado 17 de enero a las 19.30 h
Domingo 18 de enero a las 18.00 h

La película está inspirada en un hecho real. Un incidente durante la guerra de Kosovo que implicaba a unas tropas del ejército norteamericano que acompañaban a un tren de la OTAN que fue parado en una estación de ferrocarril rumana por cuestión de papeleo aduanero. Co-escrito por Nemescu, el incidente se convierte en una compleja comedia negra que acaba en drama.

Presentada en Cannes en el mismo estado en que estaba en el momento del fallecimiento de su director, California Dreamin’ fue finalmente galardonada con el primer premio de la sección Un Certain Regard. Llama la atención el título original de esta película (Nesfarsit significa inacabada) ya que da pie a pensar que, para sorpresa del espectador, la película ha de estar por finalizar ya que su director Cristian Nemescu había fallecido en accidente de tráfico poco antes de terminar el rodaje.

Nemescu hace uso de escenas en blanco y negro para relatar la complicada relación que existe entre Rumania y EE.UU. desde la 2ª Guerra Mundial. En el relato principal, nos ofrece un retrato mordaz de Rumania, donde la corrupción es endémica y los que ostentan algún cargo prosperan a costa de eludir responsabilidades. Finalmente nos muestra un cuadro devastador de norteamericanos pedantes que tras provocar un baño se sangre pretenden salir de la escena con las manos limpias. Aunque eso es sólo el envoltorio, ya que lo verdaderamente importante de la historia es el drama humano existente en la interacción entre rumanos y norteamericanos.

Las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de Ugt, Avda. Blas Infante 4.

jueves, 15 de enero de 2009

Cinemateca UGT. Viernes 16 de enero a las 20 h: Contra las cuerdasde Magaly Richard-Serrano.

Contra las cuerdas (Dans les cordes), de Magaly Richard-Serrano
Francia, 2007. 93’. v.o.s.e. 35 mm
Sesión Inaugural / 1er Films (I)
Único pase

En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Dans les cordes se parece mucho a lo que ha vivido la realizadora Magaly Richard_Serrano. Como la heroína de la película, su madre poseía un club de boxeo, y al mismo tiempo fue una de las primeras mujeres en Francia que quiso practicar el noble arte. Magaly llegó a subirse al ring, empujada por su madre, y se convirtió por dos veces en campeona francesa durante su adolescencia. “Esta película nace de mi deseo de hablar de una familia en la que todo gira alrededor del boxeo: la educación, el juego, las relaciones de rivalidad…

Para estar acorde con el tema y las condiciones económicas del rodaje, la directora ha optado por una aproximación documental: rodado en super 16, ha multiplicado los movimientos de cámara al hombro para adaptarse lo más posible a los movimientos de sus boxeadores. Cuando se infiltra en la cabeza de sus heroínas el film es más esteticista: “Quería hacer las menores trampas posibles y esta configuración ligera se adecuaba con ello. Dans les cordes es un film vivo que se encuen-tra muy cerca de sus actores. Son ellos los que hacen que la cámara se mueva. Hemos intentado adaptarnos a sus ritmos.”

miércoles, 14 de enero de 2009

Nota de prensa. Comienzan las proyecciones


Cinemateca UGT.

Comienza las proyecciones (Enero-Marzo09)

Viernes 16 de enero a las 20 h: Contra las cuerdas


Seis películas francesas, debuts de otros tantos cineastas "jóvenes y prometedores", conforman el ciclo 1er Films, que la Cinemateca UGT en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa, comienza le próximo viernes 16 de enero con la película Contra las cuerdas (Dans les cordes), de Magaly Richard-Serrano.

El ciclo pretende recoger los primeros pasos de una nueva generación de cineastas, cuyas primeras obras han gozado de una "excelente" acogida crítica tras su reciente paso por las salas francesas, aunque no han conocido estreno en España.

'7 ans', el austero relato de Jean-Pascal Hattu sobre un triángulo compuesto por un preso, su amante y un carcelero, 'La Naissance des pieuvres', de Céline Sciamma, 2007, que realiza un retrato de la adolescencia centrado en la irrupción de la sexualidad, y '13 metros cuadrados', un film político construido con los códigos del thriller por el polivalente Berthélémy Grossmann, 'Tout est pardonné', ópera prima de la joven cineasta Mia Hansen-L've, que ha sido elogiada por el crítico de Le Monde Jacques Mandelbaum debido a su "elegancia, limpieza y profundidad a la hora de caracterizar la asombrosa justeza de la puesta en escena, tan precisa, sensible y fulgurante como un rayo láser.

“Dans les cordes' (Contra las cuerdas, Magali Richard-Serrano, 2006), inaugurará el ciclo el próximo viernes 16 a las 20 h. Es un filme sobre boxeo, lleno del ritmo y la rabia de los suburbios. También aparecen adolescentes, ya que un encargado de un club de boxeo decide entrenar a su hija y a su sobrina desde su infancia, hasta que llega la final de los campeonatos de Francia con los problemas entre las chicas. Las proyecciones tendrán lugar en la Cinemateca UGT, Avda. Blas Infante, 4. planta baja


Otros espacios.Otras programaciones. Noistron en la Sala El Cachorro


NOÏSTRON" en Sala El Cachorro. 15 enero 2009. 22:00 horas
NOÏSTRON” ::::::::“ARTE CORRUPTO”

Con el aporte de proyecciones de video para potenciar una música inédita de una sensibilidad terrenal a la vez que futurista, el grupo multidisciplinar sevillano NOÏSTRON” retoma con fuerza el formato electroacústico con “ARTE CORRUPTO” . Creativas identidades al servicio de una obra de carácter selvático, rica en matices.

Un misterioso imaginario de arriesgadas rupturas con la realidad, con voces de delfines, guiños a Hitchcock, F. Lang, G. Romero, a un hermético Beckett (“Stirrings Still”), a un Bach invertido, a un “cierto tiempo” de I. Bergman e indescifrables sonidos electrónicos sobre unas bases creadas y estructuradas por A. Murga y Tathandlung, con la intervención en las percusiones del músico tablista hindú Narayaan Kanpur, de la viola de Chicken Blonde y del virtuoso violinista Rafael Cañete, donde se “cruzan” estilos, sensaciones, ambientes y sinergias para crear una complejidad sonora plena de niveles estéticos y perceptivos por parte del espectador. Ambientes de electrónica free, tribal, con improvisación desbordante y riqueza de formas audiovisuales al servicio de la guerrilla contra la hipocresía en el arte contemporáneo y actual.

Un acontecimiento único donde se cuestiona el arte contemporáneo desde sus entrañas y hacia fuera, como un harakiri.

NOÏSTRON son: Antonio Murga: bases, videos, loop tapes, eléctrica, sanza, percusiones. Tathandlung: teclados, armónica, acordeón, mezclas, videos, pianillo. Narayaan Kanpur: tabla, percusiones. Rafael Cañete: violín. Chicken Blonde: viola