" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


viernes, 29 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Domingo 2 de marzo a las 18 h: Las aventuras del príncipe Achmed

Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed),
de Lotte Reiniger.
Alemania, 1926. 65’.
Lotte Reiniger. Siluetas danzantes (y II).
En colaboración con el Goethe Institut de Madrid
Único pase

La película fue creada en un período de tres años por Lotte Reiniger, quien diseñó el guión de la historia, recortó las figuras y los trasfondos y configuró sus movimientos con ayuda de Alexander Kardan y Walter Türck. Su marido, Carl Koch, se ocupó de la dirección ejecutiva y el control técnico, Walter Ruttmann experimentó con las configuraciones del cine y creó la lucha con los demonios de Wak Wak, Berthold Bartosch compuso los movimientos de las olas para el temporal que sorprende a Aladino durante su huida.

La propia Lotte Reiniger contó de los preparativos de ese ambicioso proyecto cinematográfico y las necesarias reflexiones dramatúrgicas en su característico estilo personal lleno de humor: "Desde hace siglos el Príncipe Achmed como personaje de las Mil y una Noches vivía feliz y contento con su caballo mágico, gozando de gran popularidad. Esa existencia pacífica se vio interrumpida un buen día cuando a una sociedad cinematográfica se le ocurrió la idea de utilizar sus aventuras y otras muchas similares de la misma fuente para la realización de una película animada. Con este fin hubo de 'renacer', como muchos otros compañeros de infortunio de otras fuentes literarias y, por cierto, con mucha más minuciosidad de la que suelen requerir otras filmaciones, donde se elige a intérpretes que se correspondan más o menos con el carácter del protagonista de la historia y se les enseña dicho papel. Pues tenía que ser una película de siluetas, por la sencilla razón de que el realizador de la misma, obsesionado con la idea, es decir, yo, no sabía hacer sino películas de siluetas… Si bien hasta la fecha sólo había hecho películas de ese tipo de diez minutos de duración, Las aventuras del príncipe Achmed debían durar más de una hora, por lo que para el guión tuvimos que emplear muchos otro argumentos del rico tesoro que albergan las Mil y una Noches. Al Príncipe Achmed mismo hubimos de dar una forma humana, dibujarlo, recortarlo, darle movimiento, iluminarlo, moverlo y grabarlo. Todo ello tuvo lugar en los años 1923 a 1926 en Berlín; fue el período que se necesitó para realizar la película. ¿Por qué? Porque por cada segundo de una película semejante deben tomarse 24 imágenes individuales. Y dejo a la capacidad algebraica del lector el cálculo de las imágenes necesarias para un opus de más de una hora de duración. Y no es ésta la única razón. A lo largo de ese trabajo hubieron de realizarse sobre la marcha y probarse constantemente nuevos inventos para representar la trama fantástica. Cuanto más duraban las tomas para el Príncipe Achmed, tanto más exigente eran sus deseos. El cine animado estaba haciendo en aquel entonces sus primeros pinitos, todavía no existía el ratón Mickey. Por cierto, sí que había artistas desperdigados que buscaban sus propios caminos" (Lotte Reiniger).

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Sábado 1 de marzo a las 20 h: El amor depués del mediodía

El amor después del mediodía (L'Amour, l'Après-midi),de Eric Rohmer.
Francia, 1972. 98’. v.o.s.e. 35 mm.
Rohmer: los cuentos morales (y V)
Próximo pase: Domingo 2 de marzo a las 20 h

Eric Rohmer se esta convirtiendo para mi a lo que Paul Auster es en la literatura, escudriñador de los detalles mas recónditos del actuar lógico e irracional del ser humano de como un personaje común con un a vida normal se convierte en nuestro alterego o te familiarizas porque sus vivencias son tan similares a las que tu alguna vez piensas, sueñas o no se divagas.

"L'Amour, l'Après-midi" trata específicamente de eso. Chloë una amiga del pasado llega a la oficina de un antiguo amigo, este ya esta casado y vive una vida normal y que precisamente ya le esta hostigando, pero el muy correcto. inventa algunos trucos de escapes sanos social y moralmente aceptados como leer libros para evadirse de la realidad mirar de vez en cuando a alguna chica o jugar a que tiene un imán del poder que atrae a las que quiere. sin ser este tema algo que le de insomnio si son artilugios que lo dejan tranquilo para evadir la rutina que ya esta inmerso, sin embargo, ama a su esposa,pero se ve en esa espiral de como que ya no queda nada mas después de que formo su familia. extrañaba incluso la ansiada esperanza por saber que iba a pasar en el fututo, le llamaba la atención y le atrae de sobremanera la vida de los demas, pero cuando esta todo tan trazado no hay mucho que esperar. de pronto chloe ,la chica antigua amiga muy distinta a todo lo que conoce se le presenta, como esas personas que te llegan justo cuando estas con dudad existenciales y necesitas tomar decisiones y bueno por algun tipo de cobardía o comodidad no las tomas pero sigues con esa espina, esta hermosa y bipolar tipa hace que frederic se salga de todo lo que piensa que es y empiece a cuestionarse todo el tema de la infidelidad. en un momento llega a decir: - Pero se puede amar a dos a la vez ?y ella le dice que no!!!, entonces el le propone vivir una vida paralela a esta juguemos que estamos casados, y ella acepta medio en juego medio en serio.



miércoles, 27 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Viernes 29 de febrero a las 20 h: Tanguy

Tanguy, ¿qué hacemos con el niño? (Tanguy), de Etienne Chatiliez.
Francia, 2002. 108’.v.o.s.e. 35 mm.
Familia(s) / Famille(s) (IV)
Único pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España / Alianza Francesa

Desde hace años, las comedias francesas han encontrado un rico filón argumental en las perplejidades postmodernas. Así, La crisis mostró el sinsentido de tantas separaciones matrimoniales; La cena de los idiotas cuestionó la moral yuppie del triunfo a cualquier precio; La fortuna de vivir exaltó la tranquilidad rural frente al frenesí urbano, y Salir del armario miró con ironía la creciente presión homosexual. Ahora, Etienne Chatiliez (La vida es un largo río tranquilo, ¿Qué hacemos con la abuela?, La alegría está en el campo) afronta el cómodo enmadramiento de tantos veinteañeros en Tanguy ¿Qué hacemos con el niño?, una película a ratos divertida, pero superficial y confusa en algunos de sus planteamientos.

Tanguy es un brillante y encantador joven de 28 años que sigue viviendo con sus ricos padres. Hijo único, infantil y comodón, sufre una incapacidad patológica para cualquier compromiso amoroso o laboral, que le lleva de chica en chica y de aula en aula. Por su parte, sus padres, rebeldes en los 60, son ahora unos irresponsables burgueses, adictos al psiquiatra, cuyo único acto de inconformismo —así lo consideran ellos— es fumarse algún canuto. Pero llega un momento en que los padres no aguantan más, y deciden echar al hijo del hogar, por las buenas o por las malas.

A priori, el argumento y el excelente reparto hacían presagiar una comedia divertida y lúcida, similar a las citadas. Pero Tanguy cumple las expectativas solo a ratos, pues otras veces cae en un humor muy zafio o en un irritante permisivismo respecto a las drogas o al sexo de usar y tirar, mostrado además con crudeza. Esta ambigüedad se va instalando hasta culminar en un desenlace interesante, pero incoherente con el desarrollo, en el que las críticas al hijo se convierten en un duro ajuste de cuentas con la generación de los padres. Estos vaivenes narrativos y una realización solo correcta devalúan los aciertos y provocan una cierta decepción.

J.J.M.Bloggermania

Tanguy

Tanguy

viernes, 22 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Domingo 24 a las 20 h: La rodilla Clara

La rodilla de Clara (Le Genou de Claire),
de Eric Rohmer
Francia, 1971. 105’ v.o.s.e. 35 mm
Rohmer: los cuentos morales (IV)
Último pase

"Y me molestaba porque la sentía dispuesta a rechazar cualquier consuelo. No habría soportado que yo le cogiera la mano, el hombro, que la estrechara contra mí... En fin, estaba sentada frente a mí, la rodilla puntiaguda, delgada, lisa, frágil, a mi alcance, al alcance de mi mano. Mi brazo estaba colocado de tal manera que sólo tenía que extenderlo para tocar su rodilla. Tocar su rodilla era la cosa más extravagante, la única que no había que hacer, y al mismo tiempo la más fácil. Percibía a un tiempo la sencillez del gesto y su imposibilidad. Como si estuvieras al borde del precipicio, y sólo tuvieras que dar un paso para saltar al vacío y, aunque quieras, no puedes."

ERIC ROHMER "La rodilla de Clara.

Anterior entrada

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Domingo 24 de febrero a las 18 h: Cortos de Lotte Reiniger

Diez minutos de Mozart (Zehn Minuten Mozart)
Harlekin.
Carmen.
La rueda que gira (Das rollende Rad).
El corazón robado (Das gestohlene Herz).
El pequeño deshollinador (Der kleine Schornsteinfeger).
Papageno.
Galathea.
Dirigidos por Lotte Reiniger
Alemania 1930-1958. 80'
En colaboración Goethe Institut Madrid
Único pase

Lotte Reiniger fue una figura única e irrepetible dentro de la Historia del Cine. Cultivó, hasta llegar a alcanzar la más absoluta perfección, un arte singular: el de las siluetas recortadas y luego animadas gracias a la cámara cinematográfica. Provista de un par de tijeras y papel negro era capaz de crear universos hechizados, criaturas maravillosas, zarzales encantados, cigüeñas negras, mágicas mantillas voladoras, hacer crecer palacios voladores desde la nada, o demonios malévolos que nos acecharan por siempre. Nació en 1899, en el barrio de Charlottenburg, en Berlín. Tuvo una larga vida, a la que ella contribuyó a dotar el mundo de belleza y encanto. Junto a su marido, Carl Koch, compañero inseparable y sostén técnico de la mayoría de sus filmes, realizó más de cuarenta películas, todas con la técnica excluyente de las siluetas recortadas. Y casi todas ellas fueron cortometrajes excepto un único y excepcional largometraje: "Las aventuras del príncipe Achmed", el primer largo de animación de la historia. A los ochenta y dos años, muere en el pueblo de Dettenhausen, ubicado en la en la región de Tubinga, en el centro de Alemania. Más allá de la importancia que posee su obra dentro de la historia del cine de animación y de la fascinación que produce su visión, lo cierto es que los filmes de Lotte Reiniger sirven también como un estupendo vehículo para introducirnos en el análisis y conceptualización de tres de los modos expresivos cinematográficos más interesantes y singulares: los llamados cines de "vanguardia", "abstracto" y "experimental". Al combinar lo actual de siluetas perfectamente recortadas, con bordes nítidos, que dejan presumir perfectamente la organicidad de las figuras presentadas, pero, a la vez, sustrayéndole a esas mismas figuras los atributos diferenciales, los detalles que nos permitirían reconocerlas como totalidad, Reiniger pone en evidencia lo que otros dispositivos cinematográficos disimulan: la tensión entre lo orgánico y lo inorgánico, entre lo representativo actual y la imagen virtual que solo habita en nuestra imaginación, en nuestras mentes. Es esa tensión, que se despliega sobre la idea de Movimiento, la base común que liga a la vanguardia con la abstracción y a estas dos con el incómodo término de "experimental". Lo cierto es que las películas de Reiniger sugieren más de lo que muestran. Hacen estallar, en los momentos precisos, unos ojos por donde todo el amor o todo el odio se precipitan. Ocultan o velan esos detalles que nos harían conferirle a sus criaturas características "realistas". El arte de Lotte fue el de renegar de la lógica utilitaria del realismo convencional, aquel que constituye nuestra torpe realidad cotidiana, para potenciar aún más los afectos, la pasión y la emoción. Sus aventuras son las de un alma errante en busca de la intensidad de la luz.


Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Sábado 23 de febrero a las 20 h: La rodilla de Clara


La rodilla de Clara (Le Genou de Claire),
de Eric Rohmer
Francia, 1971. 105’ v.o.s.e. 35 mm
Rohmer: los cuentos morales (IV)
Próximo pase: Domingo 24 de febrero a las 20 h

Una estructura tipo en los "Cuentos morales" de Rohmer: el hombre paradigma (en este caso Jérôme, un diplomático) tiene que satisfacer la dialéctica incontestable entre la mujer estándar (Lucinde, su novia eterna, con la que al fin ha decidido casarse) y el deseo insatisfecho de otra mujer. En "La rodilla de Clara", a diferencia de otros filmes de la serie, este deseo alcanza hasta a tres mujeres: Aurora, la escritora rumana y las dos hijas de ésta: Laura, a quien la propia Aurora empuja en brazos de Jérôme para que ella pueda vencer su novela, cuyo argumento gira en torno a un hombre maduro que mantiene relaciones con una adolescente, y Claire, la hermana mayor, de una belleza fresca, autosuficiente y distante, acompañada de un impertinente novio. En una concentración alegórica aquí el deseo insatisfecho se aquilata en la rodilla inaccesible de Claire, obsesión fetichista de Jérôme, cuya obsesión no culminará hasta que consiga satisfacer el tacto del objeto sexual. Vencida la tentación, en un claro ejercicio rohmeriano de pragmatismo, todo el orden del discurso alcanza su sentido.

Bajo este clásico esquema narrativo rohmeriano "La rodilla de Clara" se presenta como una de las obras más físicas (si eso es posible) en su obra y, en particular, de la serie de los "Cuentos morales". No sólo por la concentración de la mirada tanto de Jérôme como de los espectadores hacia una voluptuosa porción de espacio femenino, cuanto por la corporeidad que adquieren paisaje, interiores y objetos, gracias a la inestimable colaboración de Néstor Almendros, habitual operador de Rohmer. Así mismo, las relaciones entre los personajes, cuya proximidad física alcanza un sentido plenamente sensual o los extensos diálogos rohmerianos, preñados de una intimidad que puede herir nuestro pudor, resaltan la materialidad de un filme que resulta un deleite no sólo para la vista sino para el resto de los sentidos: que puede olerse, degustarse, casi palparse.

jueves, 21 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Viernes 22 de febrero a las 20 h: Como mate a mi padre

Cómo maté a mi padre (Comment j’ai tué mon père),
de Anne Fontaine.
Francia, 2001. 100’. v.o.s.e. 35 mm.
Familia(s) / Famille(s)
En colaboración con: Servicios Culturales Embajada de Francia en España / Alianza Francesa
Único pase

Se trata del cuarto trabajo de la realizadora Anne Fontaine, "Como maté a mi padre" (Comment j'ai tué mon père), con la exquisita materialización actoral de Michel Bouquet (premio César 2002) y Charles Berling, dos actores de reconocida trayectoria en su país.

Como si no hubiesen mediado años, y al parecer sin remordimientos, Maurice regresa a visitar a sus hijos a los que abandonó para emigrar al continente africano y ejercer la medicina.

Jean Luc, el hijo mayor, también médico, es un hombre exitoso que ha preferido olvidar su pasado armando un presente sin perturbaciones y donde ninguna pieza debe moverse de lugar: mujer, amante, posición social y profesión a la que dedica buena parte de su tiempo. El hijo menor es un actor al que le cuesta independizarse de la imponente figura de su hermano, para quién trabaja de chofer a cambio de un "digno" salario.

Con la llegada del padre, sus vidas aparentemente tranquilas y sin altibajos se complican para dar paso a un incontenible desconcierto interior. Un personaje deseado y a la vez rechazado se hace presente para perturbar el microcosmos que estos hermanos han creado y del cual Maurice nunca formó parte. Sin embargo, este hombre templado logrará entablar una relación muy profunda con la solitaria Isa, esposa de Jean Luc (una sugerente Natacha Regnier), que pasa sus horas sumida en una quietud por momentos desesperante.

La necesidad de matar la figura de su padre al que no logra perdonar confrontan a Jean Luc con su propia imposibilidad de ser padre.

Maurice volverá a irse, luego Jean Luc recibirá la noticia de su muerte y todo volverá a la normalidad después del tormentoso y postergado encuentro familiar. Pero el sabor amargo que queda en el aire es de una hondura indescriptible, mérito incuestionable de Fontaine que maneja el tempo a su antojo para servir al denso clima que habita su film.

Un guión impecable y actuaciones soberbias contribuyen a dar cuenta de las fantasías y rencores que genera la ausencia.

El film de esta francesa, multipremiada en su tierra y en el extranjero, penetra con gran habilidad en el laberinto del que los personajes no pueden, aunque lo intenten, salir indemnes. Y los espectadores tampoco.

Patricia Carbonari. Fotograma. com

Como mate a mi padre

Comment j'ai tué mon père

miércoles, 20 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Jueves 21 de febrero a las 20 h. Como en las mejores familias

Como en las mejores familias (Un air de famille),
de Cédric Klapisch.
Francia, 1996. 100’. v.o.s.e. 35 mm
Familia(s) / Famille(s).
En colaboracióbn con Servicios Culturales Embajada de Francia en España / Alianza Francesa
Único pase

Esta comedia negra prueba fortuna tanto en cines comerciales como en V.O. Los autores del guión —ganador de un César de la Academia Francesa— lo son también de la obra de teatro —de la que proviene— y actores igualmente en la película. Si bien todo el breve reparto está magnífico, obtuvieron los otros dos César, como mejores actores de reparto, Catherine Frot (en su papel de Yolande) y Wladimir Yordanoff (en el camarero Philippe).

No oculta la película su base teatral: siempre dentro del reducido espacio de un pequeño bar restaurante, salvo tres breves salidas; marca con claridad los tres actos o partes; y repite prácticamente todo el estupendo texto del teatro. Sin embargo su lenguaje es cinematográfico, y se resuelve en buen cine: no son las palabras las que identifican a los personajes y sus relaciones, sino la acción, la imagen, y lo hace poco a poco, de modo que los individuos, su relación y su mundo se desvelan al espectador con cierto ritmo de suspense, o de oscuridad que se va clarificando, siempre con sorpresa y creciente interés. La cámara, con la luz y las sombras, el color y los sonidos, la variedad significativa de planos, convierte en espacio ilimitado el estrecho ámbito del bar-restaurante, y en múltiples los sólo seis personajes, en los que ahonda.

Se trata de una familia, que tiene por costumbre cenar los viernes en el local de Henri, uno de los hijos. Además de él, están la madre viuda; Denis, otro hijo empresario —que acaba de aparecer en la televisión local— y su mujer Yolande; una hija soltera —que trabaja en la empresa de Denis—, y el camarero Philippe. Hoy quieren cenar en un restaurante mejor porque es el cumpleaños de Yolande; esperan a la mujer de Henri, de la que se llega a saber que no vendrá porque se ha planteado seriamente su separación matrimonial. Se quedan todos con Henri y en su local a cenar; hablan del problema de Henri, de la aparición en la tele de Denis, de la homenajeada Yolande y sus hijos, de la soltería de la hija..., y de las mil historias de siempre, "como en las mejores familias". En todo este juego verbal, de amor y crueldad, la madre es pieza principal, y decisiva y sorprendente la intervención del camarero Philippe.

Seis magníficos retratos del ser humano en vertiente de universalidad, en la siempre necesaria y cobijadora familia, que al tiempo que es, de hecho, creadora de conflictos y daños morales, es palestra donde el hombre y la mujer se fortalecen, sufren y aman, se insultan verdades y no pueden dejar de llorar y curar las mismas heridas que causaron. Comedia negra, pues, como señalé al principio; pero comedia al fin, pues se construye y desarrolla en el más hondamente humano y en el más propio lugar del hombre.

lunes, 18 de febrero de 2008

Lotte Reiniger en la Cinemateca UGT y en el Cineforum Antares


La Cinemateca UGT y el Cineforum Antares en colaboración con el Goethe Institut dedican sus actividades a la cineasta alemana Lotte Reiniger.

Lotte Reiniger fue una figura única e irrepetible dentro de la Historia del cine. Cultivó, hasta llegar a alcanzar la más absoluta perfección, un arte singular: el de las siluetas recortadas y luego animadas gracias a la cámara cinematográfica.Lotte Reiniger es, pues, un nombre clave de la historia de la animación y de la historia del arte. Las soluciones plásticas incluidas en sus películas son contemporáneas y afines a las de la vanguardia berlinesa de los años 20, a la que conoció y con la que colaboró de manos de figuras de la talla de Paul Wegener y Berthold Brecht.

Dentro de la programación de la Cinemateca UGT, se desarrollará el ciclo: Lotte Reiniger: Siluetas danzantes. Una primera sesión estará dedicada a sus cortos (24.02.08, 18 h), trabajos quizás más desconocidos pero que marcan la trayectoria de la cineasta. Diez minutos de Mozart (Zehn Minuten Mozart) Alemania, 1930. Harlekin. Alemania, 1931. Carmen. Alemania 1933. La rueda que gira (Das rollende Rad). Alemania,1933/34. El corazón robado (Das gestohlene Herz). Alemania, 1934. El pequeño deshollinador (Der kleine Schornsteinfeger). Alemania, 1934. Papageno. Alemana 1935.Galathea. Alemania, 1935.).

La segunda sesión (02.03.08, 18 h) estará dedicada a la obra maestra del cine de animación: Las aventuras del príncipe Ahmed. Alemania, 1926.

En el Club Antares, dentro del Cineforum Antares, tendrá lugar la exposición: La magia de Lotte Reiniger ( hasta el 1 de marzo), un recorrido paso a paso por el proceso creativo de la genial Lotte Reiniger. También se realizará durante los días 23 de febrero y 1 de marzo (10.30 h a 13.30 h), El arte de las tijeras: La magia de Lotte Reiniger. El objetivo del taller es el de poner en contacto directo a los niños con el mundo de las artes plásticas y de la creación audiovisual, a través de una actividad dinámica e interactiva, en la que, además de clases teóricas, apoyadas en proyecciones, se le dará la posibilidad de crear, manualmente, figuras o marionetas animadas similares a las utilizadas por Lotte Reiniger en la creación de sus películas.


Información sobre el taller y la exposición: cultura@club-antares.com

sábado, 16 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas para el cine. Domingo 17 de febrero a las 18 h: Mi noche con Maud


Mi noche con Maud (Ma Nuit chez Maud),
de Eric Rohmer
Francia, 1969. 110’. v.o.s.e. 35 mm.
Rohmer: los cuentos morales.
Último pase


Mi noche con Maud", de Eric Rohmer, es la primera película que dio fama a este director. Según algunos críticos, esta película es una de las más significativas dentro del fenómeno de lo que fue la Nouvelle vague.

En la ciudad de Clermont-Ferrand, pocos días antes de Navidad, un joven ingeniero que acaba de regresar del extranjero, se fija en misa en una mujer rubia, y decide en ese momento que se convertirá en su mujer. Se encuentra luego por casualidad a Vidal, un viejo amigo comunista, que le invita a una cena de Nochevieja en casa de una amiga suya divorciada, Maud. La noche transcurre entre largas conversaciones acerca del matrimonio, la moral, la religión, Pascal... primero entre los tres, y luego entre los dos, uniendo a partes iguales sinceridad y seducción, pero al final de la noche no se habrá superado la barrera platónica.

Al día siguiente, el ingeniero se dirige a la mujer rubia, Françoise. Poco tiempo después, le propondrá que se case con él, pero ésta se resistirá, pues acaba de terminar una turbulenta relación con un hombre casado.

Cinco años después, la pareja llega a una playa con su hijo pequeño, en el preciso momento en el que Maud se va. Se cruzan, mantienen una conversación de trámite antes de que algunas cosas queden claras.


Anterior entrada

viernes, 15 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine.Sábado 16 de febrero a las 20 h: Miércoles día de locos

Miércoles, día de locos (Mercredi, folle journée), de Pascal Thomas.
Francia, 2001. 127’. v.o.s.e. 35 mm.
Familia(s) / Famille(s) (II).
Único pase
En colaboración con los Servicos Culturales de la Embajada de Francia en España / Alianza Francesa


Para nosotros el miércoles es un día como cualquier otro pero para nuestros hijos no es lo mismo. El martes por la tarde salen del colegio y no vuelven hasta el jueves por la mañana.

El argumento de la película son esas 36 horas secretas de la vida infantil. Ya que, ¿a qué os dedicareis ese día? a vuestros asuntos. Vosotros absortos en vuestras preocupaciones.
Y vuestros hijos libres, libres de los demás y a su aire. El film nos cuenta con gracia y sensibilidad el día del niño a través de la experiencia de Martin Socoa y Victoria, un padre y una hija pequeña que aún no se conocen mucho pero que irán conociéndose mejor y queriéndose más.

Thomas construye una comedia que devela la alienada escisión con humor y sensibilidad conformando una historia coral pero centrándose en su punto cardinal en la relación del padre que compone Lindon y su hija (encantadora Victoria Lafaurie, hija de Thomas en la vida real), mechándola con destreza con otras paralelas. Emotiva, simple y no siempre complaciente, no sería de extrañar que a algún productor hollywoodense le dé por trasladar la seductora trama arruinando la sugestión original.

jueves, 14 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas para el cine. Viernes 15 de febrero a las 20 h: Mi noche con Maud

Mi noche con Maud (Ma Nuit chez Maud),
de Eric Rohmer
Francia, 1969. 110’. v.o.s.e. 35 mm.
Rohmer: los cuentos morales.
Próximo pase: Domingo 17 de febrero a las 18 h

Mi noche con Maud es fundamentalmente un esfuerzo de guión, un tratado filosófico llevado a imágenes en el que no importan tanto los encuadres como el enfrentamiento entre las distintas posiciones morales que sostienen los personajes. Así Jean Louis, un católico convencido para quien la fe en Dios no es incompatible con el hedonismo vital, se encuentra una tarde con su viejo amigo Vidal, un profesor de filosofía marxista. Ambos conversan acerca de la célebre apuesta matemática de Pascal, que sostiene que se debe creer en Dios desde el momento en que haya una mínima posibilidad, diferente de cero, de que exista, porque la recompensa de una vida celestial justifica cualquier tipo de sacrificio que se pueda hacer en vida. Mientras que para Vidal la apuesta es una herramienta lógica capaz de explicarlo todo, desde la religión a la política, Jean Louis se opone al pensamiento religioso de raíz jansenista de Pascal. El filósofo considera que el destino del hombre está predeterminado desde el primer momento, pero nuestro ingeniero se opone a esta concepción ascética y pesimista de la fe, abogando por la libertad de elección del ser humano.
Eric Rohmer. Javier Pulido. Miradas de Cine
Artículo completo



miércoles, 13 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Ciclo Familia(s)-Famille(s)

Ciclo Familia(s) / Famillie(s)
Cinemateca UGT
Febrero/marzo 2008
16 de febrero a las 18 h:
Miércoles, día de locos (Mercredi, folle tournée), de Pascal Thomas.

El próximo sábado comienza el ciclo Familia(s) / Famillie(s) en la Cinemateca UGT (Avda. Blas Infante, 4), en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa.

Durante los meses de febrero y marzo se
reunirán cinco películas de autores franceses que examinan la familia como marco geométrico variable a lo largo del tiempo, respecto a las relaciones humanas.

Como en las mejores familias (Un air de familla), de Cédric Klapisch. ( jueves 21 de febrero a las 20 h),
Cómo maté a mi padre (Comment j’ai tué mon père), de Anne Fontaine (viernes 22 de febrero a las 20 h), Tanguy, ¿qué hacemos con el niño? (Tanguy), de Etienne Chatiliez (viernes 29 de febrero a las 20 h), El corazón de los hombre (Le coeur des hommes), de Marc Esposito. (Viernes 7 de marzo a las 20 h), Clean, de Olivier Assayas (Sábado 8 de marzo a las 20 h).

Comienza el ciclo con
Miércoles, día de locos (Mercredi, folle tournée), de Pascal Thomas.
Francia, 2001. 35 mm. (Sábado 16 de febrero a las 20 h). Las escuelas francesas cierran los miércoles, los alumnos son libres para vivir una jornada loca. En este miércoles Victoria y su padre aprenden a conocerse y a amarse.

Completando la programación del fin de semana, continua el ciclo Rohmer:cuentos morales con
: Mi noche con Maud (Ma Nuit chez Maud), de Eric Rohmer.Francia, 1969. 110’. v.o.s.e. 35 mm ( Viernes 15 de febrero a las 20 h / Domingo 17 de febrero a las 18 h).

La peculiar puesta en escena de Rohmer, su forma de plasmar los diálogos y las situaciones, alcanzan en este exitoso filme -el Cuento moral III- su más alta perfección. Jean Louis, ingeniero católico de treinta y cuatro años, que ha regresado a Francia tras permanecer un tiempo en América, pasa las vacaciones de Navidad en la ciudad de Clermont- Ferrand, donde trabaja. Un domingo, Jean Louis descubre en misa a una muchacha rubia, Françoise.


viernes, 8 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Domingo 10 de febrero a las 18 h: La Coleccionista

La coleccionista (La collectionneuse), de Eric Rohmer.
Francia, 1967. 88’. v.o.s.e. 35 mm
Rohmer: los cuentos morales (II).
Último pase

Eric Rohmer en los Seis Cuentos Morales intenta mostrar los espacios del film de la manera más fiel posible a cómo son en la realidad. Intenta que el espectador se sitúe en aquella localización y olvide que hay una cámara que le está mostrando aquel escenario.

Este realismo es potenciado porque la mayoría de decorados que utiliza Eric Rohmer son naturales. Y describe con detalle estos escenarios donde se desarrollan las seis historias. Y este detalle, esta minuciosidad permiten observar una íntegra unidad espacial. En todo momento el espectador conoce con exactitud el lugar donde se desarrollan los hechos: París, Clermont-Ferrand, Annecy, Saint-Tropez... Además, la continuidad del montaje potencia la coherencia espacial. Los raccords relacionan constantemente los espacios contiguos de manera que es indiscutible la transparencia y unidad que presentan. El espacio mostrado en los Seis Cuentos Morales es absolutamente fiel a los espacios reales donde se ha filmado.

Rohmer capta con la máxima exactitud y objetividad posible la naturaleza real de estos espacios.

Objeto / Sujeto. El cine de Eric Rohmer
Glòria Salvadó Corretger


Anterior entrada

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Sábado 9 de febrero a las 20 h: Planeta Siqueiros / La canción del Pulpe

Planeta Siqueiros, de J. Ramón Mikela Jáuregui
México, 2002. 17’.
Premios: Premio Especial del Jurado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana. Cuba

Los espacios narrativos de la pintura de Siquerios son explorados en este cortometraje con el pretexto evocativo de una última mirada.

La canción del pulque, de Everardo González
México, 2002. 60’

Ciclo México D.F.
Único pase
En colaboración con el Instituto de México en España

La Pirata es el nombre de la pulquería, ubicada en la calle 16 de septiembre, de la colonia Escandón, en la que se reúnen diversos personajes pintorescos para ahogar sus penas y dejarse seducir por los efectos estimulantes del pulque con lo que permiten que fluyan sus recuerdos, sus amarguras y sus sueños como si estuviesen ante una comunidad terapéutica que no logra disminuir su tristeza pero que, por lo menos, la hace más llevadera.


Ahí conviven por ejemplo el borracho “cantarrecio”, el mesero conocido como “el jicarero”, el tlaquichero Fortino, o la prostituta Gisela quienes entre risas, brindis y albureos van narrando sus historias de amores o despechos.

La Canción del Pulpe. Clara Sánchez. Filmeweb. net (Artículo Completo)


David Álvaro Siqueiros

La canción del pulpe

La canción del pulpe (II)


jueves, 7 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Viernes 8 de febrero a las 20 h: La coleccionista


La coleccionista (La collectionneuse), de Eric Rohmer.
Francia, 1967. 88’. v.o.s.e. 35 mm
Rohmer: los cuentos morales (II).
Próxima sesión: Domingo 10 de febrero a las 18.00 h

Tercer cuento moral pero primer largometraje rodado en 35 mm con excelente fotografía de Néstor Almendros. Narra las relaciones entre Haydée (Haydée Politoff), una coleccionista de hombres, y Adrien (Patrick Bauchau), con la complicidad de Daniel (Daniel Pommereulle), durante unas vacaciones de verano en una finca en Saint-Tropez. La delicada descripción de la amoral Haydée le proporciona a Rohmer un cierto éxito que le permite poner en marcha su hasta entonces discontinua carrera.

El cine de Eric Rohmer está conformado por las relaciones entre personas de diferentes generaciones, en las que destacan los juegos sensuales y sexuales, que se desarrollan en contextos casi idénticos en casi todas sus películas: casas alejadas del mundanal ruido que facilitan sus rodajes en exteriores de gran belleza natural. No obstante, no son las imágenes lo que obsesiona a Rohmer, sino los pequeños e íntimos detalles de las relaciones y los aspectos paradójicos de la psicología de sus personajes, prototipos de gente corriente que se desenvuelve en su vida cotidiana y, muy particularmente, en sus relaciones amorosas.

La Collectionneuse
Fotos
La Collectionneuse en YouTube

viernes, 1 de febrero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Domingo 3 de febrero a las 18 h: La panadera de de Monceau


La panadera de Monceau (La boulangère de Monceau), de Eric Rohmer.
Francia, 1962. 26’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Rohmer: Cuentos Morales

La carrera de Suzanne (La Carrière de Suzanne), de Eric Rohmer. Francia, 1963. 52’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Rohmer: Cuentos Morales
Último pase

Resueltamente marcado por la llamada politique des auteurs, aquella que consideraba un filme el resultado inalienable de las ideas, obsesiones y personalidad de su director-guionista, Rohmer se contaba entre los fundadores de la influyente Cahiers du Cinema, y fue su editor jefe entre 1956 y 1963. En este último año se inicia la retrospectiva que el Festival le consagra al cabal autor. Y es que justamente ese es el punto de inflexión hacia un cine más filosófico; es el período en que se inicia la etapa de los llamados Seis cuentos morales, que abarcan desde 1963 hasta 1972, incluyen La carrera de Suzanne, La panadera de Monceau, La coleccionista, Mi noche con Maud y La rodilla de Clara, y le confirió al director, y a su fotógrafo Néstor Almendros el raro privilegio de haber creado un estilo y un universo cinematográfico totalmente único e inimitable. Sobre estos mundos recreados en los Seis cuentos morales asegura Rohmer que "tratan menos de mostrar lo que los personajes hacen, que todo aquello que piensan mientras lo hacen; es un cine de pensamiento, no de acción".


Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Sábado 2 de febrero a las 20 h: Mil nubes


Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor
de Julián Hernández.
México, 2003. 82’. v.e
Ciclo México DF
En colaboración con el Instituto de México en España
Único pase

Candidata a 8 Premios Ariel de la Academia Mexicana de Cine.
Discípulo de Juan Antonio de la Riva, Julián Hernández desarrolla un profundo ensayo sobre el errático camino del desamor desde la perspectiva homosexual, a través del devastado Gerardo (Juan Carlos Ortuño), quien padece a corazón abierto los pesares de la utopía gay de encontrar aunque sea la mínima traza de un amor estable (el improbable amor de su vida) en un amante de ocasión, Bruno (Juan Carlos Torres).

El vacío de una existencia llenado a fuerza de la desesperada ansia de amar y sentirse correspondido en un pequeño universo en el que las probabilidades de encontrar una pareja de verdad son remotas.

El título de la cinta, es en directa referencia a un fragmento del poema La persecución, de Pier Paolo Pasolini, que a la sazón reza así: Vergüenza y esplendor, vergüenza y esplendor,/Mil nubes de paz cercan el cielo,/ amor, jamás acabarás de ser amor.