" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


jueves, 31 de diciembre de 2009

"Dime, ¿cuánto tiempo te podias llegar a pasar mirando este cromo?... ¿Te acuerdas?... ¿Y éste?... ¿Y esta orla?... ¿Y esta página?... ¡Años, siglos... Toda una mañana! Imposible saberlo, estabas en plena fuga... éxtasis... colgado en plena pausa... ¡Arrebatado!"

Muere Iván Zulueta


Muere Iván Zulueta. El final del arrebato

El director de 'Arrebato', padre del cine español moderno, falleció ayer en San Sebastián a los 66 años de edad

En una película lo encerró todo... Y no dijo más. Se tituló Arrebato, se estrenó el 9 de junio de 1980 en el cine Azul de Madrid y casi nadie la vio. Duró dos semanas en cartel y desapareció, la película y su director. Iván Zulueta (San Sebastián, 1943) no volvió a rodar más películas. Treinta años después de crear aquella gran cima del cine español, Zulueta moría en la mañana de ayer en San Sebastián a los 66 años de edad.

Como él mismo dijo, llegó al final demasiado pronto. Y el final fue Arrebato, "una película donde se metió entero. Ahí están todas sus obsesiones, todos sus miedos, todas sus fascinaciones Es él, una autobiografía que no parece una autobiografía", dijo ayer a Público Carlos Astiárraga, ayudante de dirección, su mano derecha en el tormentoso rodaje de una película que no se valoró en su justa medida hasta que cambiamos de siglo, porque probablemente fue el primer filme del siglo XXI.
Jesús Miguel Marcos- Público - 31/12/2009
Artículo completo

Muere Iván Zulueta
El director de la película 'Arrebato' fallece a los 66 años

El director de cine Iván Zulueta ha fallecido a los 66 años en su San Sebastián natal. Cartelista, decorador y diseñador gráfico además de cineasta, Zulueta se abrió paso como director de cine experimental, adelantado a su tiempo, en los difíciles años finales de la dictadura. Su obra más conocida es la minoritaria película de culto Arrebato, que le encumbró como director maldito.

Zulueta dijo en una ocasión que rodó aquella película en La Mata, finca de Jaime Chavarri, en 1979, pensando que sería lo último que haría y, en lo tocante al cine, así fue. Después de someterse a la vampirizacion que le supuso filmar Arrebato, paralela a la que sufre el protagonista de la película, y de tocar fondo en su adicción a la heroína, se retiró a su San Sebastián natal y se sometió a un tratamiento de desintoxicación.

Su labor como cartelista no se vio interrumpida. Ilustró películas de Almodóvar, José Luís Garci o Manuel Gutierrez Aragón, entre otros muchos, y sus carteles se mostraron en numerosas exposiciones pero no volvió a filmar nada. En una de sus últimas apariciones públicas para recoger el Premio a la Película de oro en el Festival de cine de Málaga en 2008, Zulueta dijo que tenía un grave problema para trabajar. "No arranco, lo último que hice fueron una decena de carteles de cine y de eso hace ya casi diez años. Quisiera no perderme en esos entresijos de la metadona. Los últimos carteles que he hecho no me han gustado mucho y eso para mí es muy doloroso". En aquella ocasión, el director dijo no haber tirado la toalla y tener ganas de volver al cine.

ELPAIS.com - Madrid - 30/12/2009
Artículo completo

Fallece el director de cine Iván Zulueta

El director de culto Iván Zulueta, autor de 'Arrebato', ha muerto este miércoles en San Sebastián a los 66 años.

Zulueta (San Sebastián, 1943), que tenía desde hace años una delicada salud, ingresó hace dos días en el Hospital Donostia de la capital guipuzcoana con una dolencia en una pierna, de la que sufría en los últimos tiempos.

El realizador donostiarra ha fallecido pasadas las 06.30 horas a causa de una insuficiencia respiratoria y el funeral tendrá lugar el 4 de enero en la iglesia de San Sebastián del barrio donostiarra de El Antiguo a las 19.00 horas.

Sus restos serán incinerados y las cenizas se quedarán en la familia.

Zulueta ha muerto "muy tranquilo", ha explicado Virginia López Montenegro, viuda del pintor Vicente Ameztoy y la mejor amiga del realizador, "cercana a él toda la vida".

López Montenegro ha indicado que el director donostiarra tenía programada una entrevista hace tres días para el proyecto 'Del Éxtasis al Arrebato', sobre el cine experimental español, pero tuvo que cancelarla porque ya no se encontraba bien.

Iván Zulueta, que se reconoció abiertamente consumidor de heroína y abogó por la legalización de las drogas, llevaba más de tres lustros sin acercarse a una cámara, aunque seguía siendo un nombre de referencia para los nuevos cineastas por su rompedora 'Arrebato', rodada hace 29 años.


martes, 29 de diciembre de 2009

Documental: Ocaña la memoria del sol


Documental sobre la vida y obra de José Pérez Ocaña, pintor que revolucionó la Barcelona de la transición española y que el director Ventura Pons dio a conocer internacionalmente en su película “Ocaña. Retrato intermitente”.

El sol se hizo oscuridad para, cual Ave Fénix, renacer 25 años después de su trágica muerte en la memoria de todos. ¿Ocaña, donde estás?.


Juan J. Moreno, director. Nació en Sevilla en 1968. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, donde trabaja como Técnico Especialista en Medios Audiovisuales en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Eventualmente ha colaborado como fotógrafo en publicaciones de arquitectura, así como reportero de prensa en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España). Su inicio como director fue en 1992, fecha en la que rodó “La mano en el congelador”.

El cortometraje “Las primeras veces” supone la difusión de su obra a nivel internacional (Portugal, Italia, Grecia, Argentina, Indonesia,…) trayectoria que consolida con sus posteriores películas. Con motivo del 25 aniversario de la muerte del pintor José Pérez Ocaña inicia en 2008 el rodaje de “Ocaña, la memoria del Sol” que le lleva a trabajar con personajes tan relevantes del mundo de la cultura como son Ventura Pons, Nazario, Jesús Garay o Gérard Courant, colaborador habitual de la prestigiosa revista cinematográfica “Cahiers du Cinéma”.

En la Cinemateca en Enero 2010

domingo, 27 de diciembre de 2009

Casi 20 años no es nada (XXXIII)


Mala noche, de Gus van Sant
Usa, 1985
Fue proyectada en la Cinemateca el 14 de diciembre de 2007
dentro del ciclo La Cinemateca estrena

Gus van Sant debutó en 1985 con Mala noche, la historia de un homosexual blanco enamorado de un inmigrante ilegal mexicano y heterosexual. Una película en blanco y negro que automáticamente colocó a este cantante, pintor y cineasta en el mapa del cine independiente americano.

Mala noche, basada en la novela homónima y autobiográfica del escritor de Portland Walt Curtis, cuenta la historia de un amor imposible entre dos hombres. Por un lado, el propio Walt, un joven gay propietario de una modesta tienda de ultramarinos; y Johnny, menor de edad, inmigrante ilegal mexicano, que no habla una sola palabra de inglés y, para más inri, heterosexual. Rodada con esa fría estética que suele rodear las películas de Van Sant, y con un presupuesto ínfimo de 25 mil dólares (los que obtuvo gracias a su trabajo en una agencia de publicidad de Nueva York), la cinta atrajo el interés de la industria hollywoodense

jueves, 24 de diciembre de 2009

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...

Con más de 100 años, el cineasta portugués realiza su película más erótica, más abierta y, quizás, bella, adentrándose en el terreno del deseo, mostrando una intensidad erótica rara, que nos recuerda al cine de esos fetichistas geniales como Sternberg y Buñuel. Aquí un abanico chino, agitado con indolencia, redondo y con el dibujo de un dragón, que atiza el fuego que consume al joven protagonista y que intenta ocultar púdicamente el rostro de Luisa, a la vez instrumento de ocultación y de excitación.

Plásticamente asombrosa, la puesta en escena de Oliveira nos absorbe desde el principio al fin, evocando las construcciones de Escher, sus espacios estrechos de influencia kafkiana, consiguiendo que la imagen tenga un evidente efecto pictórico. El director portugués logra una película simple, depurada, fluida e intemporal como una miniatura preciosa, lo contrario de una lección magistral, una muestra de cine sencillo y sabio.

Viendo este pequeño cuento moral íntimo sobre el deseo y el dinero, no se puede adivinar el estupor que nos causará el último plano de la película, quizás el más hermoso y perturbador que ha rodado nunca. Cuento realizado en el silencio de la meditación (nada de música que venga a perturbar la austeridad juguetona) y en un espacio reducido (una pequeña parte de un barrio lisboeta) que da a la película el aspecto de un paisaje mental, con lo que implica de fijación, de tiempo suspendido, no sólo es un sueño etéreo, un objeto de contemplación metafísica. También es un pequeño panfleto social y político, con un toque socarrón, sobre la necedad de la honestidad decimonónica, o al menos sobre la propensión a confundir honestidad con sumisión, la manera en que una se muda en la otra en un santiamén.

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...

LOS LÍMITES DEL CONTROL

Tras el éxito de Broken Flowers en Cannes y en las salas de exhibición podía parecer que Jim Jarmusch optaba por hacer un nuevo tipo de cine, menos minimalista, menos arty, más psicológico y sentimental. En cambio, Los límites del control supone una vuelta a su cine anterior, el de las rutas y extensiones a recorrer, sustituyendo, en esta ocasión, New York por Madrid y los grandes espacios americanos por los paisajes del sur de España, el del héroe taciturno y silencioso, al estilo de Forest Whitaker en Ghost Dog, del que no se sabe nada, sin pasado ni vida privada, sin nombre, que ejecuta de forma mecánica su misión, sin perder su impasibilidad. Da vida a este personaje Isaach de Bankolé, que ya ha aparecido en varias películas de Jarmusch en papeles secundarios, presente en todos los planos y que presta a su personaje su impresionante poderío físico y su presencia vigorosa de atleta. Pero el director abusa de planos pseudo-poéticos interminables sobre él bebiendo café, acostado, haciendo Tai-chi, intercambiando cajas de cerillas con otros personajes, dentro de un guión inexistente, ensimismado, pomposo, pretencioso, repetitivo y que no conduce a nada.

En este mundo rarificado, entre planos desiertos y zonas urbanas poco frecuentadas, cada hecho (dos obreros que transportan una bañera, un helicóptero sobrevolando una plaza…) parece querer significar algo, que sólo sabrá interpretar el director y el hermenéutico protagonista, falsas pistas, detalles inútiles (el discurso de John Hurt puede llegar a provocar la hilaridad cuando habla de los bohemios, Tilda Swinton, ridícula con su peluca blanca, la cita de Rimbaud al comienzo de la película, su propio título), frases sentenciosas por todos lados, la repetición narrativa como principal arma estética. El guión hueco, banal y deslavazado, que cae en lo folclórico, tablao flamenco incluido, a lo Almodóvar, nombrado en los agradecimientos finales, nada sincero, nada honesto, sólo es salvado por la fotografía de Christopher Doyle y por la puesta en escena, donde las superficies acristaladas de las construcciones modernas, las curvas de la arquitectura madrileña y el tiempo demorado componen un fascinante kaleidoscopio visual y sonoro que evoca el cine de Antonioni. Y menos mal que por el final de la película aparece la maravillosa y desaprovechada Hiam Abbas, y que se quite de en medio Paz de la Huerta.

martes, 22 de diciembre de 2009

La Filmoteca rescata del olvido a Robbe-Grillet


El erotismo turbador de su filmografía se plasma en Valencia en un miniciclo de cinco películas

Figura con letras mayúsculas en la historia del cine de culto por ser el guionista de El año pasado en Marienbad, película rodada en 1961 por Alain Resnais y por la que fue candidato a un Oscar de Hollywood al mejor guión original. Pero la filmografía del escritor y cineasta Alain Robbe-Grillet, considerado durante años como el máximo exponente del Nouveau Roman (nueva novela francesa), es una gran desconocida para el cinéfilo español, ya que la mayoría de las películas que conforman una corta pero intensa trayectoria permanecen inéditas en España. Únicamente se estrenó en las salas españolas su película Glissements Progressifs du Plaisir (Deslizamientos progresivos del placer, 1973), paradigma de un estilo que mezcla altas dosis de erotismo, relato policíaco y atmósfera onírica.

Artículo completo
EL PAÍS - Valencia - 30/11/2009

En la Cinemateca: Enero-Febrero 2010

lunes, 21 de diciembre de 2009

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...

6ixtynin9

Pen-ek Ratanaruang, director de Vidas cruzadas, realiza este thriller sobre el crimen, con gangsters, y sobre el deseo de sobrevivir en 1979 durante la gran depresión de la economía asiática. Tras ser despedida de su trabajo, Tum, que alberga deseos de suicidarse, encuentra por error, y de ahí el título de la película, delante de la puerta de su piso, una caja repleta de dinero. Los mafiosos irrumpirán en su vida cuando intentan recuperar el dinero, y con ellos la violencia, lo que provocará situaciones hilarantes, muertos y más muertos.

Rodada con talento y con actores que hacen gala de gran aplomo, esta comedia-trhiller negra, desvergonzada y macabra, postarantiniana, desenfrenada y ecléctica, es una ligera delicia con referencias a Psicosis pero con acento tailandés. Aunque no está a la altura de Ploy, quizás su mejor película, ni de las que realizó posteriormente, es entretenida, está bien realizada, y permite ver una película algo más normal de este director que posteriormente rodaría un cine más depurado y atmosférico.

Como anécdota decir que está entre las 1000 películas seleccionadas por Rossembaum de obligada visión, compartiendo año con Rosetta y El viento nos llevará.

¿Qué tal el miniciclo que se ofreció en el Festival de Las Palmas de 2006?

La Cinemateca se llena de niños


Programación para colegios e institutos
Ciclo: El 7º Juego
Lunes 21 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

Casi 20 años no es nada (XXXII)


La isla (Seom), de Kim Ki Duk
Taiwan/Corea, 2000
Fue proyectada en la Cinemateca el 21 de diciembre de 2002
dentro del ciclo Made in Taiwan

Todas las películas del coreano Kim Ki-duk parecen orbitar alrededor de una sola idea: la belleza puede ser destructiva, y viceversa, la destrucción, a menudo entendida como herida amorosa a la que le cuesta cicatrizar, puede ser bella.

En un remoto lugar dedicado al negocio de la pesca sobrevive Hee-Jin, la propietaria. Ésta se dedica a la venta de comida y al alquiler de plataformas flotantes para pescadores durante el día y a la venta de su cuerpo durante la noche. Un día Jun-Shik, un ex-policía que ha matado a su amante por haberse enamorado de otro hombre, aparece en escena. Hee-Jin lo observa “en profundidad”. En un momento de desesperación, Jun-Shik, se deshace de sus pertenencias de la plataforma flotante y se apunta con una pistola en la cabeza, cuando Hee-Jin buceando bajo la plataforma, aparece e impide que esto suceda. Una extraña compenetración nace entre ellos... la pesca ha empezado...

viernes, 18 de diciembre de 2009

Cinemateca UGT. Domingo 20 de diciembre, 20 h: La reina sol, de Philippe Leclerc


La reina sol (La reine soleil), de Philippe Leclerc
Francia. 2005.77’. v.o.s.e.
Ciclo: El 7º Juego
Único pase
Con la colaboración de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España

Narra la historia de una audaz e inteligente chica de 14 años destinada a gobernar, la Princesa Akhesa. Cuando conoce al joven Príncipe Thout, los dos adolescentes tienen un mal comienzo, pero más tarde unen fuerzas para vencer obstáculos casi insorteables. El padre de Akhesa, el Faraón Akhenaten, está tan atrapado en su devoción a Aten, el Rey Sol, que ha ignorado a su familia, incluso a su esposa, la bella Nefertiti. Con la inocencia como única arma, Akhesa y Thout conocerán juntos un destino extraordinario…

Cinemateca UGT. Sábado 19 de diciembre, 20 h: Ostia, de Julian Cole/ La Rabbia, de Pasolini


La Rabbia, de Pier Paolo Pasolini.
Italia, 1963. 72'. v.o.s.e.

Pasolini usa imágenes de archivo en varios momentos de su singladura. El máximo ejemplo es su participación en La rabbia (1963), donde a partir de fotografías y filmados muestra cual es su posición en torno la situación mundial. Su mirada desangelada y lírica crea una obra crítica con el poder y entregada a la pureza del tercer mundo y a la esperanza de su acción, que para Occidente sólo tiene parangón con la posibilidad que en el futuro el sottoproletariato sea vivero de Papas, siempre que vistan mantos parecidos a los de Juan XXIII. En este sentido La rabbia parece un ejercicio de estilo forzado dotado de cierta ingenuidad, casi realizado con apatía [1], lo que no sentimos en el cortometraje La sequenza del fiore di carta (1968); el paseo del inocente Ninetto por la romana Via Nazionale se funde con imágenes de actualidad que su mente ignora, pecado mortal, pues no preocuparse de la Historia será su condena. Las andanzas de la Musa Clío en forma archivística tienen otro rostro en Uccellacci e Uccellini (1966): la secuencia del funeral de Palmiro Togliatti expresa el deseo del autor por un marchar unidos que sólo algunos acontecimientos excepcionales logran generar.

Ostia, de Julian Cole.
Italia, 1991. 26', v.o.s.e

Único Pase
Ciclo: Zona Pasolini

Recreación de las últimas horas en vida del director Pier Paolo Pasolini antes de su trágica muerte en 1975. Interpretado por Derek Jarman bajo la dirección de Julian Cole. En Noviembre de 1975 Pasolini fue encontrado muerto en la playa de Ostia a las afueras de Roma en extrañas circunstancias. Horas más tarde la policía detenía a una joven de diecisiete años, Guiseppe Pelosi, mientras conducía el Alfa Romeo propiedad de Pasolini..

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cinemateca UGT. Viernes 18 de diciembre, 20 h: La rabbia, de Pier Paolo Pasolini (nuevo montaje de Giuseppe Bertolucci)


La rabbia, de Pier Paolo Pasolini (nuevo montaje de Giuseppe Bertolucci).
Italia, 1963-2008. 83’. v.o. italiano con subtítulos en inglés
Ciclo: Zona Pasolini

La Rabbia es un filme de remontaje que Pasolini realizó a partir de noventa mil metros de material de noticiarios cinematográficos. «Un ensayo más que una historia», dice el propio Pasolini, «con mis razones políticas y con mi sentimiento poético» sobre el miedo, la rabia y la angustia, sobre el mundo antiguo y el mundo futuro, sobre la bella Marilyn y sobre el milagro económico, con la voz de poesía de Giorgio Bassani y la voz de prosa de Renato Guttuso. A pesar de que el filme está considerado una obra maestra y pionera del cine de ensayo, durante el montaje, el productor, temeroso de la polémica, decidió transformar la película en un díptico, añadiendo al mundo visto desde la izquierda (Pasolini) el contrapunto de una visión desde la derecha (Guareschi). Cuarenta años después, Giovanni Bertolucci reemprende no la reconstrucción sino la recreación de aquella primera parte a partir de las cartas y los textos de Pasolini: al montaje original de Pasolini añade dieciséis minutos de material inédito y un epílogo.


Programación Cinemateca UGT 18, 19 y 20 de diciembre 2009

Jueves 17 de diciembre
Sesión suspendida

Viernes 18 de diciembre, 20 h
La rabbia di Pasolini. Ipotesi di ricostruzione della versione originale del film, Pier Paolo Pasolini/Giuseppe Bertolucci.
Italia, 1963/2008, 83’. v.o.italiano con subtítulos en inglés
Ciclo: Especial Zona Pasolini

La Rabbia es un filme de remontaje que Pasolini realizó a partir de noventa mil metros de material de noticiarios cinematográficos. «Un ensayo más que una historia», dice el propio Pasolini, «con mis razones políticas y con mi sentimiento poético» sobre el miedo, la rabia y la angustia, sobre el mundo antiguo y el mundo futuro, sobre la bella Marilyn y sobre el milagro económico, con la voz de poesía de Giorgio Bassani y la voz de prosa de Renato Guttuso. A pesar de que el filme está considerado una obra maestra y pionera del cine de ensayo, durante el montaje, el productor, temeroso de la polémica, decidió transformar la película en un díptico, añadiendo al mundo visto desde la izquierda (Pasolini) el contrapunto de una visión desde la derecha (Guareschi). Cuarenta años después, Giovanni Bertolucci reemprende no la reconstrucción sino la recreación de aquella primera parte a partir de las cartas y los textos de Pasolini: al montaje original de Pasolini añade dieciséis minutos de material inédito y un epílogo.

Sábado 19 de diciembre, 20 h
La Rabbia, de Pier Paolo Pasolini.
Italia, 1963. 72’. v.o.s.e.

Ostia, de Julian Cole.
Italia, 1991. 26’, v.o.s.e.
Ciclo: Especial Zona Pasolini

En 1963, Pier Paolo Pasolini y Giovanni Guareschi filmaron dos mediometrajes destinados a ser exhibidos de manera conjunta. El resultado, La rabbia, ofrecía cuál era la visión de la sociedad occidental y los anhelos de futuro de ambos; la parte de Pasolini desde el prisma de la extrema izquierda, la de Guareschi, desde un conservadurismo acomodado.
Ostia (1987).Recreación de las últimas horas en vida del director Pier Paolo Pasolini antes de su trágica muerte en 1975. Interpretado por Derek Jarman bajo la dirección de Julian Cole. En Noviembre de 1975 Pasolini fue encontrado muerto en la playa de Ostia a las afueras de Roma en extrañas circunstancias. Horas más tarde la policía detenía a una joven de diecisiete años, Guiseppe Pelosi, mientras conducía el Alfa Romeo propiedad de Pasolini.

Domingo 20 de diciembre, 18 h
La reina sol (La reine soleil), de Philippe Leclerc
Francia. 2005.77’. v.o.s.e.
Ciclo: El 7º Juego
Con la colaboración de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España

Narra la historia de una audaz e inteligente chica de 14 años destinada a gobernar, la Princesa Akhesa. Cuando conoce al joven Príncipe Thout, los dos adolescentes tienen un mal comienzo, pero más tarde unen fuerzas para vencer obstáculos casi insorteables. El padre de Akhesa, el Faraón Akhenaten, está tan atrapado en su devoción a Aten, el Rey Sol, que ha ignorado a su familia, incluso a su esposa, la bella Nefertiti. Con la inocencia como única arma, Akhesa y Thout conocerán juntos un destino extraordinario…

martes, 15 de diciembre de 2009

CINEMATECA UGT. Especial Zona Pasolini

Viernes 18 de diciembre, 20 h: La rabbia di Pasolini. Ipotesi di ricostruzione della versione originale del film, Pier Paolo Pasolini/Giuseppe Bertolucci.
Italia, 1963/2008, 83’. v.o. italiano con subtítulos en inglés
Sábado 19 de diciembre, 20 h: La Rabbia, de Pier Paolo Pasolini.Italia, 1963. 72'. v.o.s.e.Ostia, de Julian Cole.Italia, 1991. 26', v.o.s.e.

La Cinemateca UGT cierra la programación del primer trimestre del curo 09-10, con un especial sesión doble dedicada al director italiano Pier Paolo Pasolini.

El realizador Giuseppe Bertolucci presentó en la Mostra de Venecia del 2008, "La rabbia. Ipotesi di ricostruzione della versiona originale del film", la osada empresa de completar la película que Pier Paolo Pasolini rodó hace cuarenta y cinco años.


En 1963, Pasolini realizó "La rabbia", un documental poético sobre el mundo contemporáneo que, pensado originalmente como un largometraje, quedó reducido a cincuenta minutos debido a que, por temor a la polémica, fue convertido en un filme a dos voces, una de izquierdas y otra de derechas.

El proyecto inicial del realizador de "Accatone" (1961) ha sido ahora retomado por una ambicioso proceso de documentación llevado a cabo por la Cineteca de Bolonia, la distribuidora Istituto Luce y el grupo editorial Minerva Raro Video.

Así, se han creado dieciocho nuevos minutos tomando como base cartas del cineasta y fragmentos de guión que, con motivo de la conmemoración de los treinta años de la muerte del subversivo cineasta, se han recuperado.

"No hemos querido, obviamente, ponernos a la altura de Pasolini, pero sí hacer llegar de la manera más escrupulosa posible lo que era un trabajo suyo inédito". Y es cierto que el anexo de "La rabbia" que ahora se muestra no consigue transmitir el poder reflexivo que, finalmente y por voluntad propia, Pasolini condensó en menos de una hora, ayudado por la voz poética de Giorgio Bassani y la narración en prosa de Renato Guttuso.

"Él aceptó el trato de una manera poco traumática, dándose cuenta de que si no toleraba el contrapunto de la derecha a su visión del mundo nunca se estrenaría su filme", explicó Carlo di Carlo, que trabajó con Pasolini en el proyecto original.

Cinemateca UGT presenta, nuevamente, este fin de semana la película de Pasolini, intérpretada por Giuseppe Bertolucci (Viernes 18 a las 20 h) y La Rabbia, de Pasolini (Sábado 19, 20 h). Esta última sesión se completa con Ostia (1987).Recreación de las últimas horas en vida del director Pier Paolo Pasolini antes de su trágica muerte en 1975. Interpretado por Derek Jarman bajo la dirección de Julian Cole. En Noviembre de 1975 Pasolini fue encontrado muerto en la playa de Ostia a las afueras de Roma en extrañas circunstancias. Horas más tarde la policía detenía a una joven de diecisiete años, Guiseppe Pelosi, mientras conducía el Alfa Romeo propiedad de Pasolini.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Casi 20 años no es nada (XXXI)


The addiction, de Abel Ferrara
Usa, 1996
Fue proyectada en la Cinemateca el 8 de diciembre de 1997
dentro del ciclo Inéditos en V.O.

The addiction nos narra el descenso a los infiernos y posterior redención de Kathleen, una brillante estudiante de filosofía obsesionada por comprender el horror y la crueldad que el ser humano inflige a sus semejantes (imágenes de campos de concentración nazis y masacres en Vietnam ilustran gráficamente su preocupación).

Un día es atacada por una vampira llamada Casanova y a partir de ese momento va a advertir unos cambios en su organismo (anemia, falta de apetito, ansiedad, necesidad imperiosa de beber sangre) que no dejan lugar a dudas sobre lo que ha ocurrido y en qué se ha convertido.

La protagonista de esta historia buscará la redención personal (tema recurrente en todos los guiones que Nicholas St.John ha escrito para Ferrara) sufriendo un cúmulo de penalidades en el que se unen sufrimiento físico y moral. El momento de inflexión es la ceremonia de graduación de Kathleen, una orgía sangrienta desmesurada, en la que nuestra protagonista alcanza el cénit de su malestar personal.

Las preocupaciones religiosas y la reflexión sobre la culpa y la redención son constantes a lo largo del filme: la culpa es redentora, sufrir es positivo. Hay que aceptar el dolor y la culpa para conseguir el perdón y la libertad, se nos dice literalmente en un momento de la película.

La película que, a pesar de ser harto novedosa en su tratamiento del vampirismo, respeta la iconografía básica del género: el terror a los espejos o el mordisco en la yugular (aunque a veces éste se sustituye por la inyección directa de la sangre en la vena) son buenas muestras de ello.


sábado, 12 de diciembre de 2009

Cinemateca UGT. Domingo 13 de diciembre, 18 h: Parade, de Jacques Tati


Francia, 1974. 89'.v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: El 7º Juego
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Jacques Tati es el maestro de ceremonias en esta película que, con un estilo narrativo propio del documental, nos presenta un espectáculo circense lleno de dinamismo y humor. Su humor mágico navega entre Chaplin, Keaton y Marceau.

"Parade sorprende por su desconexión aparentemente con la obra de Tatí cuando en realidad este fin no es sino una continuación lógica de la evolución estética de Jacques Tatí y una consecuencia natural de la infraestructura sobre la que se realizó la película. Con Parade Tatí depura su estética, es la estética de Jacques Tatí llevada a sus últimas consecuencias (…)."
Cuéllar, Carlos. Jacques Tatí: Cátedra Signo e Imagen

viernes, 11 de diciembre de 2009

Cine familiar para las tardes de los domingos: Parade, de Jacques Tati


Parade, una película para la televisión sueca que, con el paso del tiempo, se ha ido reivindicando a sí misma. En España se presentó como Zafarrancho en el circo, es el manifiesto del nuevo circo filmado en el instante preciso de su gestación.

El circo estable de Estocolmo es la pista en la que Jacques Tati despliega su maleta de sorpresas, enseñándonos un circo diferente. Ante un público joven y mayoritariamente hippie, construye un homenaje al circo utilizando, sutilmente, todas sus herramientas creativas. Una de ellas es la utilización que hace del público a lo largo del programa. Tati les hace protagonistas de la película y les invita a participar en numerosas ocasiones, construyendo gags en los que el público conduce la acción. Además utiliza siluetas, a modo de recortable, a tamaño real, de personas entre el público, creando un ambiente único y estéticamente muy interesante.

Las amas de casa se mezclan con jóvenes con melenas y adornos hippies. El guardarropa esta abarrotado de cascos de motos. Niñitos rubios que bostezan. Tati nos presenta algunos de los protagonistas de la película –como Karl Kossmayer que más adelante realizará su número con el burro–, mezclados con pequeños gags visuales: un jugador de hockey anda perdido, un violinista espera impaciente… el arco del violín que le trae su novia. Una singular troupe de artistas da los últimos retoques a una escenografía minimalista sobre blanco de su amigo y artista Jacques Lagrange, que ya había sido el escenógrafo de otras de sus películas.

La película, como los espectáculos de nuevo circo más comerciales, tiene un epílogo, colofón poético que dibuja un horizonte de esperanza y renovación. Jacques Tati deja que dos niños jueguen con los trastos de los payasos y artistas. Una pareja de niños especialmente escogidos por su espontaneidad juegan libremente mientras la cámara registra silenciosamente todos sus movimientos. Tati les cede el testigo.

Parade (Zafarrancho en el circo, 1973). Guión y Dirección: Jacques Tati.
Intérpretes: Jacques Tati (maestro de ceremonias), Karl Kossmayer, Pierre Bramma, Michèle Brabo, Pia Colombo, Johnny Lonn, Bertilo, Jan Swahn, Bertil Berglund, Moniqa Sunnerberg, Norman and Ladd Hall, Les Veterans, Les Sipolas, Les Williams.
89 min. Color.

jueves, 10 de diciembre de 2009

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...


INVENTARIO BALCÁNICO


Jugando con el presente y el pasado Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi hacen un cine de la resistencia, documental y experimental, un cine político que potencia el poder de la imagen para que perdure en el recuerdo, para que aprendamos a mirar de nuevo.

Inventario balcánico está formada por imágenes de los Balcanes, vertebradas por el Danubio, tomadas por distintas comunidades yugoslavas, viajeros y soldados alemanes, entre las décadas de los 20 y de los 40, y que los directores utilizan para arrojar luz sobre el presente, sumergiendo al espectador dentro de un mágico espacio donde el tiempo es recapturado gracias a la fotografía, usando metraje encontrado, lo que los modernos del Central llaman “found footage”, como base y ubicación temáticatemporal.

Como hacen en casi toda su obra, los directores cargan de nuevo significado las imágenes del pasado, para lo que utilizan alteraciones en la velocidad, agregan música o refotografían películas antiguas, para transformarlas en ecos del presente. Para explotar todas las posibilidades poéticas de las imágenes, miran, escogen y montan artesanalmente todo este material de otros tiempos, transformándose en historiadores y arqueológos


miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cinemateca UGT. Viernes 18 de diciembre, 20 h: Cabeza de Vaca, de Nicolás Echevarría


Cabeza de vaca, de Nicolás Echevarría
México, 1989. 94’.v.e. 35 mm
Ciclo: Nicolás Echevarría (II)
Único pase
En colaboración con la Embajada de México en España, Instituto de México en España

La película recrea los primeros años de la conquista española, cuando Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tesorero de Carlos I de España, se embarca en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida. La expedición naufraga en las costas de Louisiana y Alvar es hecho prisionero y convertido en esclavo. Después de sufrir todo tipo de humillaciones es dejado en libertad. Finalmente se reencuentra con cuatro compañeros y juntos emprenden un viaje de cuatro años que culminará en lo que hoy es el territorio de Sinaloa.

Cabeza de Vaca-YouTube Alvar Núñez Cabeza de Vaca Cabeza de Vaca, intrahistoria de nuestra Historia Naufragios: Cabeza de Vaca, narrador de aventuras

martes, 8 de diciembre de 2009

Cinemateca UGT 11, 12 y 13 de diciembre de 2009

Por causa ajenas la sesión dedicada a cortometrajes del viernes 11 es aplazada al próximo trimestre. En su lugar recuperamos del ciclo de Nicolás Echevarría, Cabeza de Vaca, al disponer de copia en 35 mm.


Viernes 11 de diciembre, 20 h

Ciclo: Nicolás Echevarría

Cabeza de Vaca , de Nicolás Echevarría

México, 1989. 35 mm


Durante la conquista de México, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tesorero del Rey Carlos V de España, se embarca en la expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida, en 1527. Diezmada la expedición por el hambre, la sed y los ataques indígenas, sólo sobreviven Cabeza de Vaca y unos pocos expedicionarios más. La película recrea la impresionante travesía por los actuales estados de Texas, Chihuahua y Sinaloa, la captura del explorador por los indígenas, su iniciación como chamán y su aprendizaje de técnicas curativas, experiencias que le permiten comprender la cultura prehispánica y tomar conciencia de la destrucción impuesta por los conquistadores españoles.


Sábado 12 de diciembre, 20 h
Ciclo: Zona Pasolini.

La rabbia, de Pier Paolo Pasolini (nuevo montaje de Giuseppe Bertolucci).

Italia, 1963-2008. 83’. v.o. italiano con subtítulos en inglés.

La Rabbia es un filme de remontaje que Pasolini realizó a partir de noventa mil metros de material de noticiarios cinematográficos. «Un ensayo más que una historia», dice el propio Pasolini, «con mis razones políticas y con mi sentimiento poético» sobre el miedo, la rabia y la angustia, sobre el mundo antiguo y el mundo futuro, sobre la bella Marilyn y sobre el milagro económico, con la voz de poesía de Giorgio Bassani y la voz de prosa de Renato Guttuso. A pesar de que el filme está considerado una obra maestra y pionera del cine de ensayo, durante el montaje, el productor, temeroso de la polémica, decidió transformar la película en un díptico, añadiendo al mundo visto desde la izquierda (Pasolini) el contrapunto de una visión desde la derecha (Guareschi). Cuarenta años después, Giovanni Bertolucci reemprende no la reconstrucción sino la recreación de aquella primera parte a partir de las cartas y los textos de Pasolini: al montaje original de Pasolini añade dieciséis minutos de material inédito y un epílogo.


Domingo 13 de diciembre, 18 h

Ciclo: El 7º Juego.

Parade, de Jacques Tati.

Francia, 1974. 89'.v.o.s.e. 35 mm

Un público de hombres, mujeres y niños toman asiento en el circo, impacientes por que empiece el espectáculo. “Monsieur Loyal” da la bienvenida a todos: acróbatas, payasos y cantantes salen para mantener al público entretenido. Sin embargo, el espectáculo acaba demasiado pronto y dos niños pequeños se dedican a explorar tras los escenarios.


Hou Hsiao-hsien


Hou Hsiao-hsien: Distancia y deriva

Un texto de Magdalena Navarro

Hou Hsiao-hsien es el paradigma del director que no nace, se hace. En un mundo en que la precocidad está sobrevalorada, tuvo la osadía de tardar hasta los 24 años en tener su primera experiencia fílmica, que no fue precisamente por la puerta grande, como Orson Welles con Ciudadano Kane, sino como parte del equipo del realizador taiwanés Li Hsing. Más aún: desde que se licenció (a duras penas) en la Academia de las Artes de Taipei en el 1972, hasta que rodó Cute Girl (su primer largometraje) en 1980 (a los 32 años), hizo de todo menos revolucionar el mundo del cine con nuevas teorías y transgresiones estéticas; desde el principio demostró ser un cineasta muy práctico. Pasarse ocho años trabajando como script y guionista a las órdenes de Lai Cheng-Yin y Chen Kun-Hou le ayudó a profesionalizar una sensibilidad que siempre había estado ahí, pero que nunca había sospechado que pudiera respaldarse con las teorías cinematográficas de las que hablaban todos los compañeros que volvían de estudiar cine en Estados Unidos. El suyo fue, por tanto, un proceso de maceración lento e intuitivo, aderezado con los visionados oportunos de Godard, Bresson, y profundamente influido por las tradición china y por la historia de Taiwán, su tierra adoptiva.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Casi 20 años no es nada (XXX)


Licántropo, el asesino de la luna llena, de Francisco R. Gordillo
España, 1996
Fue proyectada en la Cinemateca el 15 de mayo de 1997
en la sesión inaugural de la V Semana de Cine Fantástico

Película protagonizada por Paul Naschy (Jacinto Molina). Tuvimos la suerte de contar con su presencia durante toda la semana y de disfrutar intensamente de uno de los "personajes" más curiosos del cine español. Como anécdota, el AVE que le traía de Madrid llegó con una hora y media de retraso debido a que se había llevado por delante unas vacas, los cristales se llenaron de sangre y pedazos de carne. Todo un homenaje a Waldemar Daninsky.

La trama se inicia en la Europa Central en 1944, desvelando los amores entre una zíngara y un oficial nazi, dando a luz trillizos, el tercero de los cuales sufrirá el estigma del licántropo. Ya en la época actual, en Visaria, conoceremos a un Waldemar Daninsky escritor, que verá cómo extraños dolores comienzan a manifestarse mientras la ciudad es asolada por unos atroces crímenes. Jacinto Molina vuelve a adornar el guión con alusiones a la literatura y el cine que ama: la doctora encarnada por Amparo Muñoz se llama Mina Westenra, al igual que una de las protagonistas del Drácula de Bram Stoker; uno de los personajes -y sus familiares- se apellidará Leroux, en alusión al autor de El fantasma de la ópera, Gaston Leroux; e incluso en un momento dado Cafarell mencionará a un tal profesor Cronenberg...

Los tiempos cambian, por supuesto, y la apariencia de nuestro hombre lobo también. El maquillaje, curiosamente, se ve restringido, aportando un aspecto un tanto similar al de Jack Nicholson en Lobo, con muy curiosos resultados -pelambrera rodeando el rostro y unas brillantes lentillas verdosas-. Los -escasos- efectos de transformación se efectuarán mediante el proceso de morphing, tanto en un plano de conversión en lobo -plano detalle de los ojos dilatando sus pupilas y adquiriendo tonalidad verde y de los dientes mutándose en colmillos- como en el proceso final de metamorfosis de lobo a hombre -un primer plano de Naschy-.

Cinemateca UGT. Martes 8 de diciembre, 20 h: Tiempos de amor, juventud y libertad, de Hou Hsiao Hsien


Tiempo de amor, juventud y libertad (Three times), de Hou Hsiao Hsen
Taiwan, 2006. 139'. v.o.s.e. 35 mm
Último pase
Ciclo: HH u retrato de Hou Hsiao-Hsien

Nuestras vidas están llenas a rebosar de retazos de recuerdos. No podemos darles nombre ni clasificarlos, pero tampoco tienen mucha importancia aunque se queden grabados en la memoria de forma indeleble. Por ejemplo, de joven jugaba mucho al billar y se me quedó grabada la canción "Smoke Gets in Your Eyes", que era parte de la cinta de música ambiental. Ahora que tengo casi sesenta años, llevo tanto tiempo viviendo con estos recuerdos que ya forman parte de mí. La única manera de saldar mi deuda con ellos quizá sea filmarlos.

Pienso en esos recuerdos como los mejores momentos.

No digo "los mejores" por el hecho de que no los olvido ni porque los haya perdido para siempre. Son los mejores porque existen únicamente en la memoria de cada uno. Tengo la impresión de que no será la última película que ruede en esa dirección.

Hou Hsiao Hsien (Taipéi, abril de 2005)

Anterior entrada

viernes, 4 de diciembre de 2009

Cinemateca UGT. Domingo 6 de diciembre, 18 h: La profecia de las ranas, de Jacques-Remy Girard


La profecía de las ranas (la prophetie des grenouilles), de Jacques-Remy Girard
Francia, 2003. 90’. v.o.s.e.
Único pase
Ciclo: El 7º Juego
Con la colaboración de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España

Es un cuento imaginario, inspirado en la historia del arca de Noé, de la cual sólo hemos mantenido las imágenes poéticas y el tema universal: el aviso de una nueva inundación, con cuarenta días y cuarenta noches de lluvia continua. A esto, he añadido una historia o, mejor dicho, varias historias de algunos animales extraordinarios y de algunas personas normales. El tema central es el mito original, basado en los grandes miedos ancestrales. Es decir, La profecía de las ranas es un cuento sobre una tragicomedia social que trata sobre tolerancia, la ecología, las dificultades de convivir todos juntos y del tormento de una dictadura. Pero también es una bonita historia sobre el amor entre dos niños.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cine para toda la familia en las tardes de domingo


La profecia de las ranas, de Jacques-Remy Girerd
Francia, 2005
Domingo 6 de diciembre, 18 h
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España

Cuarenta días y cuarenta noches de lluvia: el mundo ya ha vivido una inundación como ésta, y ahora, vuelve a suceder.

Las ranas, habiendo profetizado la catástrofe que se aproxima, intentar avisar a los humanos. Así, dos adultos y dos niños buscan refugio en un enorme granero: una especie de arca improvisada.

En esta increíble casa flotante reúnen a los animales de su granja y a los animales del zoo vecino. Pero desafortunadamente, la única comida disponible son 28 toneladas de patatas que llevan a bordo. Mientras los cerdos llenan sus barrigas y los animales herbívoros no se quejan, hay murmullos de descontento por parte de los animales carnívoros, que empiezan a repartir miradas glotonas hacia las pantorrillas tentadoras de sus compañeros de viaje.

En particular, hay una criatura maliciosa y traicionera que empieza a sembrar el desacuerdo entre ellos. Los niños deberán demostrar un increíble coraje y resistencia para detener a la odiosa bestia y evitar así la irreversible extinción de las especies supervivientes.

"Es un cuento imaginario, inspirado en la historia del arca de Noé, de la cual sólo hemos mantenido las imágenes poéticas y el tema universal: el aviso de una nueva inundación, con cuarenta días y cuarenta noches de lluvia continua. A esto, he añadido una historia o, mejor dicho, varias historias de algunos animales extraordinarios y de algunas personas normales.

El tema central es el mito original, basado en los grandes miedos ancestrales. Es decir, La profecía de las ranas es un cuento sobre una tragicomedia social que trata sobre tolerancia, la ecología, las dificultades de convivir todos juntos y del tormento de una dictadura. Pero también es una bonita historia sobre el amor entre dos niños" Jacques-Remy Girerd

Esta divertida fábula de animalitos con conciencia ecologista, que ha triunfado en la taquilla francesa, participó en el Festival de Gijón dentro de la sección 'Enfants Terribles'. Jacques-Rémy Girerd, su director, es un realizador de largometrajes de animación de prestigio internacional, que ha sido galardonado con el Cesar Francés y el Cartoon d'Or (Oscar Europeo de animación).

Francia, 2005. Director: Jacques-Rémy Girerd Productora: Folimage / Patrick Eveno / Jacques-Rémy Girerd Duración: 90m.

Cinemateca UGT. Sábado 5 de diciembre, 20 h: Tiempo de amor, juventud y libertad, de Hou Hsiao Hsien


Tiempo de amor, juventud y libertad (Three times), de Hou Hsiao Hsen
Taiwan, 2006. 139'. v.o.s.e. 35 mm
Próxima sesión.Martes 8 de diciembre, 20 h
Ciclo: HH u retrato de Hou Hsiao-Hsien


El amor es la sustancia de un tiempo condenado a repetirse, con toda su belleza y todos sus pasos en falso. Etérea y sensual, la espléndida película de Hou Hsiao-hsien no solo demuestra lo irremediable de esta teoría sino que revisa los estilos de una filmografía que parece obsesionada por cambiar de piel desde que, en Millennium Mambo, decidiera mirar hacia el futuro. En cada uno de los tres episodios de esta nueva película, el director taiwanés ensaya otras tantas variaciones formales sobre una misma línea narrativa (un amor que nace, crece y muere, o no) que ocurre en tres momentos distintos del siglo XX (y el desorden cronológico en el que aparecen en la película no es en absoluto casual: a Hou Hsiao-hsien le interesa más el rigor estético que el análisis histórico). Así las cosas, no es difícil adivinar en el primero ecos de la sutileza de Café Lumière ni en el tercero reminiscencias de la melancolía apocalíptica de Millennium Mambo ni en el segundo la tristeza musical de Flowers of Shanghai, evocada desde la perfecta sincronía entre los encuadres, los movimientos de los actores y los rótulos de un melodrama mudo. Obra compendio y hermoso autohomenaje, es, por encima de todo, una película sobre el tiempo que ignora el paso del tiempo, que concibe el pasado, el presente y el futuro en un solo flujo de imágenes, como si todo sucediera en esa dimensión única en la que el amor, efímero y flotante, pueda romperse con la facilidad con que se rompe una figura de cristal.

Cinemateca UGT. Viernes 4 de diciembre a las 20 h: Millenium Mambo, de Hou Hsiao Hsien


Millenium Mambo, de Hou Hisiao Hsen.
Francia, Taiwan, 2001. v.o.s.e. 119'
Ciclo Hou Hisiao Hsen, el maestro de la mirada.
Último pase

Esto es cine: el planosecuencia inicial de 'Millennium Mambo'

Hay secuencias que por sí solas hacen que merezca la pena ver una película. Tal es el caso del planosecuencia inicial de ‘Millennium Mambo’, el prestigioso film del veterano director, chino de nacimiento y taiwanés de adopción, Hou Hsiao-hsien.

Pocos comienzos de película hay que sean tan hipnóticos y fascinantes como éste. En un largo tralleving de dos minutos y medio de duración, la cámara sigue a la bella actriz Shu Qi a través de un inacabable túnel iluminado por luces cenitales fluorescentes. Un resplandor de neón tenue y verduzco empapa la atmósfera, como si se tratara de una fantasmagoría. La intérprete avanza ajena a nosotros, pero lanzando miradas de soslayo a su espalda como si intuyera nuestra lejana presencia. Sus movimientos acompasados, al ralentí, congelan el instante, colmando de sentido el momento presente. Su luengo cabello flota suspendido en el aire, festoneando con lazos el viento. A intervalos regulares da una calada al cigarro y sonríe tímidamente, ocultándonos su faz. Está enamorada. Poco después alza los brazos como si quisiera arrancar a bailar. Sola, pero no tan sola; en realidad, acompañada. La cámara no avanza en línea recta, sino que ondula y vira levemente hacia los lados como una frágil embarcación de madera mecida por un mar en calma. La cámara, en su serpenteo, amenaza con perder a su objetivo del encuadre; pero no lo pierde. Sujeta con pulso firme el timón pese a estar embriagada de belleza. La música tecno de Lim Giong, con su canción ‘A Pure Person’, simboliza ese tránsito al nuevo milenio: la modernidad, el amor que termina sin terminarse. La voz en off de la actriz a quien seguimos en su lento caminar envuelve de melancolía nuestro aliento con sus lánguidas palabras, dejando en nuestro corazón un poso de tristeza.

Lo demás está en las imágenes.
Oscar B. El Parnasillo

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Fin de semana en la Cinemateca. Hou Hsiao Hsien


Ciclo: HHH, retrato de Hou Hsiao Hsien 
Millenium Mambo, de Hou Hisiao Hsen (Viernes 4 de diciembre, 20 h)
Tiempo de amor, juventud y libertad (Three times), de Hou Hsiao Hsen (Sábado 5 y martes 8 de diciembre, 20 h)

Este fin de semana (4,5,8 de diciembre), la programación de la Cinemateca gira alrededor del director chino Hou Hsiao-hsien. La carrera de Hou comenzó en los años 80, década en la cual dirigió diez películas, inaugurando la llamada Nueva Ola Taiwanesa, entre cuyos directores más representativos se cuentan Ang Lee, Edward Yang o Tsai Ming-Liang, entre otros.

Este director, sin duda un autor en todo sentido, niega la estética “videoclipera” y rechaza la velocidad de las películas contemporáneas. Es por esta razón que podríamos considerarlo un director no complaciente. No va a darle al público películas “digeribles” al gusto occidental.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes y galardonada en el Festival Internacional de Cine de Chicago en 2001, Millennium Mambo da fe del talento visual de Hou Hsiao-hsien, dueño de una estética en la que predominan las imágenes nostálgicas y poéticas. Luces fluorescentes al ritmo de la música electrónica convierten a un simple bar en un sitio extravagante; el escenario donde una joven mesera se verá envuelta en un círculo de pasiones y vicios peligrosos.

Millennium Mambo propone un cine de esencias y atmósferas. La historia pasa, se desliza como en silencio, pero no se queda ahí, casi inadvertidamente se convierte en una excusa que le permite a Hsiao Hsien inundar la pantalla de momentos deliciosos, perfectamente elaborados.

"Millenium Mambo respira atmósfera y estilo, sus fotogramas se expresan con tanta vibración como distancia, y sus imágenes -hijas inequívocas del presente, pero dotadas de un inasible espesor temporal- se deslizan sobre la pantalla con una secreta, subterránea elegancia visual hecha de pudor y atrevimiento a partes iguales: legado personalísimo de un creador cada vez más audaz en su incesante búsqueda de nuevas formas para el cine moderno" Carlo F. Heredero

Tres épocas, tres historias interpretadas por la misma pareja de actores, Tiempo de amor, juventud y libertad .1966, Kaohsiung: el tiempo del amor. Chen (Chang Chen) conoce a May (Shu Qi), una chica que trabaja en los billares donde él suele ir. Juegan una partida y el joven le cuenta que se va a hacer la mili. De permiso, Chen vuelve para verla, pero ya no trabaja allí. Chen no se rendirá hasta encontrarla. 1911, Dadaocheng: el tiempo de la libertad. Un joven deja embarazada a una cortesana. Su padre va a negociar su libertad, pero la madame pide una suma exorbitante. Otro cliente se entera de lo que ocurre y paga la diferencia, a pesar de estar en contra del concubinato. No tardará en irse a Japón a reunirse con un revolucionario. 2005, Taipei: el tiempo de la juventud. Jing, una cantante, es epiléptica y está perdiendo la visión del ojo derecho. Vive con otra mujer, Micky (Lee Pei-hsuan). Zhen es fotógrafo y vive con su novia, Blue. Jing y Zhen tienen una relación amorosa a escondidas de sus respectivas novias.

"Hay muchas maneras de poder leer y disfrutar con Three Times. Que cada cual aplique la que más le convenga. Pero todas desembocarán en ese gesto mínimo, conmovedor y solemne por el que Hou Hsiao-hsien trata de rescatar no los grandes hechos de la Historia sino el fundamento irracional e inexplicable que conforma aquello que permanece en el fondo de la memoria"

lunes, 30 de noviembre de 2009

Cinemateca UGT.Avance Diciembre 09

Cinemateca UGT
Avance Diciembre 09

Ciclo: HHH, retrato de Hou Hsiao Hsien 

Continua durante el mes de diciembre el ciclo dedicado al director chino Hou Hsiao-hsien. La carrera de Hou comenzó en los años 80, década en la cual dirigió diez películas, inaugurando la llamada Nueva Ola Taiwanesa, entre cuyos directores más representativos se cuentan Ang Lee, Edward Yang o Tsai Ming-Liang, entre otros.

Este director, sin duda un autor en todo sentido, niega la estética “videoclipera” y rechaza la velocidad de las películas contemporáneas. Es por esta razón que podríamos considerarlo un director no complaciente. No va a darle al público películas “digeribles” al gusto occidental.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes y galardonada en el Festival Internacional de Cine de Chicago en 2001, Millennium Mambo da fe del talento visual de Hou Hsiao-hsien, dueño de una estética en la que predominan las imágenes nostálgicas y poéticas. Luces fluorescentes al ritmo de la música electrónica convierten a un simple bar en un sitio extravagante; el escenario donde una joven mesera se verá envuelta en un círculo de pasiones y vicios peligrosos.

Millennium Mambo propone un cine de esencias y atmósferas. La historia pasa, se desliza como en silencio, pero no se queda ahí, casi inadvertidamente se convierte en una excusa que le permite a Hsiao Hsien inundar la pantalla de momentos deliciosos, perfectamente elaborados.

Tres épocas, tres historias interpretadas por la misma pareja de actores, Tiempo de amor, juventud y libertad .1966, Kaohsiung: el tiempo del amor. Chen (Chang Chen) conoce a May (Shu Qi), una chica que trabaja en los billares donde él suele ir. Juegan una partida y el joven le cuenta que se va a hacer la mili. De permiso, Chen vuelve para verla, pero ya no trabaja allí. Chen no se rendirá hasta encontrarla. 1911, Dadaocheng: el tiempo de la libertad. Un joven deja embarazada a una cortesana. Su padre va a negociar su libertad, pero la madame pide una suma exorbitante. Otro cliente se entera de lo que ocurre y paga la diferencia, a pesar de estar en contra del concubinato. No tardará en irse a Japón a reunirse con un revolucionario. 2005, Taipei: el tiempo de la juventud. Jing, una cantante, es epiléptica y está perdiendo la visión del ojo derecho. Vive con otra mujer, Micky (Lee Pei-hsuan). Zhen es fotógrafo y vive con su novia, Blue. Jing y Zhen tienen una relación amorosa a escondidas de sus respectivas novias.

Ciclo:Zona Pasolini

La Rabbia es un filme de remontaje que Pasolini realizó a partir de noventa mil metros de material de noticiarios cinematográficos. «Un ensayo más que una historia», dice el propio Pasolini, «con mis razones políticas y con mi sentimiento poético» sobre el miedo, la rabia y la angustia, sobre el mundo antiguo y el mundo futuro, sobre la bella Marilyn y sobre el milagro económico, con la voz de poesía de Giorgio Bassani y la voz de prosa de Renato Guttuso. A pesar de que el filme está considerado una obra maestra y pionera del cine de ensayo, durante el montaje, el productor, temeroso de la polémica, decidió transformar la película en un díptico, añadiendo al mundo visto desde la izquierda (Pasolini) el contrapunto de una visión desde la derecha (Guareschi).

Cuarenta años después, Giovanni Bertolucci reemprende no la reconstrucción sino la recreación de aquella primera parte a partir de las cartas y los textos de Pasolini: al montaje original de Pasolini añade dieciséis minutos de material inédito y un epílogo.

Ciclo:El 7º Juego

Seguimos acercando el cine a los más jóvenes con una selección de películas “atípicas”, diseñadas, pensadas y realizadas para el público infantil . Con estas sesiones intentamos conciliar el 7º Arte con el juego, dotando a las proyeciones de factores interactivos que hagan que los niños participen y se conviertan en espectadores activos.

Por otra parte conciliar a los padres con sus hijos en una muestra cinematográfica que intenta ser “para todos los públicos”. De ahí que la selección de las pleículas tengan un perfil familiar. Cine para todos y en domingo. ¡Como siempre!

La profecía de las ranas. Cuarenta días y cuarenta noches de lluvia. El mundo ya ha vivido una inundación como esta, y ahora, vuelve a suceder. Las ranas, habiendo profetizado la catástrofe que se aproxima, intentan avisar a los humanos. Así, dos adultos y dos niños buscan refugio en un enorme granero, una especie de arca improvisada. En esta increíble casa flotante reúnen a los animales de su granja y a los animales del zoo vecino. Pero desafortunadamente, la única comida disponible son 28 toneladas de patatas que llevan a bordo. Mientras los cerdos llenan sus barrigas y los animales herbívoros no se quejan, hay murmullos de descontento por parte de los animales carnívoros, que empiezan a repartir miradas glotonas hacia las pantorrillas tentadoras de sus compañeros de viaje. En particular, hay una criatura maliciosa y traicionera que empieza a sembrar el desacuerdo entre ellos. Los niños debe-rán demostrar un increíble coraje y resistencia para detener a la odiosa bestia y evitar así la irreversible extinción de las especies supervivientes.

Parade. Película en forma de reportaje sobre un espectáculo circense en el que el propio Tati ejerce de maestro de ceremonias. A él se le deben los mejores momentos del largometraje, realizando acertadas parodias de algunos de los personajes y animales que intervienen en el espectáculo y contagiando al público de la carpa con su dinámica interpretación. El circo estable de Estocolmo es la pista en la que Jacques Tati despliega su maleta de sorpresas, enseñándonos un circo diferente.

La reina sol. Narra la historia de una audaz e inteligente chica de 14 años destinada a gobernar, la Princesa Akhesa. Cuando conoce al joven Príncipe Thout, los dos adolescentes tienen un mal comienzo, pero más tarde unen fuerzas para vencer obstáculos casi insorteables. El padre de Akhesa, el Faraón Akhenaten, está tan atrapado en su devoción a Aten, el Rey Sol, que ha ignorado a su familia, incluso a su esposa, la bella Nefertiti. Con la inocencia como única arma, Akhesa y Thout conocerán juntos un destino extraordinario…

Ciclo:Nicolás Echevarría

Finaliza el ciclo dedicado a Nicolás Echevarría donde se ha pretendido dar una visión de su trabajo del que es considerado como uno de los pioneros del documental mexicano, cuando era un género despreciado en México, y que sólo se realizaba con objetivos científicos, Echevarría filmaba documentales de todo tipo, con un sentido más cinematográfico.

“El Memorial del 68" fue elaborado a partir de una edición de documentos recopilados para el Memorial del 68, con el propósito de ser proyectado en espacios públicos, en el marco de la conmemoración del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 en México.

Coproducida por TV UNAM y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), en la serie se realiza un extenso recuento del movimiento que marcó a México y sentó las bases de muchos de los cambios que experimentó la sociedad mexicana, a partir de esos días trágicos.


Diciembre


Viernes 4 de diciembre, 20 h

Millenium Mambo, de Hou Hisiao Hsen

Taiwan, Francia, 2001.118’ v.o.s.e.

Sábado 5 de diciembre, 20 h

Tiempo de amor, juventud y libertad (Three times), de Hou Hisiao Hsen

Taiwan, 2006. 139'. v.o.s.e.

Domingo 6 de diciembre, 18 h

La profecia de las ranas (La prophétie des grenouilles), de Jacques-Rémy Girerd.

Francia, 2003. 90' v.o.s.e.

Martes 8 de diciembre, 20 h
Tiempo de amor, juventud y libertad (Three times), de Hou Hsiao Hsen

Taiwan, 2006. 139'. v.o.s.e.

Viernes 11 de diciembre, 20 h

Selección de cortometrajes

Plataforma de Nuevos Realizadores

Sábado 12 de diciembre, 20 h

La rabbia, de Pier Paolo Pasolini (nuevo montaje de Giuseppe Bertolucci).

Italia, 1963-2008. 83’. v.o.s.e.

Domingo 13 de diciembre, 18 h

Parade, de Jacques Tati

Francia, 1974. 89'.v.o.s.e.

Jueves 17 de diciembre, 20 h

Memorial del 68, de Nicolás Echevarría

México, 2008. 100'. v.e.

Viernes 18 de diciembre, 20 h

La rabbia, de Pier Paolo Pasolini
(nuevo montaje de Giuseppe Bertolucci).

Italia, 1963-2008. 83’. v.o.s.e.

Sábado 19 de diciembre

Pendiente confirmación

Domingo 20 de diciembre, 18 h

La reina sol (La reine soleil), de Philippe Leclerc

Francia, 2005. 77’. V.o.s.e.