" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


miércoles, 27 de junio de 2007

Temporada 2007_08.
Inicio: Octubre 2007

Ciclos en preparación:
El largo animado; Jacques Demy, Mes del cine documental, Helmut Kaütner, Philip Garrel, La Cinemateca Estrena

2006-2007

Caja San Fernando. Obra Social. Servicios Culturales. Embajada de Francia en España. Alianza Francesa. Goethe Institut. Instituto Alemán de Madrid. Filmoteca de Catalunya. Casa Asia. Japan Foundation. Le Mois du Film Documentaire. Images en Bibliothèque. Instituto Francés de Sevilla



viernes, 22 de junio de 2007

Otros espacios. Otras programaciones. Club Antares

Cinemateca UGT: Domingo 24 de junio a las 20.30 h. JOHANNA D'ARC OF MONGOLIA

de Ulrike Ottinger.
Alemania,1989. 165’. Digital
Personal Ulrike Ottinger.
Único pase

Johanna d'arc of Mongolia es el título de una leyenda que la película invita a ver y escuchar de diversas maneras. Me gusta partir de nombres conocidos y muy cargados emocionalmente para situar lo que uno cree conocer en un contexto nuevo y sorprendente. Porque a menudo lo que provoca extrañeza no es tanto lo realmente extraño, sino aquello que percibimos como familiar desplazado a otro contexto. De ahí la mezcla lingüística del nombre, que hace referencia al poliglotismo de las culturas y demuestra, también, su resistencia a ser monopolizado. En la película esto se manifiesta en los diferentes acentos e idiomas de los pasajeros del tren transiberiano."

entrevista con Ulrike Ottinger, folleto de prensa

"[En la película de Ottinger] la fascinación por lo que se ha visto en un país lejano se lleva en el viaje de regreso como nueva experiencia (…). De esta manera Ulrike Ottinger aplica una mirada moderna a una cultura ajena y no sucumbe a su mito. Esto confiere a la película una capacidad de humor y de alegría que a veces asombra, sobre todo por obedecer al espíritu de exploración que hace posible la aventura."
Gertrud Koch, Frankfurter Rundschau, 16.2.1989

Johanna d’Arc of Mongolia




Cinemateca UGT: Sábado 23 de junio a las 20.30 h: Imágenes del mundo y epígrafe de la guerra



Imágenes del mundo y epígrafe de la guerra (Bilder der Welt und Inschrift des Krieges)
de Harun Farocki.

Alemania, 1988. 75’. V.O.S.E. digital
Harun Farocki:cineasta del capitalismo tardío.

El punto central de este ensayo cinematográfico es una sola fotografía. "Una mujer acaba de llegar a Auschwitz; la cámara fotográfica la ha registrado en movimiento. La mujer sabe captar esta vista fotográfica con la posición del rostro y pasar la vista de sus ojos poco más allá del objetivo. En un bulevar, un señor que le diera una mirada a la mujer, lo miraría ella apenas de reojo por el escaparate. Con esta mirada de reojo intenta ella imaginarse en un mundo con bulevares, caballeros y escaparates, lejos de aquí. El campo de concentración, dirigido por la SS, la debe arruinar, y el fotógrafo, que eterniza su belleza, pertenece a la misma SS; como la colaboración, protección y destrucción. Los nazis habían tomado realmente fotografías en Auschwitz. Dos hombre de la SS tenían la misión de documentar el campo de concentración. Estos habían eternizado el instante en que se le trajo a la mujer al campo. ¿Cómo tratar estas fotografías? La SS había tomado esta foto; la cámara fotográfica pertenecía al equipo del campo de concentración. ¿Cómo mostrar esta foto y, al mismo tiempo, poner entre comillas? (Harun Farocki)

Varios temas principales atraviesan la película: una máquina que dibuja el alzado de una fachada según el modelo de una fotografía; escenas de un estudio en el cual se dibuja una modelo desnuda; una fotomodelo cuyo rostro está maquillado para tomarle una foto. Aquí se trata siempre del problema de autenticidad de las fotos y su comprobabilidad. ¿Qué es lo que puede ver el objetivo de la cámara que no puede ver el hombre? ¿Dónde están los límites entre fotos y datos? "La policía", dice Farocki refiriéndose a ello, "no sabe lo que es eso, la foto de un hombre."


jueves, 21 de junio de 2007

Cinemateca UGT: Viernes 22 de junio a las 20.30 h: Honor de cavalleria


Honor de caballería (Honor de cavalleria)
de Albert Serra.
España, 1006. 110'. V.O.S.E. 35 mm
Último pase

Una película como Honor de cavalleria se convierte de inmediato en carne de festival (ahí está la flamante selección para la Quincena de Realizadores en el último Cannes) y de dos o tres salas minoritarias y, muy probablemente, semivacías. Pero esta condición de marginalidad viene impresa en su propia concepción de película desesperadamente libre, con ese punto de admirable y contagiosa locura (quijotesca, claro) que desprecia sin concesiones todo atisbo de convención dramática.

Albert Serra levanta una obra concebida a contracorriente, una adaptación libérrima del Quijote, casi irreverente, pero en cierto modo respetuosa con el desbordante espíritu de la novela. El director catalán recoge la esencia última de la novela de Cervantes, que no es la aventura sino el viaje, o en todo caso la aventura del viaje mismo, no necesariamente físico; el viaje como búsqueda, como ideal, como utopía y, por lo tanto, muy parecido al proceso de la locura. No hay molinos, ni mesoneros, ni Dulcineas, sólo el caballero de la triste figura (que de puro triste es patética), su fiel Sancho (que de puro fiel es un fantoche) y algún incierto objetivo que, en todo caso, les espera al final del camino, un camino sin trazar, un camino más metafórico que real, más espiritual que físico. (...)
Un texto de Carlos Balbuena

miércoles, 20 de junio de 2007

Cinemateca UGT. Jueves 21 de junio a las 20.30 h:


Videogramas de una revolución (Videogramme einer Revolution),
de Harun Farocki.
Alemania, 1992. 106’. V.O.S.E. Digital.
Harun Farocki, cineasta del capitalismo tardío
Único pase


Para "Videogramas de una revolución" Harun Farocki y su coautor Andrej Ujica recopilaron copias de vídeos de aficionados y programas de la televisión pública rumana después de que ésta fuera tomada por los manifestantes en diciembre de 1989. Imágenes y sonidos de la primera revolución en la historia en la que la televisión jugó un papel clave. La protagonista es la historia contemporánea en sí misma. "The revolution will not be televised" ("No se televisará la revolución"), cantaba Gil Scott-Heron en 1970. Casi 20 años después, en diciembre de 1998, las cámaras emiten en vivo el derrocamiento del régimen de Nicolae Ceausescu en Rumanía.

Desencadenante: el 22 de diciembre los manifestantes
ocupan el canal de televisión público y emiten durante cinco días bajo condiciones improvisadas sus logros revolucionarios, que incluyeron las condiciones para proceso y la ejecución del matrimonio de dictadores. Hay dos razones por las que la revolución rumana parece instar casi a una concepción fílmica por sí misma: En primer lugar sólo hay diez días de diferencia entre los primeros disturbios y la ejecución del gobernante, en segundo lugar, los acontecimientos se concentraron en dos lugares: Temesvar y Bucarest.

Harun Farocki
Videogramme einer Revolution

Jueves 21 de junio, 20.30 h.
Harun Farocki:cineasta del capitalismo tardío.
Videogramas de una revolución (Videogramme einer Revolution), de Harun Farocki. Alemania, 1992. 106’. V.O.S.E. Digital

Para "Videogramas de una revolución" Harun Farocki y su coautor Andrej Ujica recopilaron copias de vídeos de aficionados y programas de la televisión pública rumana después de que ésta fuera tomada por los manifestantes en diciembre de 1989. Imágenes y sonidos de la primera revolución en la historia en la que la televisión jugó un papel clave. La protagonista es la historia contemporánea en sí misma.

"The revolution will not be televised" ("No se televisará la revolución"), cantaba Gil Scott-Heron en 1970. Casi 20 años después, en diciembre de 1998, las cámaras emiten en vivo el derrocamiento del régimen de Nicolae Ceausescu en Rumanía. Desencadenante: el 22 de diciembre los manifestantes ocupan el canal de televisión público y emiten durante cinco días bajo condiciones improvisadas sus logros revolucionarios, que incluyeron las condiciones para proceso y la ejecución del matrimonio de dictadores. Hay dos razones por las que la revolución rumana parece instar casi a una concepción fílmica por sí misma: En primer lugar sólo hay diez días de diferencia entre los primeros disturbios y la ejecución del gobernante, en segundo lugar, los acontecimientos se concentraron en dos lugares: Temesvar y Bucarest.

Viernes 22 de junio, 20.30 h.
La Cinemateca Estrena.
Honor de cavalleria, de Albert Serra.
España, 2006. 110’.V.O.S.E. 35 mm

En esencia se trataba de crear la primera pelicula de El Quijote rodada por gente quijotesca.La obra de Albert surgió como una discreta ópera prima de una productora primeriza..

Fue rodada en tres semanas con actores no profesionales. La simplicidad, su reivindicación de las formas arcaicas acabaron siendo su mayor atractivo. Sus silencios, sus disgresiones, su misteriosa locura han afirmado una politica que ha fascinado a un público minoritario que al repartirse por todo el mundo, ha acabado siendo mayoritario. Manuel Gutierrezz Aragón rodó El caballero Don Quijote . La película tuvo el beneplacito de la industria pero no cruzó los Pirineos. En ccambio, el Quijote de Serra, hablado en catalán y rodado al margen de los fastos del cuarto centenario de la novela de Cervantes, ha acabado imponiéndose como el Quijote cinematografico con mayor proyección internacional en los últimos años.

Sábado 23 de junio, 20.30 h.
Harun Farocki:cineasta del capitalismo tardío.
Imágenes del mundo y epígrafe de la guerra (Bilder der Welt und Inschrift des Krieges),de Harun Farocki.
Alemania, 1988. 75’. V.O.S.E. digital

Un ensayo constatado con la cámara acerca de la conexión entre la percepción y la producción industrial. La película se centra en la fotografía y en la aplicación de imágenes, así como en la cuestión del efecto de la guerra en la realidad reproducida. En abril de 1944 unos pilotos americanos efectúan tomas aéreas de las factorías de Buna sin percatarse de que también habían fotografiado el campo de concentración de Auschwitz. Estas tomas aéreas no se valorarían correctamente hasta 1977.

Una película ensayista sobre la percepción, aclaración e ilustración. En las imágenes de un canal de olas artificial en Hanóver, con el cual se estudian científicamente los movimientos del agua, el director de escena monta una frase programática: "Al romperse las olas del mar en la orilla, irregularmente, no sin desorden, entonces este movimiento cautiva la vista, pero sin encadenarla, y pone los pensamientos en libertad.""Reconocimiento, esto es una palabra en la historia intelectual", dice Farocki.

Domingo 24 de junio, 20.30 h.
Personal Ulrike Ottinger.
Juana de Arco deMongolia (Johanna d’Arc of Mongolia), de Ulrike Ottinger.
Alemania,1989. 165’. Digital

Es una historia un poco menos experimental. Por una parte nos muestra una panorámica de los pueblos mongoles y por la otra cuenta una historia de pasión entre dos mujeres que viajan con el tren transsiberiano y que son raptadas por amazonas mongolas

viernes, 15 de junio de 2007

Cinemateca UGT: Domingo 17 de junio a las 20.30 h: Honor de cavalleria

Honor de caballería (Honor de cavallería)
de Albert Serra.
España, 1006. 110'. V.O.S.E. 35 mm
Próximo pase: Viernes 22 de junio a las 20.30 h

HONOR DE CAVALLERIA, ofrece una visión muy personal del caballero de la triste figura y de su fiel escudero, no siendo la película la "narración de una aventura, sino la aventura de una narración".

Es una adaptación libre del Quijote del realizador y guionista Albert Serra ("Crespià, the film not de village") y producida por Andergraun Films y Notro Films, se puede considerar, en palabras de su director, "la primera película del Quijote hecha por gente quijotesca".

Rodada íntegramente en escenarios naturales, principalmente en la provincia de Gerona, el equipo técnico y artístico realizan un viaje paralelo, cinematográfico y vital, al de los protagonistas del libro; la identificación de estos dos viajes, es el tema principal de la película. HONOR DE CAVALLERIA es una síntesis estética y conceptual de las influencias más puras ("Lancelot du Lac", "El Evangelio según San Mateo", "Francisco juglar de Dios", Ozu…), el cine renovador y excéntrico de los años sesenta (Paradjanov, Glauber Rocha, Godard..) y la mitología personal de su autor.

Lluis Carbó y Lluis Serrat interpretan a los dos protagonistas. La poesía, la sencillez la belleza de la relación íntima de los personajes la aportan estos dos actores no profesionales que recuperan la noble tradición de los maravillosos actores no profesionales de Bresson, Ermanno Olmi o el mismo Passolini.

En el aspecto técnico, se ha contado con la colaboración de destacados profesionales vinculados a propuestas arriesgadas como el montador David Gallart (montador de Smoking Room), el director de fotografía Christophe Famarier, premio Photopress de fotografía y que ha trabajado con directores como Ken Loach y Karim Dridi, y con el músico Cristian Vogel, prestigioso productor musical.

Honor de cavalleria
Honor de cavalleria


Cinemateca UGT: Sábado 16 a las 20.30 h: Sobebia


Superbia (Der Stolz)
de Ulrike Ottinger

Alemania, 1986. 15’. V.O.S.E. Digital
Único pase

"(…) En la iconografía cristiana los pecados - de Superbia hasta Voluptas - adoptan la forma de mujer. Siete mujeres- Siete pecados [Supervía - Der Stolz] es también un ajuste de cuentas con el papel alegórico del cuerpo femenino. La contribución de Ulrike Ottinger abre el baile. La marcha triunfal del mal desfila ante la cámara, figuras con cuerpo de dragón, de pavo real o cabeza de jirafa, con corazas y látigos: [...] 'Superbia' se dirige a su 'boda con el mundo'. Boda de sangre: en montaje paralelo se ven desfiles de policías y militares; las deflagraciones de bombas se mezclan con el estampido de fuegos artificiales, la música militar con los tam-tam. 'Superbia', el orgullo, es una fantasmagoría masculina. El último plano muestra una máscara azteca: Quetzalcoatl, el dios de la venganza."


"El complejo significado del título se corresponde con el de la de la película. La asociación más directa es Dorian Gray, es decir, la imagen literaria; por otra parte el narcisismo, el dandismo, el fin de siècle. La referencia a la prensa amarilla - en tiempos de Proust conocida como noticias de sociedad - la escogí como ejemplo de una nueva forma de ejercicio del poder. Queria mostrar las posibilidades específicas de una empresa de medios de comunicación por medio del cine."

(Ulrike Ottinger en una entrevista con Sissi Tax, febrero 1984)

jueves, 14 de junio de 2007

Cinemateca UGT. Viernes 15 de junio a las 20.30 h: Mano negra

La mano Negra,
de Francisco Palacio
España, 2005. 71' Digital
Film Singular
Único pase

La mano negra
, de Francisco Palacio ("El umbral de la libertad", 2001) narra unos sucesos dramáticos acontecidos en Jerez de la Frontera, a finales del siglo XIX en torno al surgimiento de los primeros movimientos obreros y la represión drástica que sobre ellos llevó a cabo el Gobierno.

En España, el movimiento obrero empieza a desarrollarse igualmente en las postrimerías del siglo XIX. Aceptado a regañadientes en casi todo el territorio nacional, en Jerez de la Frontera, los terratenientes -viendo peligrar sus privilegios- habían decidido combatirlo con todas las armas a su alcance.En complicidad con el Gobierno y el Ejército del país, no dudaron en detener y encarcelar a miles de trabajadores, y en procesar, en un juicio plagado de arbitrariedades, a 17 jornaleros por el supuesto "Crimen de la Parrilla" y su pertenencia a una supuesta organización llamada "La Mano Negra", que ha sido para muchos la primera organización terrorista de la historia de España.

El proyecto audiovisual, producido por la empresa sevillana Palacios Productores S.L., en coproducción con la valenciana Malvarrosa Media S.L. y Canal Sur Televisión y la ayuda de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, está basado en el libro del mismo nombre "La Mano Negra, memoria de una represión", de los autores jerezanos José Luis Pantoja Antúnez y Manuel Ramírez López.

miércoles, 13 de junio de 2007

Cinemateca UGT: Jueves 14 a las 20.30 h: Naturaleza Muerta


de Harun Farocki.
Alemania, 1997. 58’. V.O.S.E. Digital.

Único pase

"Stilleben" surgió para la Documenta X dirigida por Catherine David en el 1997. La película, a su vez la última hasta el momento que Farocki rodó en formato cine y no en formato vídeo, fue concebida para una exposición.

Farocki utiliza esta posibilidad de una manera reflexiva: hace de la puesta en escena de la exposición y al mismo tiempo de la cosificación de pinturas y fotografías el tema de su película. El principio fundamental de la película es el montaje paralelo: "
Stilleben" muestra por un lado pinturas clásicas de naturalezas muertas de los siglos XVII y XVIII, y, por otro lado, grabaciones de estudios de fotografía publicitaria de los años 90, en los que se muestran los mismos objetos: relojes, alimentos, vasos, dinero. En las pinturas, la simbología de las cosas remite a Dios, en la publicidad aparecen endiosadas las cosas en sí. Al utilizar naturalezas muertas y fotografías documentales de las agencias de publicidad que estilizan las cosas, Farocki relaciona entre sí dos técnicas de imágenes que de manera diferente trabajan en la representación de los "sistemas de las cosas".


Trabajadores saliendo de la fábrica (Arbeiter verlassen die Fabrik),
de Harun Farocki.

Alemania, 1995. 36’. V.O.S.E. Digital
Único pase
Harun Farocki: cineasta del capitalismo tardío

Una de las primeras películas de la historia del cine, que muestra a unos trabajadores que abandonan una fábrica, fue concebida para la elaboración de un artículo fotográfico para la "Société Anonyme des Plaques et Papiers Photographiques A. Lumière et ses Fils" en Lyon.

Para Harun Farocki es, a la vez, el punto de partida de un estudio iconográfico, para el que realiza un montaje relacionando una multitud de variantes de este "tópico cinematográfico" y que comenta una voz en off. En el centenario del medio cinematográfico deja que las imágenes hablen por sí mismas y combina por medio del metraje encontrado material recopilado de películas, documentales, noticiarios semanales: Marylin Monroe, a la que recoge su novio después del trabajo en "Clash by Night" ("Encuentros en la noche") de Fritz Lang; grupos de combate de la clase trabajadora de la RDA que salen de la fábrica, un coche de megafonía del sindicato IG Metall, que intenta hacer propaganda con música de Ernst Busch entre los escépticos trabajadores de la empresa Volkswagen en Emden en los 70; un esquirol en "Desertir" ("El desertor") de Pudovkin que se queda atrapado bajo el peso de las cajas que están siendo descargadas en el puerto de Hamburgo, y al que los trabajadores observan con desconfianza.

Cinemateca UGT. 14, 15, 16 y 17 de junio.

Día 14_jueves, 20.30 h_ Harun Farocki: cineasta del capitalismo tardío

Naturaleza muerta (Stilleben), de Harun Farocki.Alemania, 1997. 58’. V.O.S.E. Digital. Trabajadores saliendo de la fábrica (Arbeiter verlassen die Fabrik), de Harun Farocki. Alemania, 1995. 36’. V.O.S.E. Digital

Trabajadores saliendo de la fábrica. Partiendo de una de las primeras históricas películas de los hermanos Lumière, Harun Farocki hace un montaje recopilando escenas de 100 años de la historia del cine que tratan el tema "Trabajadores saliendo de la fábrica". Farocki extrae de las imágenes las reflexiones sobre la iconografía y la economía de la sociedad de trabajo, pero también del cine en sí mismo, que la mayoría de las veces recoge al espectador a la salida de la fábrica y lo transporta a la esfera privada.

Naturaleza muerta. Utilizando un montaje paralelo combina las clásicas pinturas de naturalezas muertas de los S. XVI- XVII con fotografías documentales de estudios de fotografía de los años 90. Pintura y publicidad: Imágenes de dinero, queso, cerveza, pintados en las primeras con todo lujo de detalles, y colocados meticulosamente en las segundas como incentivo de compra. La película de Faroki indaga sobre las características comunes y las diferencias entre dos maneras de presentar las cosas en las que los productos y los objetos tienden a convertirse en fetiches.

Día 15_viernes, 20.30 h_ Film Singular

La mano negra, de Francisco Palacio.España, 2001. 75’. Digital

La mano negra, de Francisco Palacio ("El umbral de la libertad"), narra unos sucesos dramáticos acontecidos en Jerez de la Frontera, a finales del siglo XIX en torno al surgimiento de los primeros movimientos obreros y la represión drástica que sobre ellos llevó a cabo el Gobierno.

En España, el movimiento obrero empieza a desarrollarse igualmente en las postrimerías del siglo XIX. Aceptado a regañadientes en casi todo el territorio nacional, en Jerez de la Frontera, los terratenientes -viendo peligrar sus privilegios- habían decidido combatirlo con todas las armas a su alcance.

En complicidad con el Gobierno y el Ejército del país, no dudaron en detener y encarcelar a miles de trabajadores, y en procesar, en un juicio plagado de arbitrariedades, a 17 jornaleros por el supuesto "Crimen de la Parrilla" y su pertenencia a una supuesta organización llamada "La Mano Negra", que ha sido para muchos la primera organización terrorista de la historia de España.


Día 16_sábado, 20.30 h_ Personal Ulrike Ottinger

Superbia (Der Stolz), de Ulrike Ottinger. Alemania, 1986. 15’. V.O.S.E. Digital. Doria Grey en el espejo de la prensa amarilla (Dorian Gray in the Mirror of the Yellow Press), de Ulrike Ottinger. Alemania, 1984. 150’. V.O.S.E. Digital

Doria Grey en el espejo de la prensa amarilla. Nuestra organización va a crear un ser humano que podamos moldear y manipular según nuestras necesidades. Dorian Gray: joven, rico y guapo. Lo haremos, lo seduciremos y lo destruiremos. La doctora Mabuse, jefa de un imperio mediático internacional, ha diseñado un plan sin escrúpulos para expandirse más aún.

Superbia es un vídeo sobre el primero de los siete pecados capitales. Marchas triunfales, danzas macabras y la tragedia barroca se emplean como símbolo de las vanidades humanas.

Día 17_domingo, 20.30 h_ La Cinemateca Estrena

Honor de caballería (Honor de cavallería), de Albert Serra. España, 2006. 110’. V.O.S.E. 35 mm

Honor de caballería destila la esencia de la obra cumbre de Miguel de Cervantes, aun sin molinos ni gigantes ni ninguno de los pasajes más reconocidos de El Quijote para buscar la intimidad y la fascinación de una realidad puramente mental, la única importante en una película sobre El Qujiote según su director.

La construcción de este paisaje mental se nutre de otras fuentes literarias: El Caballero de la carretera, de Chretien de Troyes, Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, los estudios sobre caballería de Martí Riquer.

Durante la mayor parte del metraje, en la pantalla solo aparecen, en medio de una naturaleza omnipresente, dos actores, Lluís Carbó y Lluís Serrat. Ambos son no profesionales desconocidos, como la mayoría de los protagonistas de las películas de Bresson, Olmi y Pasolini, cineastas de referencia para Serra.

sábado, 9 de junio de 2007

Cinemateca UGT. Domingo 10 de junio a las 20.30 h: Vivir su vida


Vivir su vida (Vivre sa vie)
Jean Luc Godard
con Anna Karina, André S. Labarthe, Gérard Hoffman
Francia, 1962. 80'. V.O.S.E. 35 mm
La cinemateca estrena.
Último pase

Más allá de sus rupturas formales y el replanteamiento de los códigos, el Godard del primer periodo tiene dos películas muy seductoras, de una capacidad de sensualización de la imagen memorable. Una es Una mujer casada (1964), rodada antes de introducirse en los dominios computerizados de Alphaville. La otra es Vivir su vida, la triste historia de Nana que surge después de la exploración del musical en Eastmancolor de Une femme est une femme (1961). Godard regresa al blanco y negro, a la inspiración de la fotografía realista y pura, y de la mano de la ficción novelesca (la Nana de Zola), la evocación (el corte de pelo a lo Lulu/Louise Brooks de Anna Karina), la fotogenia (similar a la conseguida por Dreyer con Marie Falconetti) y la reinvención del melodrama, compone en doce cuadros la vida de una muchacha abocada a la prostitución. Los encuadres desde fuera y desde dentro del personaje, dialogando de espaldas a cámara o llorando fijamente ante el objetivo, son de un rigor emocional que nos remiten a la pureza del cine primitivo. Durante los créditos, Godard filma a su musa de perfil izquierdo, en plano frontal y de perfil derecho, por lo que la primera secuencia narrativa debe de ser, forzosamente, con el personaje de espaldas a cámara. Y así mantiene la duración del primer cuadro, desafiando más reglas y sumisiones que nunca, un Godard que asume hasta la medula la obsesión cahierista de la autoría: “Pensada, dialogada, rodada, montada, en definitiva, dirigida por J-L Godard”, puede leerse en letra pequeña al inicio. Uno de los personajes masculinos está interpretado por André S. Labarthe, a quien se debe la crucial emisión televisiva Cineastas, de notre temps. Y la dedicatoria godardiana del inicio es para los films de serie B, en general, es decir, una dedicatoria para un estado de ánimo. Dos valores añadidos para el disfrute total de una película que debe vivirse exactamente igual que la vida, con curiosidad.

Quim Casas para Contrapicado.net


viernes, 8 de junio de 2007

Cinemateca UGT. Domingo 10 de junio a las 19.00 h: Reconocer y perseguir


Reconocer y perseguir (Erkennen und verfolgen)
de Harun Farocki.

Alemania, 2003. 58’. V.O.S.E. digital
Harun Farocki: cineasta del capitalismo tardío Único pase

Las grabaciones de los puntos de mira de los misiles americanos son mundialmente conocidas desde la guerra de Irak en 1991; sirvieron como muestra de la superioridad técnica. Para Harun Farocki son ejemplos de un nuevo tipo de imágenes. Sistemas GPS, „armas inteligentes“, la elaboración industrial de piezas mecánicas: todos se basan en procesos aritméticos, en los que las imágenes se reducen a algoritmos y operaciones técnicas.

“Erkennen und Verfolgen” es la orden que está escrita en los misiles que se usan hoy en día. Armas para las que se acuñó el cínico término de “armas inteligentes”. Gracias a un software de análisis de imágenes reconocen e identifican un objeto predefinido que luego persiguen hasta destruir.

Esta forma de reconocimiento de patrones (“pattern recognition”) es desde hace tiempo un procedimiento de uso común en la elaboración industrial. También esta se basa en el ajuste de una imagen predefinida programada con sus actualizaciones reales (“pattern matching”). Una cámara identificará la pieza mecánica, un brazo mecánico la cogerá y seguirá siendo tratada.

La
película de Harun Farocki analiza ambos ámbitos, el sector militar y el civil, bajouna simple premisa: "Debe haber una relación entre la producción y la destrucción".



No sin rieso (Nicht ohne Risiko)
de Harun Farocki.
Alemania, 2004. 50’. V.O.S.E. digital
Harun Farocki: cineasta del capitalismo tardío
Único pase

Una mediana empresa y una sociedad de capital de riesgo se reúnen para negociar. Con un crédito se debe transformar un invento técnico en una producción en cadena. Farocki se limita a observar sin hacer comentarios y a realizar un montaje de las negociaciones hasta la conclusión del contrato. Una mirada microscópica en una celda de la economía de hoy, una etnografía del día a día de la economía.

Cuando Farocki rodó su primera película en los años 60, consideró que la abreviatura VC significaba siempre VietCong. En el 2004, según un texto sobreimpreso en “Nicht ohne Risiko” VC significa Venture Capital, capital de riesgo.

Un ingeniero y empresario de clase media necesita dinero para fabricar su invento en serie e introducirlo en el mercado: ha desarrollado un sensor de momento de giro con base magnética que funciona por ello sin contacto, adecuado para la aplicación en coches de carreras y grúas. Otra empresa puede facilitar este dinero, 750.000€ como capital de riesgo, pero exige, ya que este es su trabajo, altos intereses en forma de participación en la empresa. Ambas partes se reúnen en una sobria sala de reuniones en Unterhaching y negocian sobre el valor de la empresa, las posibilidades del invento y en que condiciones podría salir al mercado.

Cinemateca UGT. Sábado 9 de juno a las 20.30 h: Vivir su vida

Francia, 1962. 80'. V.O.S.E. 35 mm
La cinemateca estrena.
Próximo pase: Domingo 10 de junio a las 20.30 h

Vivre sa vie cuenta un fragmento en la vida y la evolución de una joven que acaba ejerciendo la prostitución, de una forma natural, sin ningún dramatismo, simplemente impulsada por el estilo de vida impuesto en la sociedad del dinero. Su vida a partir de entonces se decide en la calle y en los cafés, en el lugar de trabajo o en habitaciones de hotel.

"Trágica y victoriosa, es una de esas obras que dejan huella y permanecen vivas en el recuerdo con rara y punzante intensidad y, lo que es aún menos frecuente, se revelan invariablemente frescas, todavía igual de nuevas, cada vez que uno se enfrenta a ellas de nuevo"- Miguel Marías.

Festival de Venecia 1962: Premio Especial del Jurado y Premio de la Crítica.

Vivir su vida (Es)
Vivir su vida (Es)

miércoles, 6 de junio de 2007

Cinemateca UGT. Viernes 8 de junio a las 20.30 h: Freak


Freak Orlando
de Ulrike Ottinger

Alemania, 1980. 125’. V.O.S.E. Digital
Único pase

"Las transformaciones de Orlando desde los inicios de la irracionalidad occidental en la Antigüedad hasta el presente, pasando por la Edad Media, el siglo XVIII y finales del siglo XIX , deben considerarse como una histoire du monde. El teatro del mundo, que seguía en un primer momento el programa de Dios, se revela no obstante como circo del mundo, cuyo baldaquino teológico acoge ilusiones absurdas, pesadillas, violentas comunidades flagelantes y la complaciente justicia de la iglesia y de los reyes. Por eso las metamorfosis de Orlando no sólo responden a un impulso aventurero sino que a menudo son provocadas por el asesinato, la detención, la persecución o por la misma Inquisición. Se muestra que, en sus incursiones a través de la locura de la Historia, Orlando es también presa de su propio impulso. [...]

[En Freak Orlando] el concurso de los marginales se convierte en una danza de locura que muestra cómo por vanidad el hombre llega a aceptar la fealdad como belleza, la mentira como verdad, la violencia como derecho, la mutilación como norma 'natural'. La ambigüedad de estos 'criterios' se hace mucho más evidente desde el momento en que en este festival sale vencedor el ciudadano más adaptado. Triunfa la norma. [...]. La ironía de la locura remueve los cimientos de esta escena, el distanciamiento irónico desenmascara dicha norma como fenómeno real y apocalíptic. [...]

¡Cómo podría finalizar el viaje de Orlando si la locura pervive entre nosotros y el Apocalipsis como diversión no ha perdido su atractivo?!

Hanne Bergius, catálogo del DAAD para la exposición en torno a esta película en 1981

Freak

Ester (A Purimplay in Berlin)
de Ulrike Ottinger
Alemania, 2002. 31’. V.O.S.E. Digital. Único pase

Escenificación de una fiesta de Purim en Berlín, contada por György Konrád e interpretada por inmigrantes de países del centro y sureste de Europa. Un relato de "los días en que los judíos disfrutaron de la tregua de sus enemigos y del mes que convirtió su dolor en alegría, su luto en un día de fiesta." Una parábola sobre el valor de llegar a otro país y una divertida mascarada sobre la fortuna y la desgracia.

Cinemateca UGT. Jueves 7 de junio a las 20.30 h: Fuego inextinguible


Fuego inextinguible (Nicht löschbares Feuer)
de Harun Farocki.
Alemania, 1969. 25’. V.O.S.E. Digital
Único pase

La primera película de Harun Farocki fuera de la academia de cine une la didáctica y la propaganda política con la aridez del medio cinematográfico. Farocki responde con una exposición instructiva al voyeurismo dominante en los informes de la guerra de Vietnam: A una ejemplar reconstrucción de la producción de Napalm le sigue una llamada lúdica a la resistencia.

Poco después de haber acabado sus estudios en la DFFB (Academia de cine y televisión de Berlín) que había sido abierta en el 1966, y de la que fue expulsado en noviembre de 1968 con otros 17 estudiantes políticamente activos, Harun Farocki empezó, a rodar una película sobre Vietnam financiado por el canal televisivo WDR. Similar a Jean-Luc Godard, en su episodio de la película colectiva “Loin de Vietnam” (“Lejos de Vietnam”; 1967) también Farocki condena toda imagen directa de la guerra de Indochina. En lugar de esto, Godard se había dejado filmar a sí mismo y había hablado sobre las dificultades de rodar una película sobre las atrocidades de Vietnam en París, a miles de kilómetros de distancia.

Como se ve (Wie man sieht)

de Harun Farocki.

Alemania, 1986. 72’. V.O.S.E. Digital

Único pase

Producción civil y militar: El tanque está construido a partir de una máquina agrícola, la ametralladora se basa en el mismo principio que el motor de combustión. Farocki nos presenta la historia de la técnica como una sucesión de fases de automatización, en las que la mano humana será apartada a un lado por la capacidad de cómputo del ordenador.

Harun Farocki



Harun Farocki nació el 9 de enero de 1944 en Neutitschein (CSR), estudió ciencias teatrales, sociología y periodismo al mismo tiempo que se desempeñaba como dramaturgo y periodista. De 1966 a 1968 estudió en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín hasta que fue expulsado por razones políticas, junto con Hartmut Bitomsky, Holger Meins y Wolfgang Petersen, entre otros. En 1976, junto con Hanns Zischler, puso en escena “Schlacht/Traktor” de Heiner Müller en el teatro de Basilea. De 1974-76 colaboró en la redacción de la revista “Filmkritik”. Actualmente Harun Farocki trabaja como docente en la Academia de Artes Gráficas en Viena.

Con sus films y textos críticos, revela lo que las imágenes guardan bajo las capas geológicas de las codificaciones que el tiempo ha ido creando.

Harun Farocki, observador crítico de la política y la cultura, se formó en el agit-prop de los años sesenta, cuando el cine intentaba despertar las conciencias buscando una mirada y un lenguaje emancipador.

A lo largo de tres décadas, Farocki siguió sondeando el mundo para dar cuenta de su complejidad.



Cinemateca UGT. 7,8,9 y 10 de junio

Día 7_jueves

20.30 h_ Harun Farocki: cineasta del capitalismo tardío

Fuego inextinguible (Nicht löschbares Feuer), de Harun Farocki.

Alemania, 1969. 25’. V.O.S.E.

Un tratado sobre la producción del Napalm, la división del trabajo y la conciencia enajenada. Hoy constituye un documento del rigorismo pedagógico del 68, pero también de la capacidad de aclarar relaciones complejas de tal manera que comprender y agitar se convirtieron, para muchos de esta generación, en una unidad sobreentendida.

Como se ve (Wie man sieht), de Harun Farocki.

Alemania, 1986. 72’. V.O.S.E.

Producción civil y militar: El tanque está construido a partir de una máquina agrícola, la ametralladora se basa en el mismo principio que el motor de combustión.Farocki nos presenta la historia de la técnica como una sucesión defases de automatización, en las que la mano humana será apartada a un lado por la capacidad de cómputo del ordenador.

Día 8_viernes

20.30 h_ Personal Ulrike Ottinger

Freak Orlando, de Ulrike Ottinger

Alemania, 1980. 125’. V.O.S.E.

Freak Orlando, son composiciones escenificadas teatralmente donde en ocasiones se juega con viejas formas revestidas elegantemente con materiales de última generación. Descripciones verbales, recuerdos visuales y una fuerte sensibilidad pictórica y sinestética se unen para construir "cuadros" de paisajes, habitaciones, ambientes y escenas.

Ester (A Purimplay in Berlin), Ulrike Ottinger

Alemania, 2002. 31’. V.O.S.E.

La película que transcurre íntegramente en Berlín. Cuenta la historia de aquellos tiempos en que los judíos eran bien recibidos en cualquier parte del mundo y vivían tiempos felices

Día 9_sábado

20.30 h_ La Cinemateca Estrena

Vivir su vida (Vivre sa vie), Jean Luc Godard

Francia, 1962. 80'. V.O.S.E.

Vivre sa vie es "trágica y victoriosa, una de esas obras que dejan huella ypermanecen vivas en el recuerdo con rara y punzante intensidad y, lo que es aún menos frecuente, se revelan invariablemente frescas, todavía igual de nuevas, cada vez que uno se enfrenta a ellas de nuevo" Miguel Marías

Día 10_domingo

19.00 h_ Harun Farocki: cineasta del capitalismo tardío

Reconocer y perseguir (Erkennen und verfolgen), de Harun Farocki.

Alemania, 2003. 58’. V.O.S.E.

Las grabaciones de los puntos de mira de los misiles americanos son mundialmente conocidas desde la guerra de Irak en 1991; sirvieron como muestra de la superioridad técnica. Para Harun Farocki son ejemplos de un nuevo tipo de imágenes. Sistemas GPS, "armas inteligentes", la elaboración industrial de piezas mecánicas: todos se basan en procesos aritméticos, en los que las imágenes se reducen a algoritmos y operaciones técnicas.

No sin riesgo (Nicht ohne Risiko), de Harun Farocki.

Alemania, 2004. 50’. V.O.S.E.

Una mediana empresa y una sociedad de capital de riesgo se reúnen para negociar. Con un crédito se debe transformar un invento técnico en una producción en cadena. Farocki se limita a observar sin hacer comentarios y a realizar un montaje de las negociaciones hasta la conclusión del contrato. Una mirada microscópica en una celda de la economía de hoy, una etnografía del día a día de la economía.

20.30 h_ La Cinemateca Estrena

Vivir su vida (Vivre sa vie), Jean Luc Godard

Francia, 1962. 80'. V.O.S.E.