" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


sábado, 30 de enero de 2010

Cinemateca UGT. Domingo 31 de enero, 18 h: Siete ocasiones / Rostro Pálido, de Buster Keaton


Siete ocasiones (Seven Chances), de Buster Keaton
USA, 1925. 56’
El rostro pálido (The paleface), de Buster Keaton y Eddie Kline
USA, 1922. 21’

Ciclo: El 7ª juego (VII)
Único pase


En una secuencia de El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard, 1950) de Billy Wilder, Buster Keaton juega una fantasmal partida de cartas en la decadente mansión de la vieja estrella Norma Desmond, una casa habitada por muertos en vida, por espectros venidos de otros tiempos. Sus compañeros de juego, en efecto, están interpretados, como él, por antiguas glorias del cine olvidadas por el público que en otro tiempo las adoró, las cuales permanecen alejadas del mundo que las ha desechado, enclaustradas en el glorioso pasado en que eran elogiados por todos. Billy Wilder era entonces uno de los pocos —Charles Chaplin fue otro de ellos, algo después, en Candilejas (Limelight, 1952)— que recordaba al que fue, más de dos décadas antes, uno de los grandes genios del cine mudo, considerado, por ejemplo, por Kevin Brownlow, especialista en los primeros años del cine americano, «probablemente el mejor director de comedias de la industria cinematográfica». Lo cierto es que desde 1929, año en que protagoniza su última película muda, El comparsa (Spite Marriage. Edward Sedgwick), la carrera de Buster Keaton inicia un vertiginoso declive, viéndose obligado para subsistir a hacer de gagman sin acreditar para cómicos de calidad muy inferior a la suya y a participar durante más de treinta años en multitud de productos de ínfima categoría, indignos la mayoría de su talento, tanto en Estados Unidos como en Francia e incluso en México y frecuentemente relegado a papeles episódicos,...

Siete Ocasiones, por José F. Montero. Miradas de cine

Artículo completo


Siete Ocasiones- Otraparte.org Siete ocasiones- Filmoteca de Andalucía Buster Keaton-Wikipedia

jueves, 28 de enero de 2010

Cinemateca UGT. Viernes 29 y sábado 30 de enero, 20,00 h: Deslizamientos progresivos del placer, de Alain Robbe Grillet


Deslizamientos progresivos de placer (Glissements progressifs du plaisir), de Alain Robbe-Grillet
Francia, 1974. 105’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Los placeres de Robbe-Grillet (I)
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa


Relato policiaco. Un primer dato aparentemente firme es el esquema narrativo del filme: La historia y los personajes (Un delito al principio y al final, las figuras del policía y del Juez instructor) remiten a un género ya tipificado, el policiaco. Se trata, sin duda, de un género que ajustaba los exponentes de la nouvelle vague, desde Malle (Ascensor para el cadalso) a Truffaut (la novia vestida de negro). Naturalmente Robbe-Grillet no copia a Hitchcock, no lo calca como Chabrol; por el contrario, tiende a frustrar las expectativas del público, a no involucrarlo emotivamente a rebasar el cálculo de un progresivo suspense; descompone y diluye las distintas partes de la narración en otras tantas atmósferas enrarecidas repletas de ruidos electrónicos y de colores metálicos; de la intriga policiaca solo queda la envoltura, y en el interior, tiempos muertos, una notable dosis de aridez y aburrimiento. La estructura circular del récit montada sobre los habituales mecanismos de variaciones y repeticiones, dilaciones y sustituciones, está muy cercana a los cánones del noveau roman la insistencia obsesiva en los objetos, la presencia de maniquíes, la semejanza de éstos con los personajes, consolidan otro polo estético fundamental de la (escuela de la mirada): la prevalencia de la dimensión objetual, la absorción de la presencia humana en el mundo de lo artificial.

Para Robbe-Grillet, el paso del plano de la abstracción de personas y cosas al simbólico es un tránsito breve irreversible. El recurso al simbolismo surrealista es frecuente.
Del surrealismo cinematográfico se suceden los homenajes a Buñuel y a la primera vanguardia de los años veinte (se cita la coquille et le clergyman, de Artaud y Dulac); el surrealismo pictórico se evoca, sobre todo, en los personajes desnudos y asexuados a lo Delvauxs.

Relato metafórico.-Las referencias al surrealismo introducen el otro bloque diegético del filme: el relato policíaco se cruza y alterna con el relato metafórico; el sótano de la prisión femenina (regentada por monjas), en donde está recluida la protagonista, es un lugar de tortura en el que se consuman todas las perversiones posibles; parece que la intención de Robbe-Grillet es denunciar, con aguafuertes, el espíritu sadomasoquista de la más sombría contrarreforma (El martirio de Santa Ágata, el canto gregoriano que acompaña a las torturas), y también sacar a relucir, siguiendo las huellas erotológicas de Sade-Bataille, su aquel de pimienta en lo que se refiere a perversiones sexuales (y esos momentos nos han parecido insoportable por innecesarios y aburridos). Tales intenciones no creo que estén muy de acuerdo con la supuesta impersonalidad de observación propia de la <>. Se impone también su pizquilla de psicoanálisis, y ahí está el flash back de homicidio de la protagonista adolescente para explicar sus deformaciones psíquicas.

¿Dónde está, pues, el posible ingenio y la novedad de esta película? A este respecto hay que tener presente la frase pronunciada por uno de los protagonistas – a la que ya hicimos alusión antes-, y que alude evidentemente a la estructura misma del filme: <<…La semejanza, las repeticiones, las sustituciones, son pasatiempos>>. Y un pequeño juego nos ha parecido el resultado del conjunto: un juego conducido según las reglas del más sagaz intelectualismo (también se incluye – no podía faltar- la interpelación directa del actor al espectador, según la técnica fatigosa del distanciamiento brechtiano); y, precisamente por esto, el juego resulta funambulesco, exterior, fútil, gratuito. Por desgracia, la presunción de fondo no está aliviada por un verdadero sentido cinematográfico (como sucede, por ejemplo, con Buñuel –la comparación es casi obligada-, que posee la idea cinematográfica justa y la estructura en una síntesis desatada, irónica y siempre culturalmente profunda, rigurosa). Deslizamientos progresivos del placer se nos antoja una especie de fresco, firmado por un autor de renombre, confeccionado con materiales dispersos, con pinceladas, aquí y allí, sádico-negras y de una vanguardia literaria trasnochada, y todo ello mezclado a la buena de Dios.
Guido Gola. Hoja Filmoteca de Andalucía


Próxima película del ciclo: La inmortal (L’immortalle), de Alain Robbe-Grillet
Francia-Italia, 1963, 100’. v.o. (francesa)
(Jueves 4 de febrero, 20,00 h )

Los placeres de Robbe Grillet


Cinemateca UGT
Ciclo: Los placeres de Robbe Grillet
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa


Robbe-Grillet. Ingeniero agrónomo de profesión, viajó por Marruecos, Guinea, La Martinica o Guadalupe de 1949 a 1951. Luego la abandonó para dedicarse a la literatura. Fue en 1963 cuando publicó Pour un Nouveau Roman, lo que le convierte en el teórico y animador del movimiento literario llamado nouveau roman, en él se incluyeron entre otros Natalie Sarraute, Claude Simon, Marguerite Duras. En marzo de 2004 fue elegido miembro de la Academia Francesa de la Lengua.

Es para homenajear su faceta como director, que la Cinemateca UGT en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa, presentan: Los placeres de Robbe Grillet seleccionando parte de su filmografía, que esperamos sirva para dar a conocer su importante obra cinematográfica.

Robbe-Grillet empezó a alternar la actividad específicamente literaria con la cinematográfica y se dio a conocer como guionista en la película 'El año pasado en Marienbad' (1961), dirigida por Alain Resnais y a la que seguirían otras dirigidas ya por el propio escritor como 'La inmortal' (1963) y 'Trans-Europa-Express' (1966)

El 'nouveau roman' se caracteriza por un grado de objetividad llevado al punto en el que el autor no interviene con las situaciones o los personajes y muchas veces los personajes son sólo espectadores de un mundo de objetos que parecen cobrar el principal valor de las obras.

En el ciclo se proyectarán 'Trans Europ Express' (1966), protagonizado por Jean-Louis Trintignant y Marie-France Pisier y aparece también el propio Robbe-Grillet, y 'El hombre que miente' (1967) también con Jean-Louis Trintignant esta vez acompañado de Sylvie Breal. Aquí Robbe Grillet continua con sus fantasías oníricas esta vez ambientada en una pequeña ciudad de una región montañosa francesa, aún temblorosa por los recuerdos de la guerra y la Resistencia, un joven se codea con los habituales de una taberna y les cuenta la desaparición de un tal Jean. La programación se completa con 'El edén y después', de 1970, Deslizamientos progresivos del placer (1974)


Viernes 29 de enero, 20,00 h
Deslizamientos progresivos de placer (Glissements progressifs du plaisir), de Alain Robbe-Grillet

Francia, 1974. 105’. v.o.s.e.

Sábado 30 de enero, 20,00 h
Deslizamientos progresivos de placer (Glissements progressifs du plaisir), de Alain Robbe-Grillet

Francia, 1974. 105’. v.o.s.e.

Febrero

Jueves 4 de febrero, 20,00 h
La inmortal (L’immortalle), de Alain Robbe-Grillet

Francia-Italia, 1963, 100’. v.o. (francesa)

Viernes 12 de febrero, 20,00 h
El hombre que miente (L’Homme qui ment), de Alain Robbe-Grillet

Francia-Checoslovaquia, 1968. 116’. v.o.s.e.

Sábado 20 de febrero, 20,00 h
El edén y después (L’ Éden et aprés), de Alain Robbe-Grillet

Francia. 1970, 95 min. v.o.s.e.

Sábado 27 de febrero, 20,00 h
Trans Europa Express, de Alain Robbe-Grillet

Francia-Bélgica, 1966. 105’. v.o.s.e.

Todas las proyecciones serán en versión original con subtítulos en español salvo que se indique lo contrario

miércoles, 27 de enero de 2010

Cinemateca UGT. Jueves 28 de enero, a las 20,30 h. Uomini contro, de Francesco Rosi


Uomini contro (Hombres contra la guerra), de Francesco Rosi
Italia, 1970. 101’. v.o. (italiano)
Ciclo: Un paese, una storia (I)
Único pase
En colaboración con el Centro Cultural Italiano (CCI) y el Aula de Filología Italiana de la Univeridad Pablo Olavide

Uomini contro, drama que transcurre en las trincheras del Altipiano d Asiago basado en el relato autobiográfico Un anno sull altipiano, de Emilio Lussu y que, en la politizada adaptación de Rosi, enfrenta a dos tenientes jóvenes (Gian Maria Volontè y Mark Frechette) con el general Leone (Alain Cuny). Esta reconstrucción cuestiona el principio de autoridad y sostiene la idea de que la masa popular (en su mayoría, campesinos y obreros) fue arrastrada al matadero por una clase dirigente que en la guerra defendía sus propios intereses (de ahí la decepción del personaje de Frechette, que había apoyado la guerra por un ideal nacionalista).

Uomini contro-Wikipedia (It) Francesco Rosi-Wikipedia

Próxima película del ciclo:
Sacco e Vanzetti, de Giuliano Montaldo.
Italia, 1971. 120’. v.o.s.e.
(Jueves 11 de febrero, 20,30 h / Sábado 13 de febrero, 20,00 h)


Cinemateca UGt. Programación 28, 29 30 y 31 de enero de 2010

Programación 28, 29, 30 31 de enero

Jueves 28 de enero, 20,30 h
Ciclo: Un paese, una storia.
Uomini contro (Hombres contra la guerra), de Francesco Rosi
Italia, 1970. 101’. v.o. (italiana).

En colaboración con el Centro Italiano de Cultura de Sevilla y el Aula de Filología Italiana de la Univeridad Pablo Olavide

Drama antibélico que narra cómo, durante la Primera Guerra Mundial, en la frontera ítalo-austriaca, un desastroso ataque de las tropas italianas sobre las posiciones austriacas produce un amotinamiento entre las diezmadas tropas italianas.


Viernes 29 de enero, 20 h
Ciclo: Los placeres de Robbe-Grillet.
Deslizamientos progresivos de placer (Glissements progressifs du plaisir), de Alain Robbe-Grillet.
Francia, 1974. 105’. v.o.s.e. 35 mm
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Injustamente acusada del homicidio de su amiga, Alice clama su inocencia ante los interrogatorios de jueces y policías, pero sus declaraciones son confusas, entre la realidad y lo imaginario. Sin embargo, llegará a convencer a una joven abogada arrastrándola en sus juegos eróticos.

Sábado 30 de enero, 20 h

Ciclo: Los placeres de Robbe-Grillet.
Deslizamientos progresivos de placer (Glissements progressifs du plaisir), de Alain Robbe-Grillet.
Francia, 1974. 105’. v.o.s.e. 35 mm

En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Domingo 31 de enero, 18 h
Ciclo: El 7ª juego.
Siete ocasiones (Seven Chances), de Buster Keaton.
USA, 1925. 56’.
El rostro pálido (The paleface), de Buster Keaton y Eddie Kline.
USA, 1922. 21’

El agente de bolsa Jimmy Shannon está cercano a la bancarrota cuando un abogado le presenta el testamento de su abuelo legándole 7 millones de dólares. Pero para poder heredar ese dinero deberá casarse antes de las 7 de la tarde de su 27 cumpleaños… ¡Y eso es hoy!

Rostro Pálido. Un sicario de un rico empresario del petróleo roba la escritura de propiedad de las tierras de una tribu india y éste les da veinticuatro horas de plazo para abandonar el lugar. Pero el jefe indio dice a sus súbditos que maten al primer hombre blanco que atraviese la puerta de la Reserva. El primer hombre blanco que entra en la Reserva es Buster Keaton, quien interpreta el papel de un naturalista despistado, que lleva un cazamariposas para atrapar insectos. Los indios le siguen a todas partes con ánimo de cazarle, pero el resultado será bien distinto.

Comienza el ciclo: Un paese, una storia. (Jueves 28 de enero, 20,30 h)‏

CINEMATECA UGT
Ciclo: Un paese, una storia
Jueves 28 de enero, 20,30 h
Uomini contro (Hombres contra la guerra), de Francesco Rosi. Italia, 1970.


Un paese, una storia, a través de este título, la Cinemateca estrena a partir de enero, un nuevo ciclo de cine italiano: “una mirada a la historia de este país del siglo XX”

Con títulos tan significativos como “Il solo di Roma”, de Renato Castellani o “Sacco e Vanzetti”, de Giulano Montaldi, la retrospectiva intenta hacer una radiografía sobre los acontecimientos del vecino país a través del celuloide, con títulos que marcarán una época y que situaron al vecino país en una de las cinematografías más emergentes del pasado siglo. El carácter social, político y de denuncia que tuvieron algunas de sus obras, fueron magistralmente visionadas por directores tan destacados como Francesco Rosi, Vittorio de Sica, Roberto Rossellini y otros muchos.

La retrospectiva que se extenderá a lo largo del primer trimestre (enero, febrero y marzo de 2010) nos acercará a una cinematografía que vuelve a tener a vigencia, pero que bebe de las fuentes del cine de los años 40 y 50, y que dieron al 7º Arte una dimensión a la realidad y el costumbrismo transformándolo en una crónica social de primera magnitud.

El ciclo es una iniciativa del Centro Cultural Italiano de Sevilla, el Aula de Filología Italiana de la Universidad Pablo Olavide y la Cinemateca UGT.

Uomini Contro (Hombres contra la guerra), de Francesco Rosi inaugura el ciclo.Primera guerra mundial, en las trincheras. Un sádico general no tiene escrúpulos en exponer a sus soldados a una muerte segura, haciéndoles inútilmente masacrar por el fuego enemigo. El medio del caos, dos suboficiales toman conciencia de las aberraciones bélicas.

Con Uomini contro, Rosi desmonta el mecanismo de la guerra. Este film, resultamente antimilitarista da una visión sintética del conflicto enfrentando a quie-nes deciden sobre la guerra con quienes la hacen. El cineasta nos ofrece una obra maestra del género, filmada como un reportaje, mostrando imágenes im-pactantes de combates, donde la guerra se muestra como una gran carnicería. Gian María Volonté, actor comprometido, apoya el discurso del autor que firma una obra tan fascinante como Senderos de gloria de Kubrick.

sábado, 23 de enero de 2010

Cinemateca UGT. Domingo 24 de enero, 18 h: El romance de Astrea y Celadon, de Eric Rohmer



El romance de Astrea y Celadon (Les amours d’Astrée et de Céladon), de Eric Rohmer
Francia, Italia y España, 2007. 109’. v.o.s.e. 35 mm
Homenaje a Eric Rohmer. La Cinemateca estrena (III)
Último pase


Considerada una de las diez mejores películas de 2007 según Cahiers du Cinema, en “El romance de Astrea y Celadón”, el veterano cineasta francés E. Rohmer, adapta el capítulo central de L’Astrée, una novela pastoril del siglo XVII. En un bosque maravilloso el pastor Celadón y la pastora Astrea se aman con un amor puro. Tan puro como la estática cámara que los encuadra, tan sencillo que deja perplejo al espectador acostumbrado a complicadas tramas a ritmo vertiginoso. Engañada por un pretendiente Astrea rechaza a Celadón, quien, desesperado, se arroja a un río. Ella creerá que está muerto mientras él, fiel a su promesa de no volver a verla, tendrá que superar las pruebas para romper la maldición.

viernes, 22 de enero de 2010

Sábado 23 de enero, 20 h: Ocaña, memoria del sol, de Juan José Moreno



Ocaña, la memoria del Sol, de Juan José Moreno y Manuel Huete
España, 2009. 90’
Contaremos con la presencia de los directores

Documental sobre la vida y obra de José Pérez Ocaña, pintor que revolucionó la Barcelona de la transición española y que el director Ventura Pons dio a conocer internacionalmente en su película “Ocaña. Retrato intermitente”.
El sol se hizo oscuridad para, cual Ave Fénix, renacer 25 años después de su trágica muerte en la memoria de todos. ¿Ocaña, donde estás?.

Ocaña, el ángel que canta en el suplicio (Ocana, der Engel der in der Qual singt), de Gerad Courant
Francia, 1979. 9’
Ciclo: La Cinemateca estrena. Sesión Especial (IV)
Único pase

Escogéis una ciudad fascinante… Berlín… Os instaláis en un lugar cargado de historia… La Puerta de Brandeburgo… Lleváis hasta ahí a una personalidad fuera de lo común… Ocaña… Y lo mezcláis todo… Lo agitáis bien… Filmáis… ¿El resultado? ¿Un documental sobre Berlín? No del todo. ¿Sobre Ocaña? Para nada. ¿Y si fuese un documental sobre Marilyn? ¡Premio!


Estamos ante un documental intimista que quiere traernos a la memoria la figura de Ocaña, después del 25 aniversario de su muerte. Por ello se centra especialmente en Cantillana, su pueblo de origen, donde fue a morir (involuntariamente) como si tal cementerio de elefantes fuera.

Se echa en falta mayor protagonismo de la vida de Juan José Pérez Ocaña en Barcelona, ya que allí fue donde se consolidó su personalidad artística, fulgurante y cautivadora, convirtiéndose en uno de los personajes de la vida pública catalana más importantes en la transición y el tardío franquismo. Cierto es que a tal efecto, ya existe el filme de Ventura Pons Ocaña, retrato intermitente (1978) con lo que Juan J. Moreno en la reivindicación que efectúa de Ocaña, parece centrarse especialmente en todo aquello que resulta más inédito del personaje. Trata de traslucir a la persona detrás del personaje y para ello, es inevitable partir de Cantillana, su pueblo de origen y de sus familiares y allegados más cercanos.

Curioso por cierto, la confluencia de varios testimonios negando las atribuciones que Ventura Pons se aplica a sí mismo en el largometraje que supuso el debut en la dirección. Niegan que existiese un guión estructurado y asimismo contradicen que pensase en realizar un largometraje desde la concepción inicial del film. Afirman que fue una decisión improvisada ante el magnetismo que le supuso la acción de Ocaña.

Al margen de esta curiosa anécdota podemos considerar que estamos ante un film bien documentado que demuestra transiciones e insertos bien realizados, con lo que luce un trabajo de post-producción muy vistoso que le otorga al largometraje una factura más que correcta. Pero le falta cierta cohesión al hilo narrativo. Quizás hubiesen sido necesarios unos engarces informativos que permitiesen mejor al espectador seguir la evolución biopersonal y artística de Ocaña. Es fácil perderse ante las sucesivas declaraciones de personas allegadas al personaje biografiado y cuidaría evitar situaciones como la de la escena de un historiador de arte muy apegado a la cámara con una cerveza en un vaso de plástico en la mano y en el fondo dos vagabundos errantes haciendo un espectáculo callejero con una cabra y un órgano.

Ocaña, memoria del sol-El Mundo Ocaña, el ángel que canta en el suplicio-La rosa de Vietnam

José Pérez Ocaña

José Pérez Ocaña nace el 24 de marzo de 1947, en Cantillana, en plena posguerra, en el seno de una familia humilde de 6 hermanos, lo que condiciona sus posibilidades de asistencia a la escuela y, por lo tanto, de formación académica. Su trayectoria artística la inicia en Barcelona, donde se traslada en 1971, en medio de la represión franquista. Protagonista de la revolución cultural del espíritu del 75 en la Ciudad Condal, que transformó Las Ramblas en espacio de libertad, Ocaña participa, junto a los también andaluces Camilo y Nazario, del mundo bohemio, provocador y marginal de aquella gran urbe multicultural, y se convierte en el referente del movimiento ácrata y reivindicativo de la época.

Devoto seguidor de la pintura de Marc Chagall, Ocaña practica una actitud artística cercana al dadaísmo, con su propia personalidad hecha arte, fabricándose un personaje. En 1977, Ventura Pons reivindica su figura en la película ‘Ocaña, retrato intermitente’ y realiza su primera gran exposición en la galería Mec Mec, lo que le supone su reconocimiento internacional y le permite viajar por Europa y América para descubrir nuevas corrientes, que incorpora a su propia creatividad, basada en los iconos que forman parte de la mitología popular andaluza: vírgenes, altares, ángeles… a los que él llama ‘sus fetiches’ y que trata sin el menor atisbo de intención sacrílega.

Considerado un artista polifacético, novedoso y trasgresor, precursor de la performance, es el modelo que tomaría Pedro Almodóvar en sus primeras producciones del personaje de Kike Turmix y el referente de revistas y fanzines de la época, como STAR.

Como actor, participó también en el cortojetraje ‘Hasta los ángeles mueren en el suplicio’, de Gérard Courant (1979). Como militante homosexual también fue pionero y luchó por defender esta condición en momentos de muchos prejuicios sociales. Murió en Sevilla, el 18 de septiembre de 1983, como consecuencia de un desafortunado accidente en el curso de unas fiestas populares de su localidad, durante el Pascalles promovido por la Asociación Cultural Semana de la Juventud, que él organizaba y en el que participaba.

Ocaña en Wikipedia La Edad de Oro-Homenaje a Ocaña

Estreno documental: Ocaña, memoria de sol de Juan Jose Moreno (Sábado 23 a las 20 h)‏


Juan José Moreno y Manuel Huete estrenan un documental sobre la vida y "milagros" del histórico artista y activista LGTBQ. Han pasado vienticinco años desde su fallecimiento, pero lejos de ser paulatinamente olvidado, la genial huella del sevillano José Pérez Ocaña resurge con energía, gracias a los esfuerzos de sus contemporáneos y al interés que provoca en generaciones más jóvenes.

Casi dos décadas desde que Ventura Pons le hiciera protagonista de su primer filme, en estos días se estrena un documental que nos acerca al artista a través de testimonios, fotografías y otros documentos inéditos de este símbolo de la contracultura en la década de los setenta.

Con este tipo de actuaciones públicas -o performances, para ser un poco más modernas- Ocaña no sólo practicaba de la mano de Camilo y Nazario el surrealismo más radical, sino que eran puras manifestaciones por la defensa de las libertades individuales. Otras de sus actuaciones más recordadas es en la que reproduce una procesión sevillana -con Macarena de papel maché y todo- a quien canta una sentida saeta. 'Ocaña, la memoria del sol', documental sobre la vida y obra de José Pérez Ocaña, pintor que revolucionó la Barcelona de la transición española.

El sol se hizo oscuridad para, cual Ave Fénix, renacer 25 años después de su trágica muerte en la memoria de todos. ¿Ocaña, donde estás?.

Juan José Moreno (Director). Nació en Sevilla en 1968. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, donde trabaja como Técnico Especialista en Medios Audiovisuales en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Eventualmente ha colaborado como fotógrafo en publicaciones de arquitectura, así como reportero de prensa en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España). Su inicio como director fue en 1992, fecha en la que rodó “La mano en el congelador”.

El cortometraje “Las primeras veces” supone la difusión de su obra a nivel internacional (Portugal, Italia, Grecia, Argentina, Indonesia,…) trayectoria que consolida con sus posteriores películas. Con motivo del 25 aniversario de la muerte del pintor José Pérez Ocaña inicia en 2008 el rodaje de “Ocaña, la memoria del Sol” que le lleva a trabajar con personajes tan relevantes del mundo de la cultura como son Ventura Pons, Nazario, Jesús Garay o Gérard Courant, colaborador habitual de la prestigiosa revista cinematográfica “Cahiers du Cinéma”.

jueves, 21 de enero de 2010

Viernes 22 de enero, 20 h: El romance de Astrea y Celadon, de Eric Rohmer


El romance de Astrea y Celadon (Les amours d’Astrée et de Céladon), de Eric Rohmer
Francia, Italia y España, 2007. 109’. v.o.s.e. 35 mm
Homenaje a Eric Rohmer. La Cinemateca estrena (III)
Próximo pase: Domingo 24 de enero, 18 h

En una época legendaria, el pastor Celadón y la pastora Astrea viven un amor puro, hasta que Astrea cree los comentarios malintencionados de uno de sus pretendientes. La pastora prohíbe a Celadón volver a verla y éste, desesperado, se arroja al río. Aunque su amada le da por muerto, Celadón ha sido salvado por las ninfas y tendrá que hacer frente a rivalidades, amoríos y triquiñuelas para volver a casa. Sólo contará con la ayuda de la ninfa Leonida y del profundo amor que siente por Astrea. "El romance de Astrea y Celadón" es la adaptación cinematográfica del capítulo central de la novela "L'Astrée" escrita por Honoré d'Urfé en el siglo XVII.

El cineasta Eric Rohmer considera que es uno de los legados más importantes de la literatura francesa y ha decidido llevarla al cine por su mezcla de fantasía y actualidad. "Fantasía" porque retrata una era bucólica de druidas y ninfas en la que la magia y el amor lo dominan todo y, "actualidad", porque trata temas inmemoriales como la infidelidad, la traición o la ilusión. Eric Rohmer es especialista en títulos románticos (Cuentos de las cuatro estaciones) y en dramas históricos (La inglesa y el duque), pero también ha explorado el thriller con la reciente "Triple agente". El reparto está encabezado por Andy Gillet (Nouvelle chance) y la joven Stéphanie de Crayencour, que debuta en la gran pantalla gracias al papel de Astrea. Como secundarias, Cécile Cassel (Juegos de mujer) y otra debutante, Véronique Reymond. La película de nacionalidad francesa ha sido escogida para participar en la Sección Oficial del Festival de Venecia 2007.

Comienza las proyecciones con un homenaje a Eric Rohmer‏

La Cinemateca UGT comienza sus actividades del trimestre Enero-Marzo 2010 con un homenaje al recientemente fallecido Eric Rohmer, con la proyección de su útlima película (no estrenada en Sevilla): El romance de Astrea y Celadon

Rohmer fue uno de los máximos exponentes de la Nueva Ola del cine francés. Durante años se dedicó a la enseñanza de la literatura hasta que, en la década de los '60, impulsó –junto con otros directores como François Truffaut, Jean-Luc Godard o Claude Chabrol- la llamada "Nouvelle Vague", o Nueva Ola, del cine francés.

Rohmer realizó su primera película, El signo de Leo (Le signe du lion) en 1959 y desde entonces dirigió más de 40 títulos para cine y televisión. Su primer gran éxito llegó con Mi noche con Maud (Ma nuit chez Maud, 1969). A lo largo de la década de los 80 desarrolló un ciclo temático de seis largometrajes entre los que se encuentran dos de sus obras más conocidas, Paulina en la playa (Pauline à la plage, 1982) y El rayo verde (Le rayon vert, 1986), con la que obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia en 1986. Incansable, Rohmer continuó haciendo cine durante la década de los 90, época en la que dirigió sus Cuentos de las cuatro estaciones.

En 2007, con 87 años, realizó su último largometraje, El romance de Astrea y Celadón (Les amours d'Astrée et de Céladon). En 2001, el Festival de Venecia le rindió homenaje y le otorgó el León de Oro en reconocimiento a toda su carrera.En una época legendaria, el pastor Celadón y la pastora Astrea viven un amor puro, hasta que Astrea cree los comentarios malintencionados de uno de sus pretendientes. La pastora prohíbe a Celadón volver a verla y éste, desesperado, se arroja al río. Aunque su amada le da por muerto, Celadón ha sido salvado por las ninfas y tendrá que hacer frente a rivalidades, amoríos y triquiñuelas para volver a casa. Sólo contará con la ayuda de la ninfa Leonida y del profundo amor que siente por Astrea. "El romance de Astrea y Celadón" es la adaptación cinematográfica del capítulo central de la novela "L'Astrée" escrita por Honoré d'Urfé en el siglo XVII. El cineasta Eric Rohmer considera que es uno de los legados más importantes de la literatura francesa y ha decidido llevarla al cine por su mezcla de fantasía y actualidad. "Fantasía" porque retrata una era bucólica de druidas y ninfas en la que la magia y el amor lo dominan todo y, "actualidad", porque trata temas inmemoriales como la infidelidad, la traición o la ilusión.

Tesoros DEFA, Un paese, una storia, Los placeres de Robbe Grillet, entre otros ciclos, conforman la programación de este trimestre de la Cinemateca. Cotamos con la colaboración de: Cajasol. Obra Social, los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España, Alianza Francesa en España, Goethe Institut, Centro Cultural Italiano de Sevilla y el Aula de Filogía Italiana de la Universidad Pablo Olavide

miércoles, 20 de enero de 2010

Carta para espectadores adultos. 20.01.10

Los últimos meses del fenecido 2009 nos ha traído - y llevado - una consolidación de la crisis global - la del cine ya existía - y la desaparición de algunas de las figuras más entrañables de nuestro cine más cercano. Desde el maestro Rohmer, hasta nuestro “teacher” particular, Iván Zulueta pasando por José Luis López Vázquez, Paul Naschy, etc…

La necrológicas han polarizado prácticamente las páginas de cultura. ¿Será que esta también está en la UCI? Lejos de los que se aferran a la irreversible muerte del 7º Arte, iniciamos una nueva y “contundente” programación en donde van a estar presentes estos grandes genios del celuloide. Junto a sendos - y merecidísimos - homenajes les presentamos lo más granado de la filmografía de un autor francés, prácticamente desconocido en nuestro país, Alain Robbe Grillet, un autor de la modernidad desvinculados de movimientos y “Vague” con cinco películas de indudable calidad. “Los placeres de Alain” esperamos sean compartidos por nuestros cada vez más exiguos, pero, exigente público.

También será un placer el ciclo “Un paese, una storia”, muestra de carácter antológico que nos acerca a lo más selecto de la cinematografía italiana. La retrospectiva que hace historia a través de los acontecimientos más destacado del pasado siglo. El Centro de Cultura Italiano de Sevilla (CCI) se incorpora a este proyecto que se extenderá hasta junio. Películas inéditas en nuestro país, y otras que llegaron a conmovernos.

El 7º Juego” continua su andadura y ahora lo hace a través del cine mudo y los entrañables y maravillosos personajes que, crearon Buster Keaton, Charles Chaplin, Harold Lloyd, Jacques Tati y las siempre fascinantes “siluetas danzantes” de esa pionera de la animación que fue Lotte Reiniger. Cine familiar para todos.

Los tesoros de la DEFA” nos permitirán acercarnos a una cinematografía desconocida y con nuevas formas de expresión. Celuloide oculto que nos llega a través del Goethe Institut-Madrid, en un nuevo y reiterado intento de reconciliar el clasicismo con la cinefilia a través de cinco auténticas joyas. Es solo el principio.

Tres efemérides para concluir “La Dolce Vita” (50 aniversario), “Vampyr”, de Dreyer (versión remasterizada y ampliada) y los Premios Goyas, cortometrajes, como ya va siendo habitual en nuestra programación.

Espero que lo disfruten con el mismo entusiasmo - y desasosiego - que nosotros la hemos elaborado. Críticas, no.

Manuel Gómez
Director Cinemateca UGT

martes, 12 de enero de 2010

Muere a los 89 años Éric Rohmer, uno de los grandes del cine europeo‎


La vida cotidiana se queda sin Rohmer.El cineasta francés, miembro destacado de la legendaria ‘Nouvelle Vague' e icono del cine de autor europeo, deja una obra naturalista en la que reflejó las contradicciones de las relaciones humanas
Andrés Pérez - París - Público

Éric Rohmer, el más literario de los cineastas de la Nouvelle Vague, falleció ayer en París a la edad de 89 años, dejando tras de sí un cine dominado por unos diálogos centrados en la comedia sentimental de altos vuelos y ambientado en universos arquitectónicos y paisajísticos elaborados formalmente. Rohmer fue el autor de películas que han quedado inscritas en la cinematografía francesa como auténticas celebraciones tanto del comportamiento amoroso y sus contradicciones, como de la comedia social de costumbres de la segunda mitad del siglo XX. Películas como La coleccionista (1967), la serie de seis filmes bautizada Cuentos morales, o la de los Cuentos de las cuatro estaciones son hoy grandes clásicos en Francia.


Fallece Éric Rohmer, el cineasta de la mirada sencilla. Figura clave de la 'Nouvelle Vague', sus filmes bucean en la conducta humana.- Tenía 89 años
Guillermo Altares - Madrid - El País

El cineasta francés Éric Rohmer, que acaba de fallecer a los 89 años en París , logró tres cosas que sólo están al alcance de los realmente grandes: sobrevivir a las vanguardias, estar a la altura de su propia leyenda y contar una y otra vez la misma historia y conseguir que no se acabe nunca.

"Ver una película de Rohmer es como contemplar crecer una planta", dice el personaje de Gene Hackman en La noche se mueve, el thriller de Arthur Penn. Es una frase a la vez certera (su cine no se caracteriza precisamente por la acción) pero también injusta. El cine de Rohmer está en realidad lleno de vida y de movimiento: es una variación constante sobre unas pocas notas (el amor, la esperanza y la desesperanza, la lucha por la pequeña y sin embargo enorme existencia cotidiana).

Adiós a un grande del cine francés. Muere Eric Rohmer, el hermano mayor de la Nouvelle Vague
Ruben Amón | París. El Mundo

La Nouvelle Vague ha perdido la referencia absoluta de Eric Rohmer. Tenía 89 años y bastantes achaques, pero conservaba la lucidez y la inquietud en su apartamento parisino. Allí pudimos entrevistarlo hace unos meses porque se conmemoraba el 50 aniversario de 'La nouvelle vague'. También supimos entonces que no tenía pensado hacer más películas.

"Mi impresión es que no voy a hacer más películas. Me condicionan mucho mis limitaciones físicas. Yo soy un director que necesita emplearse, sudar en los rodajes. Y si no puedo hacerlo, prefiero quedarme en casa. Aunque me impresiona el ejemplo de Manoel de Oliveira".

lunes, 11 de enero de 2010

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...


No es la primera vez que una estrella cinematográfica pasa de forma rápida un tiempo en un país marcado por la desgracia. George Clooney estuvo en Sudán, Angelina Jolie en Camboya. Los cineastas libaneses Joana Hadjithomas y Khalil Joreige llevan a Catherine Deneuve, que se interpreta a sí misma, al sur del Líbano, algunos meses después de que la región halla sido devastada por los combates entre Hezbollah y el ejército israelí.

Todo nace de la petición formulada por la actriz en la pantalla: “quiero ver”. Y este film simple en su dispositivo, que no es ni ficción ni documental, sino más bien un ensayo, entre la ligereza y la gravedad, trata de responder a esta exigencia. Es un film que confronta con delicadeza dos experiencias, la del libanés que regresa a su región natal, y la de la parisina que ve lo que quiso ver, el paseo de Rabih por el barrio de su abuela, destruido por las bombas israelíes, y el paseo de Catherine Deneuve por un camino que lleva a la frontera líbano-israelí, que necesita de un acuerdo diplomático-militar entre los dos países.

Presupuesto microscópico, sin guión, sólo el frágil intento de captar lo imprevisto entre el libanés y la francesa, el desconocido y el icono. Una mujer, un hombre, un coche, paisajes y personas. El encuentro de Ten de Abbas Kiarostami y Alemania, año cero de Roberto Rossellini.

domingo, 10 de enero de 2010

Casi 20 años no es nada (XXXV)


Acordarse de las cosas bellas (Se souvenir des belles choses), de Zabou Breitman
Francia, 2002
Fue proyectada en la Cinemateca el 20 de enero de 2005
dentro del ciclo "Francia, nuevos realizadores"

Primer largometraje de Zabou Breitman después de una larga carrera como actriz. Celine Poussin (Isabelle Carré) va acompañada de su hermana a internarse en una institución que trata a enfermos con problemas de memoria. Ella cree que tiene los síntomas de alzheimer (algo que su madre también sufrió). Se sabe que ésta es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria y que se presenta generalmente a edad avanzada. Por ello el que Celine la sufra a los 32 años es un caso poco común.

La película nos introduce al mundo de quienes, ya sea por la edad o por accidente, sufren de pérdida de memoria. La directora Zabou (Francia, 1959) nos muestra las historias, las vivencias de cada uno, y de como la enfermedad ha afectado y afecta a sus respectivas familias. Acá se nos presenta a los enfermos y sus acciones, como tiernas y simpáticas en un inicio, pero hay que explorar un poco más para darse cuenta de lo difícil que puede ser para ellos llevar una vida normal.

Buena interpretación del cómico Bernard Campan en su primer papel dramático y una destacable actuación de Isabelle Carré (galardonada con el César a la mejor actriz).

miércoles, 6 de enero de 2010

Un paese, una historia


A través de este título, la Cinemateca estrena a partir de enero, un nuevo ciclo de cine italiano: “una mirada a la historia de este país del siglo XX” Con títulos tan significativos como “Il solo di Roma”, de Renato Castellani o “Sacco e Vanzetti”, de Giulano Montaldi, la retrospectiva intenta hacer una radiografía sobre los acontecimientos del vecino país a través del celuloide, con títulos que marcarán una época y que situaron al vecino país en una de las cinematografías más emergentes del pasado siglo. El carácter social, político y de denuncia que tuvieron algunas de sus
obras, fueron magistralmente visionadas por directores tan destacados como Francesco Rosi, Vittorio de Sica, Roberto Rossellini y otros muchos.

La retrospectiva que se extenderá a lo largo del primer trimestre (enero, febrero y marzo de 2010) nos acercará a una cinematografía que vuelve a tener a vigencia, pero que bebe de las fuentes del cine de los años 40 y 50, y que dieron al 7º Arte una dimensión a la realidad y el costumbrismo transformándolo en una crónica social de primera magnitud.

El ciclo es una iniciativa del Centro Cultural Italiano de Sevilla en colaboración con distintos organismos nacionales e italianos.

En la Cinemateca, enero-junio 2010

domingo, 3 de enero de 2010

Casi 20 años no es nada (XXXIV)

Ágata (1966), Ida y Vuelta (1967), El último grito (1968), de Iván Zulueta
Fue proyectada en la Cinemateca el 18 de diciembre de 1992
dentro del ciclo "Iván Zulueta, la vanguardía frente al espejo"

Zulueta es el autor de Arrebato, ese punto y aparte en la cinematografía española de los primeros ochenta que sigue fascinando a las nuevas generaciones de cinéfilos, pero decir Arrebato, en relación a Zulueta es quedarse muy cortos. La fotografía, el diseño, la publicidad y la televisión son otros campos en los que ha derrochado talento e imaginación. Zulueta inició con cortometrajes apasionantes como Ágata, Ida y Vuelta, entre otros.

Ágata, cortometraje en blanco y negro dirigido por Iván Zulueta como práctica para el segundo curso de la Escuela Oficial de Cine. A pesar de no aparecer en los créditos, la historia está inspirada en el relato de Edgar Allan Poe "El retrato ovalado". Este es el primer trabajo profesional en cine de Zulueta (con anterioridad, había rodado con tan solo 20 años La fortuna de los Irureta en súper 8 de forma amateur).

Ida y vuelta es un cortometraje en blanco y negro dirigido en 1967 por Iván Zulueta como práctica para el tercer curso de la Escuela Oficial de Cine. Está inspirado en un relato de Williams Jenkinsy fue rodado en 35mm.

Último grito, programa-revista televisiva de música y cultura pop. La idea del programa surgió desde el propio ente, solicitándole a Pedro Olea que creara un espacio musical pensado para la gente joven. Éste contactó con Iván Zulueta, un director donostiarra de 24 años conocido en los círculos de la Escuela Oficial de Cine. El programa, de veinte minutos y rodado en 16mm, se comenzó a emitir el 22 de mayo de 1968 en la UHF, y estuvo en antena dos temporadas. En su primera temporada la realización corrió a cargo de Iván Zulueta, con guión y dirección de Pedro Olea. En la segunda, sin embargo, no hubo realizador, desempeñando Zulueta las labores de guionista y director, con la colaboración esporádica de Ramón Gómez Redondo y Antonio Drove. Tenía como presentadores a Judy Stephen y José María Íñigo.