" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


jueves, 31 de enero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Viernes 1 de febrero a las 20 h: La panadera de Monceau


La panadera de Monceau (La boulangère de Monceau), de Eric Rohmer.
Francia, 1962. 26’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Rohmer: Cuentos Morales
Próximo pase: Domingo 3 de febrero a las 18 h

En 1962 Rohmer inicia con La panadera de
Monceau su proyecto de “seis cuentos morales”,
planeado muchos años atrás, en base al esquema ya citado de “un hombre que ama a una mujer conoce a otra, se interesa por ella, para volver después con la primera”.

Hecha en 16 mm., con una duración de 26 minutos, La panadera de Monceau es el
cuento moral en estado puro, el esquema casi desnudo, el enunciado; es un apunte de los temas que obsesivamente se repetirán en los cuentos posteriores, que demuestra mejor que ningún otro la capacidad de síntesis y de sugerencia de Rohmer, que no es –como bromeaba Penn en La noche se mueve–- un cineasta
en cuyas películas se vea crecer las flores. La película tiene cuatro únicos personajes, uno de los cuales, Schmidt, el amigo del narrador, desaparece en seguida. Los otros dos son las dos mujeres.

La carrera de Suzanne (La Carrière de Suzanne), de Eric Rohmer. Francia, 1963. 52’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Rohmer: Cuentos Morales
Próximo pase: Domingo 3 de febrero a las 18 h

Realizada nuevamente en 16 mm., La carrera de Suzanne es un mediometraje en blanco y negro, cuya complejidad es muy superior a la del primer cuento moral, y que se
mantiene como la más secreta de las películas de su autor, y como aquella en que los móviles y los comportamientos de los personajes responden a unos planteamientos más materialistas y mezquinos. En este sentido el segundo cuento es un film sobre gente bastante antipática y el autor no muestra ninguna
solidaridad hacia los protagonistas de esta historia.

ERIC ROHMER EN LA CINEMATECA UGT

Febrero-Marzo_08

Con la proyección de
La panadera de Monceau (La boulangère de Monceau), 1962 y La carrera de Suzanne (La Carrière de Suzanne), 1963., la Cinemateca inicia un nuevo ciclo dedicado al cineasta francés Eric Rohme en donde se recogen, por primera vez, sus seis Cuentos Morales, algunos de ellos inéditos en España.

Ensayista y crítico cinematográfico, antes que director, Rohmer fue uno de los creadores de la Nouvelle Vague" junto a Godard, Rivette, Chabroll, Truffaut, Resnais, entre otros y uno de los artistas más cualificados de la cinematografía gala.

Su amplia filmografía, se encuentra en su mayoría agrupadas en series, de tal forma que podemos dividir su obra en tres grandes periodos: el primero el de los "Seis Cuentos Morales" (las películas realizadas entre 1962 y 1972), el segundo está conformado por "Comedias y proverbios" y por último sus "Cuentos de las Cuatro estaciones".

En 1962, Rohmer inició con La Panadera de Monceau, su proyecto de "Seis Cuentos Morales", planeado muchos años atrás, en base al esquema "hombre que ama a una mujer, conoce a otra, se interesa por ella, para volver después con la primera".

Esta constante la ampliara Rohmer a toda su filmografía prácticamente cohesionando toda su obra con un lenguaje personal y exquisito, diseccionando a sus personajes, mostrando su fehaciente conocimiento sobre la condición humana.

Febrero 2008
Viernes 1 de febrero, 20 h / Domingo 3 de febrero, 18 h

La panadera de Monceau (La boulangère de Monceau), de Eric Rohmer. Francia, 1962. 26’. v.o.s.e.

La carrera de Suzanne (La Carrière de Suzanne), de Eric Rohmer. Francia, 1963. 52’. v.o.s.e.


Viernes 8 de febrero, 20 h / Domingo 10 de febrero, 18 h

La coleccionista (La collectionneuse), de Eric Rohmer. Francia, 1967. 88’. v.o.s.e.


Viernes 15 de febrero, 20 h / Domingo 17 de febrero, 18 h

Mi noche con Maud (Ma Nuit chez Maud), de Eric Rohmer. Francia, 1969. 110’. v.o.s.e.


Sábado 23 de febrero, 20 h / Domingo 24 de febrero, 20 h

La rodilla de Clara (Le Genou de Claire), de Eric Rohmer. Francia, 1971. 105’ v.o.s.e

Marzo 2008

Sábado 1 de marzo, 20 h / Domingo 2 de marzo, 20 h

El amor después del mediodía (L'Amour, l'Après-midi), de Eric Rohmer. Francia, 1972. 98’. v.o.s.e.

miércoles, 30 de enero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Jueves 31 de enero a las 21 h: Kenneth Anger . Programa 2

Los films de Kenneth Anger.
Programa 2. Scorpio Rising.USA, 1964. 28’.
Kustom kar Kommandos.USA, 1965. 3’.
Invocation of my demon brother. USA, 1969. 11’
Rabbit’s Moon. USA, 1950. 7’.
Lucifer rising. USA, 1970-85. 28’.
Único pase

Scorpio Rising. Teniendo como fondo la referencia astrológica del tránsito entre la era de Piscis a la de Acuario por medio de la destrucción violenta, el filme comienza con imágenes que ilustran el culto de los pandilleros por sus motocicletas, y la forma como copian, en su atuendo personal, los estereotipos cinematográficos encarnados en James Dean y Marlon Brando. Una incursión más profunda en esta subcultura pone de manifiesto, después, la presencia de círculos homosexuales, cuyas desinhibidas fiestas son registradas en la cinta. Pero también el submundo de los motociclistas comprende otras facetas, en las que la adoración de la máquina, el cuero y los símbolos siniestros deviene en culto a la destrucción. Así como muestra motociclistas que ponen alegremente sus nalgas y miembros al desnudo, uno de los personajes, armado de una ametralladora, oficia una suerte de misa en una iglesia decorada con banderas nazis. El montaje, asimismo, va descomponiendo progresivamente su función documental inicial, para convertirse al final en expresión visual de violencia. La cinta, en síntesis, se desarrolla conforme a un ritual: la preparación de los oficiantes, la invocación y, finalmente, la manifestación de los demonios, con todas sus fuerzas de caos y destrucción.

Lucifer Rising es el reverso de la moneda de Sorpio Rising y de Invocation Of My Demon Brother también. En este caso el filme es un canto a la creación y a la vida, en vez de a la destrucción, con el concurso de deidades de diversos cultos paganos, en especial egipcias y de los celtas, que incluso son deliberadamente confundidas para asimilarlas como arquetipos, y la invocación de las fuerzas de la naturaleza, principalmente la del sol. En contraste con los espacios cerrados y la ambientación nocturna de las otras dos películas mencionadas, la cinta se desarrolla en espacios abiertos y soleados. La ironía, no obstante, tampoco está ausente de Lucifer Rising: entre los dioses y diosas representados en el filme se halla, al final, un platillo volador. El primitivismo es también el de los hippies.

Completan la proyección la versión corta de 7 minutos, realizada en 1979, de Rabbit’s Moon, que figura en el primer volumen en su versión original, de 16 minutos, sobre cuya compleja restauración se escribió en la reseña de la primera entrega de la colección. La otra cinta es The Man We Want To Hang (2002), un documental sobre una exposición de pinturas, dibujos y objetos Aleister Crowley, otra de las figuras del ocultismo para consumo de las masas, que aparece en la portada de Sgt Peppers Lonely Hearts Club Band de los Beatles (1967), por ejemplo, y ha sido mencionado en canciones por una variopinta lista de artistas de la música pop que incluye, desde David Bowie hasta Ozzy Osbourne.

Kenneth Anger en Youtube

martes, 29 de enero de 2008

Eric Rohmer


El cinéfilo ávido y desprejuiciado, cuando descubre en retrospectiva la nueva ola francesa, suele deslumbrarse con Truffaut, lo domina el asombro ante Godard, y se siente espoleado intelectualmente por el racionalismo memorioso de Resnais. Pero semejante trío de ases dominan solo la primera partida. Después, nuestro cinéfilo modelo, si le alcanza la tenacidad, deberá enfrentar los retos quizás "menores" que representan Claude Chabrol, Jacques Demy, Agnes Varda, Jacques Rivette y Eric Rohmer. La obra prolija de este último representa un escollo monumental si nuestro cinéfilo considera que el buen cine depende de la anécdota genérica, las estrellas, entretenimiento evasivo y narración aristotélica y heroica.

La filmografía rohmeriana, una lista larguísima en la cual aparecen uno o dos títulos casi todos los años, desde 1950 (cuando se inició en el cortometraje con Journal d'un scélérat), y sobre todo a partir del año boom de la nueva ola, 1959 (año en que debutó en el largo con Le Signe du Lion) llega al espectador como una verdadera provocación a todos sus preconceptos asentados en su inteligencia por el cine comercial. En la mayoría de sus filmes Rohmer registra, con un estilo nítidamente realista, semidocumental, sin atropellos de ninguna índole, y en un perfil dramático muy bajo, las existencias de gente muy normal, como el vecino a quien nunca le dirigimos la palabra pero suponemos parecido a nosotros por la similitud de sus pequeñas alegrías y desdichas. Sus protagonistas acceden a lo excepcional por su afán de conocimiento, o por la insaciable sed de emociones fuertes. En la misma medida en que parezcan más grises, las mujeres y hombres inventados por Rohmer deberán enfrentarse con algún tipo de suceso, o idea, que represente lo absoluto trascendental, lo humanista quintaesenciado, de modo que el cineasta ha construido durante más de cuarenta años, una suerte de épica intimista, de cámara.

Si el cinéfilo consiguió superar sus esquemas mentales, y aceptar al menos tácitamente esas películas de Rohmer "donde la gente habla y habla y no pasa nada", entonces podrá acercarse a un cine delicado en la formulación de ideas y sugerencias, un cine cuyas claves principales estriban en los largos planos secuencia, que revelan emociones y matices usualmente inadvertidos; las escenas largas de ritmo interno moroso, casi detenido; el minimalismo esencialista del diseño de producción, la parquedad de cualquier recurso espectacularizante; las inagotables alocuciones (nada librescas) de los personajes casi vulgares a fuerza de cotidianos, la prédica siempre pertinente de una ética civilizadora, tolerante, iluminista... porque Rohmer es más que todo un moralista del futuro, un predicador directo y comprensible de lo trascendental puesto en términos que todos los espectadores podemos comprender, si nos aprestamos a ello.

Resueltamente marcado por la llamada politique des auteurs, aquella que consideraba un filme el resultado inalienable de las ideas, obsesiones y personalidad de su director-guionista, Rohmer se contaba entre los fundadores de la influyente Cahiers du Cinema, y fue su editor jefe entre 1956 y 1963. En este último año se inicia la retrospectiva que el Festival le consagra al cabal autor. Y es que justamente ese es el punto de inflexión hacia un cine más filosófico; es el período en que se inicia la etapa de los llamados Seis cuentos morales, que abarcan desde 1963 hasta 1972, incluyen La carrera de Suzanne, La panadera de Monceau, La coleccionista, Mi noche con Maud y La rodilla de Clara, y le confirió al director, y a su fotógrafo Néstor Almendros el raro privilegio de haber creado un estilo y un universo cinematográfico totalmente único e inimitable. Sobre estos mundos recreados en los Seis cuentos morales asegura Rohmer que "tratan menos de mostrar lo que los personajes hacen, que todo aquello que piensan mientras lo hacen; es un cine de pensamiento, no de acción".

A mediados de los años setenta, a tono con la época, le llegó el turno a dos soberbias y atípicas adaptaciones literarias. El Festival programa una de ellas, La marquesa de O (1976), otra fábula que disfruta las prerrogativas de la sencillez asombrosa, ambientada en la Italia del siglo XVIII. Y a la contemporaneidad volvió en los años ochenta con otra de estas series propuestas, nombradas y delimitadas por el propio Rohmer. Seis filmes integran las Comedias y proverbios (de esta serie veremos La buena boda, Pauline en la playa, El rayo verde y El amigo de mi amiga) y se relacionan con caracteres hiperestésicos, inadaptados, sobre todo mujeres, que de algún modo consiguen al final un sitio bajo el sol, dicho sea en sentido figurado y recto, pues las películas suelen ambientarse en lo más intenso de la luz del mediodía.

En esta etapa, Rohmer opta por los protagonistas muy jóvenes, suele rodar y editar sus películas al tiempo real en que ocurre la historia, gasta muy poco dinero en sus producciones, sus actores apenas los conoce alguien aparte de él mismo, y apenas emplea la música que no provenga de la misma acción de los personajes. En los años noventa inicia y termina los Cuentos de las estaciones, y posteriormente, con más de ochenta años, vuelve a derivar hacia la relectura de la historia y de los géneros. Ha sido odiado y admirado con la misma vehemencia. La izquierda contumaz no le perdona sus afinidades con la metafísica filocatólica; la derecha no quiere reconocerle su fructífera inconformidad librepensadora. Al margen de todo ello, Rohmer continúa engrosando una obra formidable (qué pena si nuestro cinéfilo modelo no lo quiere admitir) y solo se enorgullece, según ha dicho en reiteradas ocasiones, de haber sido, pura y sencillamente, un hombre libre, alguien capaz de hacer cine solo cuando se encuentra en estado de casi absoluta independencia, emancipado por completo de los gustos tiránicos que imponen los públicos mayoritarios, los circuitos festivaleros, los productores, la distribución y la crítica a la moda.

Joel de Río. Miradas

sábado, 26 de enero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas. Domingo 27 de enero a las 18 h: La guerra contra las drogas


La guerra contra la droga (The war on drugs),
de Sebastián J.F.
Austria, 2007. 99’. v.o.s.e.
El mes del cine documental
En colaboración con Parallel 40
Último pase

En Colombia los E.E. U.U. luchan para desintegrar la cadena de comercio y fumigan vastas zonas de plantación de droga para erradicar las semillas. Después de años de fumigaciones, las plantaciones de coca continúan existiendo y para mucha gente en zonas remotas constituyen la única forma de trabajo para sostenerse.

Siete años después del comienzo del Plan Colombia, la exportación de droga del país ha aumentado debido a la demanda y a la falta de alternativas de trabajo. Kevin C.Whaley, jefe de operaciones internacionales de la DEA, explica la estrategia de la organización y porqué de acuerdo a su opinion, la guerra contra las drogas nunca va a terminar.

Los destinos de Richard Paey y Sharanda Joes muestran las implicaciones sociopolíticas de la gente que sufre duras penas de prision por haber infractado la ley. The War on Drugs es un analisis de una guerra que comenzó hace cuarenta años y que no termina.

Anterior entrada

viernes, 25 de enero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Sábado 26 de enero a las 21 h: El mago


El mago, de Jaime Aparicio.
México, 2004. 98’. v.e.
México D.F. (II)
Único pase
En colaboración con el Instituto de México en España

Tadeo es un mago callejero que intenta hacer pasos mágicos en alguna plaza de la Capital, ayudado por su invidente amigo Félix. Un mal día descubre que padece de una enfermedad terminal y que sus días están por terminar. Lo que lo incita a abrir su ropero y redescubrir viejos secretos ahí guardados, regresa a los bares donde antes vivía retratando a las estrellas para reencontrarse con viejos amigos, una vieja amante y para tratar de descubrir, por que su vida, de pronto, se fue al carajo.

Al presenciar una historia así, uno esperaría ver un relato triste y deprimente, enmarcado por el ambiente nocturno del Distrito Federal, generalmente retratado con sordidez, sin embargo esta historia esta contada con un tono mas optimista, casi tan optimista como el protagonista, que intenta rehacer sus días. Un tono en el que la magia hace posible sonreír y luego llorar convirtiendo a la cinta en un excelente y emotivo viaje.

Esta es una cinta bastante atípica y en gran parte es gracias a la forma en la que el protagonista se relaciona con los de mas personajes, especialmente con su inseparable amigo Félix, ambos envueltos en una relación de sincera amistad, de esas que rara vez se ve en el cine últimamente y mas rara vez se ve en la vida real.

Hacer una película, como El Mago, en un país de incrédulos como este, hace falta un verdadero acto de magia.

Luis Luna. Cineralia

El mago (CuartoOscuro)

jueves, 24 de enero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Viernes 25 de enero a las 20 h. La guerra contra la droga

La guerra contra la droga (The war on drugs),
de Sebastián J.F.
Austria, 2007. 99’. v.o.s.e.
El mes del cine documental
En colaboración con Parallel 40
Próximo pase: Domingo 27 de enero a las 18 h.

The War on Drugs es un análisis de una guerra que comenzó hace cuarenta años y que no termina. Una “guerra” desconocida para muchos, pero que ha cambiado la vida de muchos otros.

El documental narra el entramado de esta lucha a través de tres capítulos: El Plan Colombia expone la situación de éste país desde que comenzó el comercio de droga en los años 60; momento en que se inició un acelerado proceso que pronto dio lugar a la formación de la red más grande de narcotráfico que el mundo ha visto nunca. Después de la inauguración del Plan Colombia el año 2000, los Estados Unidos han proporcionado al ejército colombiano más de 6 billones de dólares, más de mil asesores militares y el armamento más moderno.

La guerra contra las drogas

La guerra contra las drogas (II)

El documental del mes




miércoles, 23 de enero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Jueves 24 de enero a las 21 h: Kenneth Anger

Los films de Kenneth Anger (I).
Programa 1: Fireworks.
USA, 1947. v.o.Puce moment. USA, 1949. v.o. Rabbit's Moon. USA, 1950. v.o. Eaux d'artifice. USA, 1953. v.o.Inauguration of the Pleasure Dome. USA, 1954. v.o. Duración aproximada: 80’ .
Único pase

Kenneth Anger es lo que Peter Tosh definiría como una cuchilla andante ¿Cómo empezar a definirlo, a encasillarlo, sin cortarse con los múltiples ángulos, salientes, contactos, detalles e influencias, peligros?

Supongo que tendríamos que comenzar por los detalles básicos: Kenneth Anger es un cineasta, aunque tal vez eso sea lo de menos. Aun así, Anger es un gran cineasta. De hecho, ha sido uno de los directores que más han influenciado el cine de culto de los setenta, la imaginería de los vídeos musicales y todo lo que rodea al cinéma verité. Stan Brakhage, otro cineasta underground, cargaría contra Truffauts y Godard por lo mucho que le copiaron y lo poco que lo dijeron. Roger Corman, Russ Meyer y Dennis Hopper adaptarían con mayor o menor delicadeza algunos de los detalles estéticos de sus trabajos. Martin Scorsese, mucho más digno, declararía que de él cogió la idea de utilizar canciones pop como banda sonora. En "Scorpio Rising", la película que Anger filmó en 1963, la acción se desarrolla paralela a las canciones de Crystals ("He"s a rebel"), Angels ("My boyfriend"s back"), Ricky Nelson y Gene McDaniels.

En 1947 comienza su carrera de cineasta con "Fireworks" (1947), donde se intuyen algunas de las influencias que marcarían su obra; expresionismo alemán, pornografía, cine Nazi, románticos franceses, surrealismo y ocultismo se juntan en el intrigante relato de un ataque homosexual contra el propio Anger. Ocho películas más completan la totalidad de su carrera: "Puce moment" (1949), "Rabbit"s moon" (1950-79), "Inauguration of the pleasure dome" (1954-66), la mencionada "Scorpio Rising", con su brutal mirada al lado más pop de un gang de motoristas,Coloristas, intensas, descaradas, lo pulp y lo mágico se unirían de su mano en una obra fascinante, preclara.

Kenneth Anger

Los films de Kenneth Anger

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. 24, 25, 26 y 27 de enero




Jueves 24 de enero, 21 h / Domingo 27 de enero, 18 h

Los films de Kenneth Anger. Programa 1

Fireworks. USA, 1947. Puce moment. USA, 1949. Rabbit's Moon. USA, 1950. Eaux d'artifice. USA, 1953. Inauguration of the Pleasure Dome. USA, 1954. Duración aproximada 70’.



“Para mí, es erótico aquello donde hay un elemento de misterio. Las películas pornográficas tienen todo un ridículo set de códigos con los que se hacen; se vuelven más algo parecido a observar una suerte de operación médica, por eso el misterio no está ahí."

Kenneth Anger

Supongo que tendríamos que comenzar por los detalles básicos: Kenneth Anger es un cineasta, aunque tal vez eso sea lo de menos. Aun así, Anger es un gran cineasta. De hecho, ha sido uno de los directores que más han influenciado el cine de culto de los setenta, la imaginería de los vídeos musicales y todo lo que rodea al cinéma verité. Stan Brakhage, otro cineasta underground, cargaría contra Truffauts y Godards por lo mucho que le copiaron y lo poco que lo dijeron. Roger Corman, Russ Meyer y Dennis Hopper adaptarían con mayor o menor delicadeza algunos de los detalles estéticos de sus trabajos. Martin Scorsese, mucho más digno, declararía que de él cogió la idea de utilizar canciones pop como banda sonora. En "Scorpio Rising", la película que Anger filmó en 1963, la acción se desarrolla paralela a las canciones de Crystals ("He"s a rebel"), Angels ("My boyfriend"s back"), Ricky Nelson y Gene McDaniels.

En 1947 comienza su carrera de cineasta con "Fireworks" (1947), donde se intuyen algunas de las influencias que marcarían su obra; expresionismo alemán, pornografía, cine Nazi, románticos franceses, surrealismo y ocultismo se juntan en el intrigante relato de un ataque homosexual contra el propio Anger.

Viernes 25 de enero, 20 h

El documental del mes-Enero.
La guerra contra la droga (The war on drugs), de Sebastián J.F.
Austria, 2007. 99’. V.O.S.E.

En Colombia los E.E. U.U. luchan para desintegrar la cadena de comercio y fumigan vastas zonas de plantación de droga para erradicar las semillas. Después de años de fumigaciones,
las plantaciones de coca continúan existiendo y para mucha gente en zonas remotas constituyen la única forma de trabajo para sostenerse.

Siete años después del comienzo del Plan Colombia, la exportación de droga del país ha aumentado debido a la demanda y a la falta de alternativas de trabajo. Kevin C.Whaley, jefe de operaciones internacionales de la DEA, explica la estrategia de la organización y porqué de acuerdo a su opinion, la guerra contra las drogas nunca va a terminar.

Los destinos de Richard Paey y Sharanda Joes muestran las implicaciones sociopolíticas de la gente que sufre duras penas de prision por haber infractado la ley. The War on Drugs es un analisis de una guerra que comenzó hace cuarenta años y que no termina.





Sábado 26 de enero, 20 h
El mago, de Jaime Aparicio.
México, 2004. 98’. v.e.

México DF


Al enterarse de que sufre una enfermedad terminal, Tadeo (Erardo González), un mago callejero, decide saldar cuentas con su pasado. Siempre acompañado por su asistente Félix (Gustavo Muñoz), invidente involucrado en el tráfico de drogas en barrios miserables, convierte su travesía cotidiana en una búsqueda de perdón, solidaridad y reconciliación.


Enfrenta el remordimiento por la muerte del que fuera su mejor amigo; recupera sus recuerdos como fotógrafo de la farándula, y se reencuentra con Raquel (Julissa), el amor de su vida. Cuando cree haber pagado sus deudas, Tadeo lleva a cabo, con la ayuda de Morgana (Maya Zapata), vecina y cómplice suya, un último acto de magia que transformará el sentido de los últimos días de su vida.


En colaboración con : Instituto de México en España / Parallel 40

martes, 22 de enero de 2008

La Cinemateca UGT dedica un ciclo a Eric Rohmer

La Cinemateca UGT inició hace unos días un nuevo trimestre en el que se proyectarán numerosas películas como las del ciclo que tiene por protagonista a Eric Rohmer. Otro de los nombres propios serán el mexicano Jaime Humberto Hermosillo» o la realizadora alemana Lotte Reiniger, pionera del cine de anu.

Uno de los grandes homenajeados será el realizador francés Eric Rohmer, uno de los abanderados de la Nouvelle Vague. Con este cineasta la Cinemateca realizará una retrospectiva de toda su obra que se prolongará hasta junio de 2009. En este trimestre se proyectará por primera vez en España la colección completa de los seis «Cuentos Morales». Según el director de la Cinemateca UGT, Manuel Gómez Román, «En España eran muy bien conocidos tres de esos cuentos, «Mi noche con Maud», «La rodilla de Clara» y «El amor después del mediodía», pero nunca se habían proyectado «La panadera de Monceau» y «La carrera de Suzanne», porque son un cortometraje y un mediometraje y no habían tenido una salida comercial».

A. G. B. ABC SEVILLA.

Artículo completo

lunes, 21 de enero de 2008

Cinema en Sevilla


Cómicos, de Juan Antonio Bardem.
España, 1954.
Club Antares- Cineforum
Martes 22 de enero a las 19.30 h.

Seguramente “Cómicos” no se pueda considerar el mejor trabajo del director. Con un excelente guión, técnicamente adolece de un estilo más concreto, flirteando entre imágenes realistas, planos expresionistas o escenas oníricas.


En cuanto a los actores, todos procedentes del teatro como era habitual, quizás pequen de sobreactuación. Aunque a pesar de esto, se puede asegurar que “Cómicos” preludia lo que será una brillante primera parte en la carrera de su director, con una serie de obras personales y definitivas.

Lo que puede parecer una crítica exigente de su primer film, a la vista de lo que derivó la carrera de Bardem a partir de los años sesenta, no cabe duda que la convierte en una piedra angular de su filmografía y por extensión del nuevo cine español.


El increíble hombre menguante (The incredible Shrinking man, de Jack Arnold.

USA, 1957.

Cámara lenta, Cámara inquieta.

Martes 22 de enero a las 20.30 h.


Este formidable clásico de los años 50 es el fruto de la unión creativa de dos maestros del género: el escritor Richard Matheson - que adapta aquí para la pantalla grande su segunda novela - y Jack Arnold.

Es uno de los mejores filmes. No es más que una reelaboración de La Metamorfosis de Kafka, pero en vez de que el protagonista se transforme en un insecto aquí simplemente se empequeñece. Es una película muy prolija y lineal - no hay argumentos secundarios, es el simple detalle de las fases por las cuales pasa Scott Carey -, que semeja más a un descriptivo documental científico que a un film.

La bestia humana, de Jean Renoir.
Francia, 1938

Taller de cine. Centro Cívico Las Sirenas
Sábado 26 de enero a las 20.00 h.

Lo que en principio parece un argumento de cine negro en toda regla, se convierte en un auténtico drama, debido al enfoque que Renoir le da a la historia, no apartándose ni un sólo instante de ese carácter naturalista que impregnó toda su obra, pero quizá siéndolo aquí más que nunca, lo cual le da al film una esencia única, convirtiéndolo casi en una rareza con un poder de fascinación literalmente impresionante. Es imposible no entrar en la historia ni en su atmósfera, y no sentirse embriagados por ella. A ello ayuda, por supuesto, el tratamiento que el director le da a todos sus personajes, enormemente ricos en matices, ocurriendo algo insólito en cierta medida: llegamos a simpatizar con todos. De esa forma, Renoir nos acerca más a sus desgracias, y llegado el momento de la verdad sentimos con ellos todo lo que les ocurre.

Cinemateca UGT reanuda su programación con cinematografías periféricas y autores tangenciales

Propuesta

Cinemateca UGT reanuda su programación con cinematografías periféricas y autores tangenciales

El primer trimestre de 2008, que se inaugura con la proyección de "Sin destino" ("Sorstalanság") de Lajos Koltai, exhibirá más de 60 títulos, la mayoría de ellos, de riguroso estreno en Sevilla.

Con la proyección de "Sin destino" ("Sorstalanság"), de Lajos Koltai. Hungría, Alemania y Reino Unido, 2005, la Cinemateca UGT reanuda su programación correspondiente al trimestre Enero-Febrero-Marzo.08 en el Salón de Actos de UGT (Avda. Blas Infante, 4).

Más de 60 títulos componen las actividades de este trimestre con películas, la mayoría de ellas, de riguroso estreno en nuestra ciudad. Eric Rohmer con sus "Cuentos Morales", los jocosos entresijos de "Familia(s)-Famille(s)", la magia de las "Siluetas Danzantes" de Lotte Reiniger, el lacerismo visceral de Kenneth Anger, la transgresión de Jaime Humberto Hermosillo, la crónica social de México DF y el testimonio de "El Documental del mes", conforman las actividades de este trimestre.

Como es habitual, la Cinemateca sigue apostando por cinematografías periféricas y autores tangenciales como asimismo su exhibición en 35 mm y en pantalla grande, salvo aquellas que fueron producidas en formato digital.

Gracias al apoyo de organismos como la Alianza Francesa, los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España, Goethe Institut, Embajada de México, entre otros, la Cinemateca UGT ofrece esta propuesta visual sólo apta para amantes del Séptimo Arte.

REVISTA DIGITAL DE LA FUNDACIÓN AUDIOVISUAL DE ANDALUCIA

viernes, 18 de enero de 2008

Imre KERTÉSZ: Sin destino.

Imre Kertész nació en Budapest en 1929 y en 1944 los nazis lo deportaron a Auschwitz y Buchenwald debido a su ascendencia judía. En 2002 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura.

El protagonista de Sin destino es un adolescente judío (¿el propio autor?) que, un buen día, ("El otro día me ocurrió algo extraño. Me levanté temprano para ir al trabajo. El día se anunciaba caluroso y, como siempre, el autobús estaba lleno de gente...") acaba en un convoy con destino a Auschwitz. Mientras que el lector sabe hacia dónde conducen los acontecimientos narrados, el protagonista y otros se han apuntado voluntariamente a trabajar en Alemania.

La primera parte es la aventura de un adolescente inocente; la distancia se halla implícita en el tono de la narración. A partir de la llegada a Auschwitz, el protagonista va tomando conciencia de la prisión en que se encuentra; el tono ya es más sombrío

Llama la atención el tono neutro de la narración, como si no le hubiera ocurrido al autor. No hay morbo ni truculencias en el relato. Y esto es precisamente lo que hace que la historia parezca más escalofriante.

Como ejemplo, he entresacado estos dos párrafos:

"Otro día vimos a unos hombres que caminaban detrás de la valla. Nos dijeron que regresaban del trabajo, pero yo mismo pude ver que los últimos de la fila empujaban unos carros pequeños llenos de cadáveres. Por supuesto, aquellos espectáculos hacían trabajar mi imaginación. Sin embargo, tampoco era suficiente para pasar el día entero. Así me di cuenta de que hasta en Auschwitz uno puede aburrirse..." (p. 117).

"En Buchenwald también había un crematorio, por supuesto, pero sólo uno, y no era el objetivo del campo... , sino que en él sólo se incineraba a la gente que moría en el campo, debido a accidentes naturales de la vida, por decirlo así" (p.123).....

http://www.cossio.net

Artículo completo

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Domingo 20 de enero a las 18 h: Sin destino

Sin destino (Sorstalanság),
de Lajos Kolti

Hungría, Alemania y Reino Unido, 2005. 140’. v.o.s.e. 35 mm
La Cinemateca Estrena
Último pase

Sin destino o Fateless (en húngaro es Sorstalanság) es una novela de Imre Kertész, ganador del Premio Nobel de literatura de 2002, escrita entre 1960 y 1973 y su primera publicación fue en 1975. Hay traducción al español de Judith Xantus 2001 con revisión de Adan Kovacsis en la editorial Acantilado (edición de bolsillo, Barcelona, 2006, ISBN 8496489434).

La novela es un trabajo semi-autobiográfico acerca de un adolescente judío que a sus escasos 15 años de edad cuenta lo que pasó en los campos de concentración nazis Auschwitz y Buchenwald.


Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Sábado 19 de enero a las 20 h: Ciudades oscuras

Ciudades oscuras, de Fernando Sariñana.
México, 2002. 113’. v.e.
Único pase
En colaboración con el Instituto de México en España
México D.F. (I)


Con base en el libro "Cr
ónicas del Madrid Oscuro", de Juan Madrid, Fernando Sariñana dirige "Ciudades Oscuras", ofreciéndonos una historia tras otra, con personajes marginales de quienes obtenemos un vistazo de sus propias realidades en sus microcosmos personales, anécdotas que de otra manera se perderían en el anonimato de la urbe. Sariñana nos hace descubrirlos entre la multitud, preocupándose por contar esas vidas que el nuevo cine mexicano (con excepción de "De la Calle") se empecina en ignorar. Este otro México también existe, y el principal mérito del filme es retratarlo.

Esta película presenta a través de diversas historias,personajes que emergen y convergen entre las calles del centro histórico de la Ciudad de México. Rostros que recorren la ciudad, sus famosos cafés de chinos,las farmacias, los moteles, los bares, las calles, las plazas,las vecindades; lugares en donde basta entrar y echar una mirada para encontrarnos con la realidad en que vivimos y que a veces ignoramos, espacios que dan vida a una película como esta. Las historias se van entrelazando y poco a poco nos van envolviendo en el mundo real y violento de una ciudad oscura.

El Correo de Andalucía. El cine mexicano se asoma a la Cinemateca UGT.

El cine mexicano se asoma a la Cinemateca UGT
Ismael G. Cabral

La Cinemateca UGT ha preparado para el primer trimestre del año un ambicioso programa en el que cabe un repaso al moderno y desconocido cine mexicano y homenajes a cineastas comoEric Rohmer, Kenneth Anger, Jaime Humberto Hermosillo y Lotte Reiniger.

Inasequibles al desaliento, los responsables de la Cinemateca siguen ofertando un oasis de buen cine en la ciudad. Incluso prosiguen su política de estrenos.Tal es el caso del filme Sin destino, dirigido por Lajos Koltai, musicado por Ennio Morricone y basado en una novela de Imre Kertesz.

De México se ofrecerá un buen repaso a la cinematografía más reciente del país iberoamericano.Películas como Ciudades oscuras, El mago, La canción de pulque o Planeta Siqueiros sirven al espectador sevillano para acercarse a la realidad diaria de la desconocida y lejana urbe.

El cine francés, habitual en la Cinemateca, no faltará a su cita con una serie de películas que abordan singulares relaciones familiares. Así, se exhibirán cintas como Clean, de Olivier Assayas; Cómo maté a mi padre, de Anne Fontaine o ¿Qué hacemos con el niño?, de Etienne Chantillez. Por su parte, la sección El documental del mes estrenará en pantalla grande el reciente trabajo de Sebastián J. F, La guerra contra la droga.

El amplio capítulo de homenajes comienza con uno de los principales representantes de la nouvelle vague, Eric Rohmer. Cintas como La carrera de Suzanne, Mi noche con Maud y La rodilla de Clara se verán en UGT. Rodadas entre 1962 y 1972, todos los filmes que se proyectarán forman parte de la serie que el realizador denominó Cuentos morales, y que resume su filmografía.

Siluetas danzantes, el cine de Lotte Reiniger traerá a la pantalla grande los cortometrajes que entre la década de los 20 y los 50 realizó un cineasta esencial para comprender la evolución de la animación. Reiniger desarrolló un arte singular a través de siluetas recortadas y luego animadas gracias a la cámara.

Otro cineasta desconocido es Jaime Humberto Hermosillo, quien constituye la punta de lanza del cine experimental mexicano. Cintas como Doña Herlinda y su hijo, La tarea prohibida y Escrito en el cuerpo de la noche se verán en la Cinemateca. Por último, se hará un perfil de Kenneth Anger, original y extravagante director de cine, militante gay y clara influencia para cineastas como John Waters, Vincent Gallo o Martin Scorsese. Rabbit’s moon, Lucifer rising, Invocation of my demon brother, Puce moment y Fireworks se podrán contemplar en pantalla grande.

jueves, 17 de enero de 2008

Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Viernes 18 de enero a las 20 h: Sin destino

Sin destino (Sorstalanság),
de Lajos Kolti

Hungría, Alemania y Reino Unido, 2005. 140’. v.o.s.e. 35 mm
La Cinemateca Estrena
Próximo pase: Domingo 20 de enero, 18 h

Sin destino está basada en la novela homónima de 1975 de Imre Kertész, escritor húngaro Nobel de literatura en 2002. El mismo se ha encargado del guión y según dicen (no he leído la novela) ha agregado más de lo que cuenta en ella sobre su propia experiencia como sobreviviente de los campos de concentración nazis.

Inteligentemente el film no construye héroes ni se regodea en la barbarie, aunque las muestras de dolor inevitablemente afloran por el tema que encara. Pero así como el director Lajos Koltai –destacado director de fotografía de István Szabó– acierta en determinadas elecciones estéticas (el tono gris arratonado en el comienzo, la falta de color literal que parecería dar cuenta de un mundo sumido en las sombras, esas ventanas que dejan igualmente pasar la luz –toda esa fuerza– mientras el protagonista ve a través de vidrios difuminada, multiplicada, borrosamente)... falla en otras. A veces roza el peligroso límite de la estetización de la muerte. Hay escenas en los campos donde la luz, la fotografía, la puesta de cámara y la banda sonora de Enio Morricone (que más en general me parece un exceso melodramático) se acercan a aquello que Serge Daney supo observar y criticar en el famoso travelling de Kapo (cuando la cinta de Pontecorvo muestra la muerte de una prisionera de una manera éticamente cuestionable). Y otra vez se repite equivocadamente la famosa escena de las duchas de la tramposa La lista de Schindler. Por no mencionar lo que sucede con el soldado estadounidense –directamente fuera de lugar– y la condescendencia histórica para plantear el horror de lo que se viene: Hungría bajo la égida soviética en la divisoria que las potencias triunfantes realizaron sobre el mundo de posguerra.

Por último quisiera destacar dos puntos muy valiosos que Sin destino despliega con acierto irreprochable. El primero es la respuesta que Gyuri le da a un hombre (quien le paga el boleto en el micro al que sube para llegar a su casa) sobre qué es lo que siente. El joven dice odio y esa respuesta es poderosa; más poderosa incluso que la efectista mirada a cámara que aparece en otro momento dentro del campo de concentración. El segundo es la idea de que los campos de exterminio no son el Infierno, porque éste no existe y Auschwitz sí. No encuentro una manera más efectiva de expresar que el programa nazi fue el punto más alto al que llegó el racionalismo humano. No fue una locura ni un castigo divino, sino un plan sistemático y meditado.

Javier Luzi. Cineismo.com

Sin destino, sin pasión


Cinemateca UGT. Cine para hedonistas del cine. Programación 18,19 y 20 de enero

Viernes 18 de enero, 20 h y Domingo 20 de enero, 18 h.


Sin destino (Sorstalanság), de Lajos Koltai.

Hungría, Alemania y Reino Unido, 2005. 140’. 35 mm
Ciclo: La Cinemateca Estrena

Sin destino es la opera prima como director del veterano camarógrafo húngaro Lajos Koltai. Para su debut eligió una novela autobiográfica del primer premio Nobel de Literatura magiar, Imre Kertész, adaptada a la pantalla por él mismo. Fue un proyecto de prestigio nacional y con su presupuesto estimado de 12 millones de dólares (de 2004) es la mayor producción húngara hasta la fecha.

Con estos antecedentes es extraño que haya tardado dos años en estrenarse. O quizás no si tenemos en cuenta que no es una película remilgada ni complaciente y ya casi no se espera de los espectadores que se interesen por los crímenes cometidos contra los judíos. Parece mejor la indiferencia o el olvido. Como entonces. Porque volvemos a Buchenwald. A los campos de trabajo y exterminio nazis. A la deportación de judíos, a la indignidad del hacinamiento, a su trato vejatorio, a los atropellos, al hambre, a los piojos, a la pérdida de toda esperanza, a la humillación constante, a su anulación como seres humanos, al exterminio. Nos suena conocido. Y creemos que ya lo sabemos todo, que ya hemos visto todo, pero hay pocos pensamientos tan soberbios y estériles como pretender estar por encima de la muerte y el sufrimiento de nuestros semejantes.

Sábado 19 de enero, 20 h


Ciudades oscuras, de Fernando Sariñana.
México, 2002. 113’. v.e.
Ciclo:México DF.
En colaboración con el Instituto de México en España

Esta película presenta a través de diversas historias, personajes que emergen y convergen entre las calles del centro histórico de la Ciudad de México. Rostros que recorren la ciudad, sus famosos cafés de chinos, las farmacias, los moteles, los bares, las calles, las plazas, las vecindades; lugares en donde basta entrar y echar una mirada para encontrarnos con la realidad en que vivimos y que a veces ignoramos, espacios que dan vida a una película como esta. Las historias se van entrelazando y poco a poco nos van envolviendo en el mundo real y violento de una ciudad oscura.

Ciudades Oscuras narra una noche en la vida de varias personas en el centro de la Ciudad de México, un lugar bastante perturbador de día, que de noche toma un cariz surrealista y malsano... una combinación del onírico estilo de David Lynch con los demenciales personajes de After Hours de Martin Scorsese, pero sin las alegorías del primero ni el humor negro del segundo.

Cinemateca UGT. Programación

NOTA DE PRENSA
CINEMATECA UGT
ENERO_FEBRERO_MARZO.08


Con la proyección de Sin destino (Sorstalanság), de Lajos Koltai.
Hungría, Alemania y Reino Unido, 2005, la Cinemateca UGT reanuda su programación correspondiente al trimestre Enero-Febrero-Marzo.08.

Más de 60 títulos componen las actividades de este trimestre con películas, la mayoría de ellas, de riguroso estreno en nuestra ciudad. Eric Rohmer con sus Cuentos Morales, los jocosos entresijos de Familia(s)-Famille(s), la magia de la Siluetas Danzantes de Lotte Reiniger, el lacerismo visceral de Kenneth Anger, la transgresión de Jaime Humberto Hermosillo, la crónica social de México DF y el testimonio de El Documental del mes, conforman las actividades de este trimestre.

Como es habitual, la Cinemateca sigue apostando por cinematografías periféricas y autores tangenciales como asimismo su exhibición en 35 mm y en pantalla grande, salvo aquellas que fueron producidas en formato digital.

Gracias al apoyo de organismos como la Alianza Francesa, los Servicos Culturales de la Embajada de Francia en España, Goethe Institut, Embajada de México, entre otros, nos permite ofrecerles esta propuesta visual solo apta para amantes del 7º Arte.

Las proyecciones se realizarán en el Salón de Actos de UGT (Avda. Blas Infante, 4)

Cinemateca UGT

martes, 8 de enero de 2008

Cinema en Sevilla.


The World (Shijie / El Mundo), Jia Zhangke. (China-Japón-Francia, 2004, 140’).
Martes 8 de enero a las 20.30 h.
Fundación Tres Culturas- Martes de cine-


Situado en pleno corazón de Beijing, el World Park es un parque temático que reproduce a escala los monumentos y lugares turísticos más importantes de todo el planeta. Tao, una de las bailarinas del parque, intenta llevar adelante su relación con Taisheng, un guardia de seguridad, al que exige fidelidad, al tiempo que afronta el retorno de un antiguo novio del pasado y descubre los rostros de la inmigración y el trabajo clandestino bajo el falso esplendor de la ciudad en transformación.

El otro film que recomendaría sería The World (“Shijie”, 2004), cuarto largometraje del chino Zhang Ke Jia y el primero no censurado en su propio país. The World, película no estrenada en España, trata sobre los cambios que se están produciendo en China en un momento de impetuoso crecimiento económico que, salvo sorpresa, conducirá al gigante asiático a la supremacía mundial dentro de un par de décadas. Pero también trata de la falaz cultura mundialmente homogénea que la globalización capitalista incentiva, a través de un argumento perspicaz y espléndidamente construido.
Alex Thurman. Contrapicado.net



Insignificancias, de Jean-Pierre Jeunet.

Francia, 1989.



Mimoune, de Gonzalo Ballester.

España, 2006.
Martes 8 de enero a las 20.30 h.
Cámara lenta, Cámara inquieta.




Foutaises”
(”Insignificancias”), de 1989, fue uno de los primeros que realizó en solitario, contando con un guión en el que también participó Bruno Delbonnel, su habitual director de fotografía. En este trabajo seminal ya podemos encontrarnos con algunas de las señas de identidad que caracterizan al responsable de “Amelie” y “Largo domingo de noviazgo”, tanto por su peculiar estilo visual y narrativo, como por el imaginario que maneja y por su afición a describir a sus personajes en base a sus filias y fobias. Rodado en blanco y negro y protagonizado por uno de sus actores fetiche, Dominique Pinon, "Foutaises", además de ser divertido, es digno de verse por su despliegue de imaginería.

Mimoune, corto documental que aborda la inmigración ilegal, donde al desarraigo social se une lo más duro y difícil: la separación familiar. Este trabajo surgió con el deseo de reunir, aunque sólo fuese a través de una cámara, auna familia que desde hacía mucho tiempo esperaba ese momento. Mimoune