En las palabras de Alfredo Guevara, el fundador del instituto de película ICAIC de Cuba, esta experimentación refleja el deseo de parte de cineastes cubanos “… de desmistificar el cine para el toda la población; para trabajar, de una manera, contra nuestra propia poder; para revelar todos los trucos; todos los recursos de la lengua, desmontar todos los mecanismos de la hipnosis cinemática.” Los productos de la vida cultural de una nación reflejan verdades más grandes sobre sí mismo y quizás son a menudo una indicación a la vitalidad de la sociedad cubana pos-revolucionaria que el sentido ampliable de Lucía del desarrollo histórico progresivo la fija distinta y diferente de las películas de los E.E.U.U. del período.
Conjunto de objetos que desde un punto determinado se presentan a la vista del espectador, especialmente cuando están lejanos.
Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo
sábado, 31 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Domingo 1 de febrero a las 18 h: Lucia
En las palabras de Alfredo Guevara, el fundador del instituto de película ICAIC de Cuba, esta experimentación refleja el deseo de parte de cineastes cubanos “… de desmistificar el cine para el toda la población; para trabajar, de una manera, contra nuestra propia poder; para revelar todos los trucos; todos los recursos de la lengua, desmontar todos los mecanismos de la hipnosis cinemática.” Los productos de la vida cultural de una nación reflejan verdades más grandes sobre sí mismo y quizás son a menudo una indicación a la vitalidad de la sociedad cubana pos-revolucionaria que el sentido ampliable de Lucía del desarrollo histórico progresivo la fija distinta y diferente de las películas de los E.E.U.U. del período.
viernes, 30 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Sábado 31 de enero a las 20 h: La vida me mata

Chile 2006. 89’. v.e. 35 mm
Ciclo: Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Único pase
En colaboración con la Embajada de Chile en España
No por casualidad, la historia arranca con una muerte inesperada e inexplicada: la de una niña durante un torneo de atletismo, que propicia el encuentro entre un primo venido del sur, Álvaro (Diego Muñoz), y el fotógrafo de un cortometraje aficionado, Gaspar (Gabriel Díaz). El vínculo entre ambos es una cineasta primeriza, Susana (Claudia Celedón), que está realizando un corto alegórico llamado La vida me mata.
Aunque la película dedica un gran segmento al desaforado despliegue histriónico de Susana y de su equipo de incompetentes, lo que importa es el vínculo que se crea entre Gaspar y Álvaro. El primero ha perdido a su hermano y vive obsesionado con la muerte, en una casa donde habitan un abuelo agónico (Alejandro Sieveking), una madre trastornada (Eugenia Barrenechea) y una hermana, Margarita (Amparo Noguera), que soporta todo el peso del deterioro familiar.
Álvaro comparte la obsesión tanática de Gaspar, pero con una fijación algo más específica: presenciar el momento en que un organismo deja de existir. Por supuesto, la idea del suicidio los circunda a ambos.
jueves, 29 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Viernes 30 de enero a las 20 h: 7 años

Francia, 2007. 87’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: 1er Films
Único Pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa
El film se desarrolla de un modo extraño y parece dejar la parte bella a los “pequeños símbolos” como el perfume, los vestidos, los arreglos en el salón de belleza; hay una omnipresencia de las pequeñas cosas y los sonidos breves que vienen a romper momentáneamente el silencio. La realidad documental se rompe con estos gestos y los sentimientos se vuelven problemáticos a medida que las expectativas de los espectadores se vuelven más concisas pero menos inasibles
miércoles, 28 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Jueves 29 de enero a las 20 h: Bye bye Belgium

Bélgica, 2006. 95’.v.o.s.e.
Único pase
Zona Documental
La primera hora del final del reino de Bélgica es un documental de ficción que prevé un escenario de ruptura tan improbable para algunos como deseable para otros. Periodistas, políticos y economistas se interpretan a sí mismos en la pantalla. El rey decide irse, el Parlamento flamenco declara la independencia, el insalvable conflicto comunitario se ha convertido en un problema de Estado. Durante la noche se desarrollan una serie de acontecimientos y de tomas de posesión como consecuencia de la secesión flamenca.
El telespectador asiste atónito a la división del país. ¿Serán los flamencos y los valones mejores como vecinos que como cohabitantes? ¿Qué pasará con Bruselas, la capital belga y la mayor sede de las instituciones de la Unión Europea? ¿Cómo se hará el reparto de los bienes comunes: el ferrocarril, la seguridad social, la deuda nacional y las riquezas del país?
El 13 de diciembre de 2006 quedará en la memoria televisiva como un momento único: el día en que la Radio Télévision Belgique Française (RTBF) osó poner en escena el fin de Bélgica… ¿Ficción? ¿Anticipación? ¿Provocación? Este programa de culto no dejará a nadie indiferente.
lunes, 26 de enero de 2009
AFRICALA AFRICAN CINEMA

En AFRICALA VOTE FILM FESTIVAL queremos motivar a los jóvenes cineastas africanos, no de edad, sino aquellos de espíritu, para que pongan el cine africano al alcance de un Click..
domingo, 25 de enero de 2009
Casi 20 años no es nada (XI)

México, 1970
Fue proyectada el 13 de enero de 1996
dentro del ciclo: Personal Paul Leduc
El periodista norteamericano de políticas radicales, llega a México con la intención de cubrir la Revolución de manera estrictamente profesional. Sin embargo, le cuesta trabajo mantener la objetividad periodística ya que comienza a apasionarse profundamente con el pensamiento revolucionario que en ese entonces brotaba como libre manantial en México y comienza a seguir a las tropas del General Tomás Urbina en su recorrido por todo el país.
Realizada originalmente de manera independiente, para ser luego absorbida por la industria, esta película marcó el debut de Paul Leduc, quien se inspira en el documento memorístico de la Revolución Mexicana de John Reed, “Reed, México insurgente” para conseguir una aproximación sensible, honesta y desmitificadora de la historia de México.
sábado, 24 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Domingo 24 de enero a las 18 h: Malta con huevo

Chile, 2006. 90’. v.e. 35 mm
Ciclo: Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Único pase
En colaboración con la Embajada de Chile en España
Estamos frente a una forma distinta de comprender los personajes en la pantalla, no sólo ni tampoco necesariamente como un reflejo del hombre y la mujer del día a día, de nuestro mundo real. Un fenómeno que, si bien más asumido, casi del todo caricaturesco, vimos en Promedio rojo (2004) de Nicolás López y que luego contagió tímidamente los personajes de Play (2005) de Alicia Scherson y que tiene que ver con exagerar, con caricaturizar las características de las figuras cinematográficas.
Malta con huevo no escatima en llevar a extremo esta propiedad. Valderrama y su coguionista Carlos Labbé, se atreven a dibujar personajes que para las latitudes andinas sólo habían alcanzado de cierta manera los humoristas en la televisión.
Malta con huevo blogspot Malta con Huevo-Cristobal Valderrama Malta con Huevo-Mabuse Malta con huevo en Youtube
viernes, 23 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Sábado 24 de enero a las 20 h: Haxän, una propuesta sonora de TENSION Co

Dinamarca, 1921. 104’
Una propuesta sonrora de TENSION Co.
Único pase
Cinema en concierto
La primera parte, que tiene una voluntad didáctica, presenta alternadamente grabados antiguos y rótulos explicativos sobre las diversas concepciones del mundo que se dieron en la Antigüedad, así como las primeras representaciones de lo diabólico, en estrecha relación con lo que escapaba de esos intentos de explicación del Cosmos. Junto a grabados, aparecen también algunos elementos de decorados dibujados y animación elemental, con la ingenuidad de los trucajes de un Méliès. Lo que se explica es muy interesante y demuestra que el entretenimiento que sigue a esta parte está muy bien documentado.
A partir de la segunda parte, la exposición introductoria a dibujos (casi un "pase de diapositivas" comentado) deja paso a recreaciones de ambientes medievales con actores de carne y hueso, en los que cobra protagonismo el concepto de "estampa animada". La mínima historia que se nos cuenta, que conecta con el género medieval de los "ejemplos", es tan importante como su representación: hay una clara voluntad de recrear cuadros del Renacimiento, especialmente pintores como El Bosco o Brueghel, no tanto en la equivalencia plano-cuadro, sino en la asunción de sus atmósferas. En concreto, la segunda parte se centra en el siglo XV a través de varias historias.
jueves, 22 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Viernes 23 de enero a las 20 h: Casa Remolienda

Chile, 2007. 100’. v.e.
Ciclo: Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Único pase
En colaboración con la Embajada de Chile en España
La ética de la película es en cierto sentido la de la crudeza del mundo ido que pretende retratar, que se hace evidente con la muerte de animales en cámara y con las escenas de sexo que son esperables dentro de un prostíbulo. El ambiente en que se mueven los personajes es de una erotización que pretende ser primigenia, aunque en realidad está más conectada con el ánimo picaresco que se impuso en el cine y la televisión chilenos desde El Chacotero sentimental. Los personajes principales se mueven por la hipocresía en un entorno donde ésta resulta imposible y para el público de un país que pretende desprenderse de ella. Tal vez con algo de hipocresía.
Pedro Sienna

En 1915, el famoso actor español Bernardo Jambrina lo invita a actuar en su compañia. Durante quince años recorrerá chile interpretando diferentes personajes en obras de escritos Chilenos como Hugo Donoso, Víctor Domingo Silva, Armando Moock y pezas del mismo Sienna quién logra finalmente tener su propio elenco. En 1917 inicia su contacto con el arte cinematográfico y con el tiempo nos dejará películas dirigidas, la mayoría también actuadas por él. Entre ellas podemos nombrar Los payasos se van (1921), Un gran grito en el mar (1924), La última trasnochada (1925), El húsar de la muerte (1925), su obra más importante y documento histórico para la filmografía nacional. Pedro Sienna también ejerció el periodismo y la literatura, fue profesor de arte escénico e impulsor de grupos teatrales. Su inagotable creatividad y su legado cultural lo hicieron recibir el Premio Nacional de Arte en 1967.
Falleció en Santiago en 1972.
miércoles, 21 de enero de 2009
Nota de prensa. Chile, Premios Pedro Sienna 2008

Chile, Premios Pedro Sienna 2008
Cinemateca UGT
Viernes 23 de enero, 20 h: Casa remolienda, de Joaquin Eyzaguirre Guzman
Domingo 25 de enero, 18 h: Malta con huevo, de Cristobal Valderrama
Sábado 31 de enero, 20 h: La vida me mata, de Sebastián Silva
La Embajada de Chile en España y la Cinemateca UGT organizan el ciclo, Chile, Premios Pedro Sienna 2008, que tendrá lugar los días 23, 25 y 31 de enero en el Salón de Actos de la UGT, Avda. Blas Infante 4. Sevilla
El Premio “Pedro Sienna”, reconoce anualmente a obras y creadores destacados en las artes y en la industria audiovisual chilena. El premio lleva el nombre de Pedro Sienna (1893–1972) en memoria de uno de los precursores del cine chileno y director del largometraje “El Húsar de la Muerte” (1925), una de las pocas películas disponibles del período mudo. Bautizado como Pedro Pérez Cordero, tempranamente tomó el apellido Sienna, posicionándose con ese nombre en su desarrollo como poeta, dramaturgo, periodista, crítico de cine, actor teatral y de cine. Luego de actuar en diversos filmes (entre ellos “El Hombre de Acero”, de 1917) se inició como realizador con “Los Payasos se Van” (1921), a la que le siguieron “El Empuje de una Raza” (1922); “Un Grito en el Mar” (1924); “El Húsar de la Muerte” (1925).
El ciclo estará compuesto por La Vida me Mata que, de Sebastian Silva que ganó como Mejor Largometraje y obtuvo once nominaciones, obtuvo cinco: Mejor Largometraje, Mejor Montaje, Mejores Efectos Especiales, Mejor Actuación Secundaria (Claudia Celedón) y Mejor Maquillaje. Esta cinta es la primera experiencia en ficción del multifacético Sebastián Silva y narra una historia de obsesión con la muerte. Casa de remolienda, de Joaquín Eyzaguirre (Chile 2007). Con tres galardones: Mejor Fotografía (David Bravo), Mejor Dirección de Arte (Hugo Trípodi) y Mejor Diseño de Vestuario (Loreto Vuscovic) se situa en los años cincuenta, un pueblo al sur de Chile estremece a tres jóvenes recién llegados de la cordillera que se enamoran de tres misteriosas prostitutas. Malta con huevo, de Cristóbal Valderrama (Chile 2007). Con el galardón al guión (Cristóbal Valderrama y Carlos Labbe). Una comedia negra, pop y juvenil, que cuenta la historia de dos amigos que deciden cambiarse de casa y de cómo cada uno vive su propia y extraña experiencia.
Cinemateca UGT. Jueves 23 de enero a las 20 h: La Huella
La huella, de Óscar I. Torres
España, 2007.
Ciclo: Pantalla Abierta
Único pase
A mediados del año 2.004 se inician las labores de investigación y preproducción del proyecto audiovisual “
“
martes, 20 de enero de 2009
Proyección de La Huella de Oscar Torres
Cinemateca UGT
La huella, de Óscar I. Torres
España, 2007. 92’
Jueves 22 de enero a las 20 h
La Cinemateca UGT y OKUE Producciones presentan el documental realizado por Oscar Torres, La Huella dentro del ciclo Pantalla Abierta, el próximo jueves a las 20 h en el salón de Actos de UGT. Avda. Blas Inafnte 4.
A mediados del año 2.004 se inician las labores de investigación y preproducción del proyecto audiovisual “La Huella” que consigue hacerse realidad en el año 2.005: se convierte en una coproducción internacional financiada por la Obra Social de la Caja San Fernando, la Universidad de Sevilla y su Facultad de Geografía e Historia, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Santiago de Cali de Colombia y la productora OKUE PRODUCCIONES S.L., principal inversora en el proyecto. Tras dos años y medio de trabajo en junio de 2.007 finaliza la posproducción del documental.
"La Huella”, cuyo hilo conductor se madeja a lo largo del metraje siguiendo la labor creadora y los comentarios espontáneos de su protagonista, nos adentra en la realidad de la emigración que sufre Colombia y en sus causas: ¿es la violencia, la guerra civil larvada, la principal razón del éxodo masivo de colombianos que han convertido España, como otros colectivos latinoamericanos, por encima ya de los E.E.U.U., en su “Dorado”, en su sueño europeo?. La trama nos permite reflexionar sobre la realidad de un país, deformada por los medios de comunicación del mundo entero y que es reflejo de la de todo un continente, desamparado de sus líderes políticos y de la comunidad internacional y que a fin de cuentas es la imagen distorsionada de un todo poderoso e insolidario primer mundo. Imágenes de archivo y grabaciones en vivo, entrevistas a especialistas en economía, política, demografía, cultura, historia, sociología, antropología, religión, medios de comunicación y a protagonistas que sufren en sus carnes los males del país se entrelazan con las historias de vida de los personajes principales creando un puzzle cuidadosamente montado y rítmico capaz de acercarnos sin ataduras, con claridad, valentía y el mayor de los respetos a la cruda realidad de un país hermano, de un continente hermano.
viernes, 16 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Sábado 17 de enero a las 19.30 h/ Domingo 18 de enero a las 18 h: Califormia dreamin
Rumania, 2007. 155’. v.o.s.e. 35 mm
Próximo pase: Domingo 18 de enero a las 18.00 h
La Cinemateca Estrena
Hay ciertas guerras que por carecer de excesiva repercusión mediática, o por no existir intereses económicos en ellas pasan un poco desapercibidas, o al menos –siendo más estrictos- tenemos poca información al respecto. La guerra de Kosovo es una de ellas, y la película que nos ocupa relata con la amplitud necesaria, un capítulo aislado y en apariencia insignificante sobre dicha guerra, que si bien no es verídico, bien pudiera haber sucedido tanto en Rumanía como en cualquier otro lugar con un conflicto de similares características.
Es importante subrayar antes de nada, la terrible machada que supone el diseño del cartel de la película (simulando una comedia al uso) que poco o nada tiene que ver con el contenido de la misma, y que la perjudica sobremanera tanto al espectador que espera ver una típica comedia ligera (y se sentirá defraudado), como a aquel que le apetezca ver un drama de mayor amplitud y que no encuentre aliciente en su primera estampa. Valga decir de antemano, que “California Dreamin´” no es en absoluto una comedia y sí una interesante, singular, dramática y emocionante historia que se desarrolla con inteligencia y tacto y que adquiere ese carácter propio y auténtico que pocas películas consiguen. Si bien no tiene la fuerza dramática que por ejemplo la tan celebrada por su compatriota Cristian Mungiu “4 meses 3 semanas 2 días”, sí tiene los ingredientes necesarios para situarla al mismo nivel de entrega y compromiso, aunque para ello recurra a diferentes métodos, no tan crudos pero igual de eficaces.
La acción se desarrolla por “casualidad”, en un pequeño pueblo rumano que se encuentra de paso en las vías de tren que comunican con Kosovo, lugar donde un grupo de militares americanos llevan instrumentos de comunicación en una misión de la OTAN para dicho país. Una serie de circunstancias obligará a dicho grupo a permanecer en el pueblo más de lo pensado y debido, y con ello todas las consecuencias que generará esta estancia improvisada.
Notas de prensa. Fin de semana de estreno: Califormia dreamins

Sábado 17 de enero a las 19.30 h
Domingo 18 de enero a las 18.00 h
La película está inspirada en un hecho real. Un incidente durante la guerra de Kosovo que implicaba a unas tropas del ejército norteamericano que acompañaban a un tren de la OTAN que fue parado en una estación de ferrocarril rumana por cuestión de papeleo aduanero. Co-escrito por Nemescu, el incidente se convierte en una compleja comedia negra que acaba en drama.
Presentada en Cannes en el mismo estado en que estaba en el momento del fallecimiento de su director, California Dreamin’ fue finalmente galardonada con el primer premio de la sección Un Certain Regard. Llama la atención el título original de esta película (Nesfarsit significa inacabada) ya que da pie a pensar que, para sorpresa del espectador, la película ha de estar por finalizar ya que su director Cristian Nemescu había fallecido en accidente de tráfico poco antes de terminar el rodaje.
Nemescu hace uso de escenas en blanco y negro para relatar la complicada relación que existe entre Rumania y EE.UU. desde la 2ª Guerra Mundial. En el relato principal, nos ofrece un retrato mordaz de Rumania, donde la corrupción es endémica y los que ostentan algún cargo prosperan a costa de eludir responsabilidades. Finalmente nos muestra un cuadro devastador de norteamericanos pedantes que tras provocar un baño se sangre pretenden salir de la escena con las manos limpias. Aunque eso es sólo el envoltorio, ya que lo verdaderamente importante de la historia es el drama humano existente en la interacción entre rumanos y norteamericanos.
Las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de Ugt, Avda. Blas Infante 4.
jueves, 15 de enero de 2009
Cinemateca UGT. Viernes 16 de enero a las 20 h: Contra las cuerdasde Magaly Richard-Serrano.

Francia, 2007. 93’. v.o.s.e. 35 mm
Sesión Inaugural / 1er Films (I)
Único pase
En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa
Para estar acorde con el tema y las condiciones económicas del rodaje, la directora ha optado por una aproximación documental: rodado en super 16, ha multiplicado los movimientos de cámara al hombro para adaptarse lo más posible a los movimientos de sus boxeadores. Cuando se infiltra en la cabeza de sus heroínas el film es más esteticista: “Quería hacer las menores trampas posibles y esta configuración ligera se adecuaba con ello. Dans les cordes es un film vivo que se encuen-tra muy cerca de sus actores. Son ellos los que hacen que la cámara se mueva. Hemos intentado adaptarnos a sus ritmos.”
miércoles, 14 de enero de 2009
Nota de prensa. Comienzan las proyecciones

Cinemateca UGT.
Comienza las proyecciones (Enero-Marzo09)
Viernes 16 de enero a las 20 h: Contra las cuerdas
Seis películas francesas, debuts de otros tantos cineastas "jóvenes y prometedores", conforman el ciclo 1er Films, que
El ciclo pretende recoger los primeros pasos de una nueva generación de cineastas, cuyas primeras obras han gozado de una "excelente" acogida crítica tras su reciente paso por las salas francesas, aunque no han conocido estreno en España.
'7 ans', el austero relato de Jean-Pascal Hattu sobre un triángulo compuesto por un preso, su amante y un carcelero, '
“Dans les cordes' (Contra las cuerdas, Magali Richard-Serrano, 2006), inaugurará el ciclo el próximo viernes
Otros espacios.Otras programaciones. Noistron en la Sala El Cachorro

NOÏSTRON” ::::::::“ARTE CORRUPTO”
Con el aporte de proyecciones de video para potenciar una música inédita de una sensibilidad terrenal a la vez que futurista, el grupo multidisciplinar sevillano NOÏSTRON” retoma con fuerza el formato electroacústico con “ARTE CORRUPTO” . Creativas identidades al servicio de una obra de carácter selvático, rica en matices.
Un misterioso imaginario de arriesgadas rupturas con la realidad, con voces de delfines, guiños a Hitchcock, F. Lang, G. Romero, a un hermético Beckett (“Stirrings Still”), a un Bach invertido, a un “cierto tiempo” de I. Bergman e indescifrables sonidos electrónicos sobre unas bases creadas y estructuradas por A. Murga y Tathandlung, con la intervención en las percusiones del músico tablista hindú Narayaan Kanpur, de la viola de Chicken Blonde y del virtuoso violinista Rafael Cañete, donde se “cruzan” estilos, sensaciones, ambientes y sinergias para crear una complejidad sonora plena de niveles estéticos y perceptivos por parte del espectador. Ambientes de electrónica free, tribal, con improvisación desbordante y riqueza de formas audiovisuales al servicio de la guerrilla contra la hipocresía en el arte contemporáneo y actual.
Un acontecimiento único donde se cuestiona el arte contemporáneo desde sus entrañas y hacia fuera, como un harakiri.
NOÏSTRON son: Antonio Murga: bases, videos, loop tapes, eléctrica, sanza, percusiones. Tathandlung: teclados, armónica, acordeón, mezclas, videos, pianillo. Narayaan Kanpur: tabla, percusiones. Rafael Cañete: violín. Chicken Blonde: viola