" Ya es hora que el arte deje de ser bufón de la corte"

Vladiir Mayakovski (1893-1930). Poeta, comediógrafo


lunes, 28 de junio de 2010

Casi 20 años no es nada (XXXVII)


Pequeños arreglos con los muertos (Petits arrangements avec les morts), de Pascale Ferran
Francia, 1994
Fue proyectada en la Cinemateca el 25 de octubre de 1997
dentro del ciclo "Panorama del nuevo cine francés"

Una playa en verano. Un hombre construye un castillo de arena y es mirado por tres personas: su hermano, su hermana y un niño. Todos fueron marcados por la muerte de alguien próximo. Ganadora del Premio a la mejor ópera prima en Cannes 1994.

Notable debut en el largo de la directora Pascale Ferran, estos “pequeños arreglos con los muertos” describen con emoción y humor las distintas maneras de ser atravesados por el duelo de un ser querido en un inteligente relato que evoca la infancia como metáfora del cine y que, a pesar del pesar sufrido, es una celebración de la vida.

“Plano tras plano, Pascale Ferran ha sabido respetar un crescendo en el crepúsculo que poco a poco ensombrece su película” Didier Perón

miércoles, 23 de junio de 2010

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...


Al igual que en Géminis, donde, con una técnica más elegante que en esta brutal La rabia, hablaba del incesto, ahora brinda otra propuesta extrema, visceral, mostrada sin ningún tipo de reparo, como esa secuencia de la matanza del cerdo, ejemplo de la naturalización de la violencia que se respira desde la cuna en el campo, algo de lo que no se puede huir, con lo que se crece, y que es mostrada en toda su verdad, huyendo de la idealización de lo rural y de los que en él habitan, que siempre suelen aparecer como personajes nobles y comprometidos. Sobrevivientes, como los llama John Berger, desclasados en cualquier sistema político.

Albertina Carri nos regala momentos de fascinación y otros de repulsión, formando un conjunto tan afilado como bien engrasado, una mezcla en la que muestra a la vez la belleza del campo, la fealdad del alma humana y la inocencia infantil (mostrada esta última con el apoyo de una animación escalofriante muy lograda).

Como la rabia que contagian los perros, la violencia también se contagia, todos la van ejerciendo sobre otros, sobre el más vulnerable. El sexo casi animal, los dibujos de la niña (casi abstractos y que no interrumpen el ritmo de la película), la relación con los animales, todo es violento y crudo.

Se podría pasar toda la filmografía de Albertina Carri, formada sólo por tres películas, en la próxima muestra “la mujer y el cine” para poder comprobar que toda ella está hecha sin concesiones, es audaz, provocadora, fuente de discusiones, algo pretenciosa y fútil. Quizás demasiado interesada en asustar a los burgueses y en ser incómoda a cualquier precio.

martes, 22 de junio de 2010

Desbordamiento de Val del Omar


El perfil de José Val del Omar (Granada, 1904 - Madrid, 1982) no puede ser adscrito a un epígrafe de actividad demasiado concreto, si bien tuvo su puntal mayor en el cine. Perteneció a una generación que creyó en éste como un arte de pleno derecho antes que como un nuevo opio para las masas. Pero si se le vincula al medio cinematográfico es como un creador maldito, de obra exigua; al menos, en cuanto al metraje que se conserva actualmente. Un excéntrico en el seno de la cinematografía española, Val del Omar dedicó gran parte de su tiempo a la exploración tecnológica, tanto en aspectos concernientes al cine y a los retos planteados en su tiempo (cine sonoro, en relieve, en color, en pantalla ancha…), como en otros terrenos que incluyen la electroacústica, la radio, la televisión y las aplicaciones educativas de los medios audiovisuales. Algunas de sus invenciones pretendían soluciones prácticas, pero otras se adentraron en la noción del espectáculo total con un instinto visionario insólito, más aun si se tiene en cuenta que muchas de sus ideas al respecto ya las hizo públicas entre 1928 y 1944.

Además, Val del Omar siempre se mantuvo al corriente sobre los últimos medios y tecnologías y llegó a atisbar las posibilidades que se abrían con la cibernética, el láser, el vídeo digital y la noción de medios mixtos. Esta exposición, la más completa dedicada hasta la fecha al artista, propone una exploración de su poética a través de los variados lenguajes de los que se sirvió, desde la fotografía, el cine, los collages o los registros sonoros hasta el diseño y realización de artefactos y mecanismos ópticos, de registro y proyección. Todo ello vertebrado en un recorrido que reproduce el de su vida por medio de los siguientes capítulos: la época de las Misiones Pedagógicas, el laboratorio PLAT (sigla de Picto Lumínica Audio Táctil, concepto que designaba la práctica a la que aspiraba), la poesía de la técnica y el Tríptico Elemental de España (la trilogía en la que reunió sus films paradigmáticos). La muestra se completa con “La cripta alumbrada” (Palacio de Carlos V), donde se recogen monográficamente las imágenes que le inspiró Granada y la Alhambra.


13 de mayo de 2010 / 4 de julio de 2010
Centro José Guerrero
C/ Oficios 8. Granada
Cripta del Palacio de Carlos V Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife
C/ Real de la Alhambra s/n. Granada

14 de septiembre de 2010 / 28 de febrero de 2011.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

jueves, 17 de junio de 2010

Viernes 18 de junio de 2010, 20 h: Flandres, de Bruno Dumont


Francia, 2006. 91’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo Guerra y Paz
Único pase
En colaboración con Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

una sombría reflexión sobre la barbarie de la guerra, y la bestialidad del hombre, que solamente una enorme compasión puede rescatar… hermosas actuaciones…
Variety

Explicar el proceso que pone a una película en acción sigue siendo un misterio. Para “Twentynine Palms”, fue una sensación. El personaje tan furtivo del inspector policial en “La Vida de Jesús” me inspiró para hacer “La Humanidad”.

Si me preguntan por qué o cómo, no puedo responder. Lo importante para mí es describir una historia con imágenes y sonidos. El trabajo de un director se parece al de un pintor. Matisse escribió que lo importante en la pintura no es el sujeto, sino cómo se disponen las cosas alrededor del sujeto, su proporción. Flandes, por ejemplo, es un misterio para mí. Yo nací allí. Mi relación es visceral, sensible, en otras palabras, no está impulsada por la razón. La cámara se convierte en un microscopio o una lente colocada sobre el sujeto... Necesito la tierra para filmar seres humanos. En su filmación, Flandres representa un aspecto de la existencia humana. Necesito una historia porque las historias son el movimiento natural de nuestras vidas, nuestra conexión con los demás. Hacer el filme es como tejer. La guerra “Flandes”es la expresión del conflicto de nuestros deseos.
Bruno Dumont

Sesión suspendida, jueves 17 de junio, 20 h


Cinemateca UGT. Nota informativa

La sesión prevista para el jueves 17 de junio, 20 h: Nazarín, de Luis Buñuel queda suspendida



Teatro en UGT
Jueves 17 de junio, 19.30 h


Las Niñas del tejar estrenan

AB IMO PECTORE
Desde lo más profundo del corazón

Cuatro personajes femeninos de la literatura grecolatina se enfrentan a textos contémporaneos ambientados en los años posteriados a la Guerra Civil española. Medea, Ariadna, Antígona y Penépole, cuatro historias que el tiempo no ha sido capaz de borrar

martes, 15 de junio de 2010

Jueves 17 de junio, 20 h. Nazarín, de Luis Buñuel


Nazarín, de Luis Buñuel
Mexico, 1958. 94’. v.e. Digital
Único pase
Ciclo Luis Buñuel en México

En colaboración con el Instituto de México en España

En el México de principios del siglo veinte, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. En su camino, las acciones del religioso provocan una serie de conflictos que se oponen a su visión de la caridad cristiana.

Nazarín significó el primer encuentro entre dos grandes españoles: por un lado Buñuel, el cineasta más importante de habla hispana; por el otro, Benito Pérez Galdós, el más grande novelista español después de Cervantes. El proyecto rondaba por la cabeza de Buñuel desde 1948, cuando el director trabajaba en la adaptación de Doña Perfecta (1950), otra obra de Pérez Galdós de la cual Buñuel poseía los derechos.

Una triquiñuela del productor Francisco Cabrera dejó a Buñuel sin la oportunidad de filmar Doña Perfecta (1950), la cual terminó siendo dirigida por Alejandro Galindo. Tuvieron que pasar diez años, para que Buñuel tuviese de nuevo la oportunidad de llevar a la pantalla su particular visión del universo galdosiano.

El interés de Buñuel por Pérez Galdós fue tardío. En su juventud le parecía anticuado este escritor perteneciente a una generación famosa -la del 98- pero alejada de la suya, la del 27. Tuvieron que pasar varios años para que Buñuel comenzara a valorar los elementos y personajes de la obra de Pérez Galdós:

"Fue en el exilio cuando empecé de verdad a leerlo, y entonces me interesó. Encontré en sus obras elementos que podríamos incluso llamar 'surrealistas': amor loco, visiones delirantes, una realidad muy intensa con momentos de lirismo. Nazarín es una novela de su última etapa y no de las mejor logradas, pero su historia y su personaje son apasionantes, o por lo menos a mí me sugerían muchas cosas, me inquietaban."

La película significó la primera y única colaboración de Buñuel con el famoso productor independiente Manuel Barbachano Ponce, quien logró importantes aportaciones al cine mexicano, manteniéndose siempre al margen de la anquilosada industria oficial, la cual comenzaba a presentar serios problemas de burocratismo y cerrazón sindical.

Ubicada en el México del porfiriato, Nazarín fue criticada en un principio por no apegarse al contexto mexicano de principios de siglo veinte. "Eso no me importa mucho" decía Buñuel. "Si no es México ni España, es un país posible el que muestro en la película. Aparte de que ustedes saben que en muchos detalles -si no en esos, precisamente, sí en otros- México es muy español. Lo es y no lo es, eso lo hace más interesante."

Nazarín contiene varias de las más inquietantes y enigmáticas imágenes de la filmografía buñueliana. El Cristo que ríe, la niña que llora arrastrando una sábana por una calle vacía, el beso que se convierte en mordisco o la mujer entregando una piña al protagonista se han convertido en tema de inumerables discusiones en las que Buñuel, divertido, siempre se negó a participar. "A mí me intrigan tanto como a ustedes" decía. "No hay teorías ni metafísicas en mis películas."

cinemexicano.mty.itesm.mx

Nazarín Nazarín

lunes, 14 de junio de 2010

Cinemateca UGT. 17 y 18 de junio de 2010



Jueves 17 de junio, 20 h Nazarín, de Luis Buñuel
Mexico, 1958. 94’. v.e. Digital
Único pase
Ciclo Luis Buñuel en México

En colaboración con el Instituto de México en España

En el México de principios del siglo veinte, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. En su camino, las acciones del religioso provocan una serie de conflictos que se oponen a su visión de la caridad cristiana.




Viernes 18 de junio, 20 h Flandres, de Bruno Dumont
Francia 2006. 91’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo Guerra y Paz

En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

Este drama, interpretado en su mayoría por actores debutantes o pseudo-debutantes, gira alrededor de Demester (Samuel Boidin), un joven que reparte su tiempo entre la granja donde trabaja y Barbe (Adelaïde Leroux), una sensible adolescente, amiga desde la infancia, a la que no se atreve a considerar su novia.

domingo, 13 de junio de 2010

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...


“En un principio había un árbol, un árbol en otoño…
Había perdido sus hojas,
pero aún tenía fruta para que comieran los pájaros”


Poema nocturno y onírico, viaje en primera persona, en el tiempo y en el espacio, que se inicia en un pequeño pueblo ruso y termina en el museo Boijmans de Rotterdam, patrocinador de la película, tras atravesar tempestades, mares ennegrecidos, rostros, bosques, carreteras iluminadas por los faros de los vehículos. Todas imágenes flotantes y suntuosamente encadenadas (montaje fluido y poético a lo Tarkovski, del que Sokurov siempre ha sido considerado heredero espiritual), siempre en movimiento pero con una calma propia de otra época, llevadas hasta el límite de la opacidad y que le permiten abordar, con exigencia y despojamiento extremo, asuntos próximos a lo indecible.

Una voz en off hipnotizante, la voz solitaria de un hombre que recuerda a la de El arca rusa, sobrevuela estas imágenes nostálgicas e irreales (esto sí una gran diferencia entre las dos películas), proporcionando un tono melancólico a sus recuerdos personales. Una relación religiosa con las imágenes, de gran poder evocador, que sin caer en el manierismo logra efectos ondulantes acordes con el clima onírico e irreal del relato.

La película se inicia con un árbol que ha perdido todas sus hojas pero que mantiene sus frutos. En los últimos minutos, ya dentro del museo, en un cuadro, filmado como los paisajes naturales que se han visto antes, bajo la luna, vemos un árbol en flor bajo la nieve. Sokurov protege las flores con sus manos en un intento de preservar la memoria colectiva, pasada y futura. Sólo el arte aporta el testimonio de lo que ha sido irremediablemente enterrado.


“A lo largo del trayecto en coche que nos lleva desde Rusia hasta el extremo de la Europa occidental, en todas las gentes que me encuentro, busco algo en sus ojos que me revele la alegría, la felicidad y el consuelo. Pero sólo lo pude encontrar en dos antiguos cuadros…”

Alexandre Sokurov

jueves, 10 de junio de 2010

Cinemateca UGT. Sábado 12 de junio, 20 h: Dallo zolfo al carbone, de Luca Vullo/Un’ora sola ti vorrei, de Alina Marazzi


Dallo zolfo al carbone, de Luca Vullo
Italia, 2008. 53’. v.o.s.e. Digital
Único pase
Ciclo Novísimos cineastas italianos
Patrocinio: Ambasciata d’Italia a

Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla,
Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di MadridAgradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade


1946 Pacto ítalo-belga. Vendidos (por el Estado) por un saco de carbón. El paro, la explotación, la emigración, la ausencia de medidas de protección en el trabajo, los problemas de integración nos hacen re-vivir el viaje de miles de sicilianos hacia las minas de carbón de Bélgica.

Dallo zolfo al carbone es el retrato socio-histórico de la Italia de los años 40 que llevó a millones de jóvenes sicilianos a la esclavitud: la falta de trabajo, el problema de la migración, la explotación, la falta de seguridad en el trabajo, la integración y la pérdida de identidad. Temas que, tras más de medio siglo llenan todavía páginas de noticias y programas de televisión.

Un viaje por las entrañas de la tierra que el joven director nos lleva a revivir con la mirada hacia el pasado, cuando los italianos vendieron su país por un montón de carbón, que los convirtió en prisioneros negros, demonios en el infierno de las minas y la oscuridad.


Luca Vullo
nació en Caltanissetta, en 1979. Su formación como cineasta comenzó en Bolonia, donde estudió cinematografía en el DAMS, asistió a varios talleres y laboratorios y trabajó en numerosas series.

Luego regresó a Sicilia, su tierra natal. Su primer viaje como director-narrador comienza con "UFUM veni si cunta", una historia socio-antropológico sobre una ciudad y el arte de valerse por sí mismos de su pueblo.

(En producción) La Voce del Corpo – Potenza e Magia della Gestualità Siciliana. 2008 , Dallo Zolfo al Carbone. 2007, Picciriddi. 2005, America Andata e Ritorno. 2005 , Caltanissetta Oro di Sicilia. 2005, La Settimana Santa a Caltanissetta. 2005, Un Caruso Senza Nome. 2003, Cume Veni Si Cunta.



Un’ora sola ti vorrei, de Alina Marazzi

Italia 2002, 55’ v.o.s.e.
Único pase
Ciclo Novísimos cineastas italianos

La película guía al espectador dentro del delicado y conmovedor territorio de la memoria a través de la lectura de diarios, cartas y de los historiales de las clínicas en las que Liseli Marazzi Hoepli pasó largos periodos, antes de suicidarse cuando su hija sólo tenía 7 años. A través de estos textos y de las imágenes de las películas rodadas por el abuelo ya desde 1926, Alina Marazzi descubre a su madre, reconstruye su rostro y la celebra a través del recuerdo. Una película sobre la nostalgia como sentimiento común, dulce, esencial y necesario para recuperarse de una pérdida.

Mi madre nació en 1938 y murió en 1972, cuando yo tenía 7 años. Contar su historia a través de estas viejas grabaciones de mi abuelo para mí ha sido como devolver la dignidad al recuerdo de la persona que me trajo al mundo. Un regalo que quiero hacerme a mí, a ella, a todos los hijos y a todos los padres”.
(A.Marazzi)

Premios y festivales: Sheffield International Documentary Festival 2006: Panorama Buenos Aires International Festival Of Independent Cinema 2003: Focus On Italian Documentaries Festival International De Films De Femmes De Créteil 2003: A concurso: Documentary Feature-Length Films. Jerusalem International Film Festival 2003: Panorama. Lincoln Center - Open Roads 2003: Panorama. Newport International Film Festival 2003: Panorama. Festival Internazionale Del Film Locarno 2002: Concorso Video. Torino Film Festival 2002: Mejor Documental Italiano



Alina Marazzi. Nacida en Milán en 1964 y de nacionalidatd Suiza, Alina Marazzi ha trabajado como asistente de dirección para diversos largometrajes de ficción así como para proyectos de vídeoarte. Vogliamo anche le rose es su tercera película como directora y la primera como guionista.

miércoles, 9 de junio de 2010

Cinemateca UGT. Viernes 11 de junio, 20 h: Ballo a tre passi, de Salvatore Mereu

Italia, 2003. 107’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo Novísimos cineastas italianos

Patrocinio: Ambasciata d’Italia a
Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla,
Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di Madrid
Agradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade

Dividido en cuatro episodios, Primavera, Verano, Otoño e Invierno, la película narra las historias de diferentes personajes de diferentes edades estrechamente vinculados con la cultura de Cerdeña. Cuatro historias en cuatro estaciones: Andrea, Peppeddu, Macangiu e Isten ven el mar por primera vez. Michele pierde la virginidad con una joven francesa que frecuenta su club de vela. Ziu Predu reencuentra a su hija después de largos años. Giorgio celebra el casamiento de una sobrina lejana...

El descubrimiento de un paisaje cinematográfico casi inédito, con rasgos de realismo y melodrama.

Es la ópera prima de Salvatore Mereu (Dorgali, 1965). En la Settimana della Critica de la Mostra de Venecia 2003 obtuvo el premio mayor. Selección oficial en los Festivales de Cine de Sundance y Rotterdam.

"Miradas afiladas, pequeñas epifanías. Muchos de los actores no son profesionales y están bien dirigidos, una búsqueda, a veces insistente del “realismo mágico” (conmovedor el último adiós de la aviadora, pletórico gran final). Un cierto intelectualismo enfría a los personajes y debilita la mirada de Mereu pero Ballo a tre passi es parte de un impulso en el florecimiento de los nuevos talentos de Cerdeña."(Fabio Ferzetti, Il Messaggero 3/09/03)


Salvatore Mereu. Graduado de DAMS de Bolonia y en Centro Experimental de Cinematografía de Roma (dirección). dirigió tres cortometrajes en los años 90, en 2004 ganó el David di Donatello al mejor director nuevo con su primer largometraje, Ballo a tre passi (2003). Su segundo largometraje, Sonetàula (2008) , basado en el libro de Giuseppe Fiori estuvo en la Berlinale en la sección "Panorama".

Notte rumena ( 1996 ), Miguel ( 1999 ), Il mare ( 2004 ), Ballo a tre passi ( 2003 ) , Sonetàula ( 2008 )

Cinemateca UGT. Jueves 10 de junio, 20 h: La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel


La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel
México, 1953. 90’. v.e.
Único pase
Ciclo Luis Buñuel en Mexico

En colaboración con el Instituto de México en España

Al enterarse que el tranvía 133, en el cual han trabajado toda su vida, será retirado de servicio, Caireles y Tarrajas se emborrachan y deciden robarlo. Durante la noche dan servicio a un grupo ecléctico de pasajeros que incluye a un catrín, un par de beatas, un profesor con sus alumnos y unos matanceros del rastro. A la mañana siguiente, Caireles y Tarrajas tratan de devolver el tranvía pero se enfrentan a la obstinación de Papá Pinillos, un inspector jubilado que pretende delatarlos.

Sin lugar a dudas, la comedia fue uno de los géneros que Luis Buñuel cultivó con mayor placer a lo largo de su carrera. Poseedor de un agudo sentido del humor y de una gran capacidad para la ironía, Buñuel encontró en la comedia el género propicio para desplegar su muy particular visión del mundo, en la que el absurdo y la casualidad coexisten con la normalidad cotidiana.

En La ilusión viaja en tranvía lo inverosímil irrumpe constantemente en la vida de los personajes, sin que esto conduzca a la alteración definitiva de sus destinos. El trayecto que sigue el tranvía robado por Caireles y Tarrajas está lleno de incidentes divertidos e insólitos que Buñuel siempre consideró naturales en el contexto mexicano:

"Ustedes saben que en los vehículos públicos en México es posible, o lo era en aquella época, encontrar gente que lleva cajones de fruta, o guajolotes vivos, en fin: las cosas más increíbles, y por eso se me ocurrió que en el tranvía viajaran los obreros del Rastro con los cuartos de res, y las viejas beatas con la imagen de un santo."

A partir de una escueta línea argumental desarrollada por Mauricio de la Serna y José Revueltas, Buñuel desarrolló una película-viaje al estilo de Subida al cielo (1951). La similitud entre ambos filmes va más allá de su línea argumental. "Es cierto que en ambas películas aparece Lilia Prado haciendo el mismo gesto de subirse al transporte, con un pie en el estribo y la falda a medio muslo" dice Buñuel. "Reconozco que aquí se trata de algo muy mío, de mi juventud y de la de cualquiera de mi generación. Cuando las mujeres, con aquellas faldas largas, subían al tranvía, le echábamos la vista, para ver si enseñaban algo de pantorrilla. Claro, en las dos películas la falda es más corta, y por fuerza Lilia muestra algo de los muslos. Son gestos que se graban."

A diferencia de Subida al cielo (1951), La ilusión viaja en tranvía proyecta una sensualidad más sutil y sugerente. Los trozos de carne que suben los carniceros al tranvía recuerdan al sueño de Pedro en Los olvidados (1950), en el que su madre le ofrece un bistec sangrante que le es arrebatado por el Jaibo. En la pastorela, Lilia Prado interpreta a una seductora Eva expulsada del paraíso por pecadora. En el tranvía, un niño ve por la ventanilla a una mujer que se arregla las medias a la vista de todos.

Considera por mucho tiempo como una película menor en la filmografía de Luis Buñuel, La ilusión viaja en tranvía ha conservado su particular encanto con el paso de los años y ha logrado superar el "envejecimiento" al que se ven condenadas muchas películas. Realizada sin grandes pretensiones artísticas, esta cinta sigue siendo hoy tan disfrutable como cuando fue estrenada.

martes, 8 de junio de 2010

Cinemateca UGT 10, 11, 12 de junio de 2010






Jueves 10 de junio, 20 h

La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel
México, 1953. 90’. v.e. digital
Ciclo Luis Buñuel en Mexico

En colaboración con el Instituto de México en España

Juan Godínez “El Caireles” (Carlos Navarro) y Tobías Hernández “El Tarrajas” (Fernando Soto «Mantequilla») reparan con antelación el tranvía 133, pero su felicidad se derrumba cuando son enterados de que dicho tranvía, en el que se han pasado media vida trabajando, va a ser retirado del servicio e irá a dar al depósito de desecho, y con ello probablemente su empleo. “Medio jarras”, puesto que van a consolarse a una cantina, representan sólo el primer acto de una pastorela de barrio en verso en la que Caireles es Dios y Tarrajas el Diablo y Adán, y la hermana de éste, una honrada, coqueta y a la vez arisca Lupita (Lilia Prado), es Eva. Los dos amigos regresan al depósito de tranvías por cervezas a sabiendas de que el velador está en la pastorela, pero en su ebriedad tienen la ocurrencia de sacar su amado tranvía de la estación para que “le dé el fresco” y darle “una vueltecita” a la gente que dejaron plantada esperando la continuación de la obra teatral y salen con el cuento de que están ofreciendo “Servicio piloto”.


Viernes 11 de junio 20 h
Ballo a tre passi (Baile a tres pasos), de Salvatore Mereu
Italia, 2003. 107’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo Novísimos cineastas italianos

Patrocinio: Ambasciata d’Italia a Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla,
Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di Madrid
Agradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade

Sin excesos melodramáticos, cuatro historias, tan sencillas como conmovedoras, son unidas por las cuatro estaciones del año y Cerdeña: en la primavera, cuatro niños ven por vez primera el mar; Michele, un solitario pastor montañés, descubrirá el amor en el verano; el otoño y la boda de un familiar cercano harán reflexionar a la joven monja Francesca sobre sus decisiones en la vida; finalmente, el invierno llega para cambiar la vida del anciano Giorgio y una prostituta con quien comparte su pasión por la ópera.





Sábado 12 de junio, 20 h
Dallo zolfo al carbone, de Luca Vullo
Italia, 2008. 53’. v.o.s.e. Digital
Único pase


1946 Pacto ítalo-belga. Vendidos (por el Estado) por un saco de carbón. El paro, la explotación, la emigración, la ausencia de medidas de protección en el trabajo, los problemas de integración nos hacen re-vivir el viaje de miles de sicilianos hacia las minas de carbón de Bélgica.





Un’ora sola ti vorrei, de Alina Marazzi

Italia 2002, 55’ v.o.s.e. Digital
Único pase



“Mi madre nació en 1938 y murió en 1972, cuando yo tenía 7 años. Contar su historia a través de estas viejas grabaciones de mi abuelo para mí ha sido como devolver la dignidad al recuerdo de la persona que me trajo al mundo. Un regalo que quiero hacerme a mí, a ella, a todos los hijos y a todos los padres” (Alina Marazzi).

Ciclo Novísimos cineastas italianos
Patrocinio: Ambasciata d’Italia a
Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla,
Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di Madrid
Agradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade


Domingo 13 de junio, 19 h
Sesión suspendida

sábado, 5 de junio de 2010

Cinemateca UGT. Domingo 6 de junio, 19 h: Saimir, de Francesco Munzi


Saimir, de Francesco Munzi
Italia, 2004. 88’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: Novísimos cineastas italianos (V)

Patrocinio: Ambasciata d’Italia a
Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla,
Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di Madrid. Agradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade

Saimir , de Francesco Munzi, revisa la dificultad que encuentran los oriundos de Europa del Este para intentar una nueva vida en Italia.

La relación entre un padre y su hijo constituye la superficie de Saimir, pero el tema principal es la dificultad que encuentran los nativos de Europa del Este para construir una vida en Italia. Este absorbente estudio sobre un adolescente que lucha por encontrar el camino adecuado logra encontrar autenticidad detrás de los arquetipos. Mishel Manoku, en el papel de Saimir, posee la dosis correcta de ansiedad e inquietud.
Extracto de la crítica publicada en Variety.



Francesco Munzi
nace en Roma en 1969. Graduado en dirección en el Centro Sperimentale di Cinematografia y licenciado en Ciencias Políticas, ya desde su debut demuestra un marcado interés hacia las realidades extranacionales y sus interacciones con la cultura italiana. Tras debutar con documentales en los años ’90 realiza distintos cortometrajes que reciben numerosos reconocimientos de parte de la crítica como Nastassia (1996) y Giacomo e Luo Ma (1999), ambos centrados en la relación entre italianos y extranjeros. En 2005 llega al gran público con la película Saimir (2004), su primer largometraje premiado en el Festival de Venecia y en el que las vicisitudes dramáticas de un chico albanés llegado a Italia como inmigrante sirven de fondo para tratar no sólo las actuales problemáticas relacionadas con la inmigración, sino también aquellas que tienen que ver con las relaciones entre padres e hijos y con la consiguiente emancipación de la ideología paterna.


Saimir

jueves, 3 de junio de 2010

Cinemateca UGT. Sábado 5 de junio, 20 h: Monsieur Klein, de Joseph Losey


Monsieur Klein, de Joseph Losey
Francia, 1976. 123’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: Guerra y Paz (III)

En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa


En 1976 Joseph Losey dirige Mr. Klein, producida por Alain Delon, que también la interpreta, obteniendo varios premios César, uno de ellos el de mejor película.

Tratando el tema de la suplantación de identidad, nos introduce en una historia oscura ambientada en la Francia de 1942, en una época en la que muchos judíos vendían sus obras de valor a bajo coste acuciados por la necesidad y ante el temor de ser deportados a los campos de concentración nazis.

Mr. Klein, Alain Delon, comercia con muchos judíos pagándoles poco dinero por sus cuadros u otros objetos y enriqueciéndose a su costa.

Y así comienza la película, con un Alain Delon guapo, elegante, frío, con una bata de estar por casa que denota su riqueza, con la amante en la cama esperándole, mientras él se niega a pagar 600 luises por un cuadro de un gentil hombre holandés que un judío le vende. Mr. Klein sólo le ofrece 300 ante la desesperación de ese hombre que lo heredó de sus abuelos. Al final la venta se hace por ese precio y el mismo Klein deja escribir el recibo al comprador. Cuando el judío se va de su casa, Klein encuentra en su puerta un periódico que no ha pedido y cree que es de su comprador, cosa que éste le niega enseñándole otro diario igual que lleva en la mano.

Es importante describir esta escena porque resulta ser la clave de la película. ¿Cómo ha llegado hasta Robert Klein ese periódico judío que él no ha solicitado? Nos encontramos ante la primera incógnita y ante la primera confusión de esta historia complicada y que se complica mucho más posteriormente

Mr. Klein descubre que otro Klein con otra dirección ha solicitado el periódico. Empezamos con la doble identidad

Alain Delon se pasa la película buscando a su otro yo (que es también buscado por la policía gala por sus actividades). Al principio la búsqueda es coherente, pausada, al final obsesiva, rayando en la locura.

Las tareas detectivescas de Robert Klein le llevarán a alquilar el piso que el otro Klein ha dejado, a buscar a una mujer que sale en una fotografía junto al impostor, a visitar un castillo dónde se encontrará con Jeanne Moreau, que también conoce a Klein, a recibir llamadas telefónicas, bueno, a confundirse con su alter ego, a creerse casi que él es el otro señor Klein

El abogado de Delon le consigue un pasaporte falso con otro nombre para darle una solución, una vía de salvación, pero para ese entonces Klein ya se confunde con el otro y se arrastra hasta el punto de terminar en el mismo tren de judíos deportados para encontrarse con su otro yo. Es entonces cuando vuelve a oír el regateo inicial de la película.

Mr. Klein se sacrifica hasta la muerte con tal de descubrir a su oponente. Quizá no hacía falta este desenlace para pagar sus ?culpas?, su éxito económico a costa de los judíos, pero es como una condena que él mismo se impone sin ser totalmente consciente

Homenaje al pueblo judío y a la persecución de la que fue objeto, con El otro señor Klein Joseph Losey logra hacer una película desconcertante en su desarrollo y dramática en su final, con un acertado tratamiento sicológico del personaje principal, a lo que ayuda la gran interpretación de Alain Delon, siempre soberbio como Mr. Klein.

El otro señor Klein, suplantación de identidad. Carmeloblog

Joseph Losey-Wikipedia Moniseur Klein-Filmoteca de Andalucía Monsieur Klein-FilmsdeFrance Monsieur Klien-FilmNotes

QUE LA CINEMATECA ESTRENE ...


Se ha vuelto a poner en circulación el fascinante documental sobre Chet Baker que realizó Bruce Weber hace veinte años y que montaba en 1987 cuando falleció. Al mismo tiempo reflexión sobre el culto a la imagen en Hollywood y retrato de una figura extraña y ambigua, logra atrapar la personalidad magnética de su principal protagonista.

No se trata de una hagiografía, no se trata de hacer de él un icono, aunque sea un homenaje, ya que, si al comienzo describa aspectos positivos del músico, rápidamente multiplica los puntos de vista. Sus amigos destacan su faceta inconstante, extraño a toda empatía; todos lo adoran y lo odian e insisten en su carácter manipulador.

Encuentro excepcional entre el fotógrafo de moda, rey del blanco y negro altamente contrastado, esteta, y Chet Baker, uno de los grandes trompetistas de jazz, que en la década de los veinte podría haber sido modelo de sus típicas imágenes para Calvin Klein, a lo James Dean.

La vida de Baker, como su música, fue tan triste como hermosa y la película de Weber, obsesionado con sus canciones tanto como con su imagen, con la representación plástica de su rostro devastado, la captura de forma extraordinaria. Aleatoriamente se mezclan portadas de sus discos, imágenes de conciertos, extractos de películas, entrevistas para la televisión, que podrían haber dado lugar a un film vulgar, pero esto tiene como hilo conductor lo filmado por Weber en presente, seis meses antes de la muerte de Baker. Y esto hace que la película levante el vuelo, mostrando como la muerte hace su trabajo. Drogas, mujeres cada vez más jóvenes que lo consideran como un dios griego, empresarios poco delicados, coches cada vez más lujosos en una atmósfera de dolce vita desbravada. La cámara participa de esta borrachera mostrando un mundo de apariencias en el que chirría el envejecimiento prematuro y terrible de Baker.

miércoles, 2 de junio de 2010

Cinemateca UGT. Viernes 4 de junio, 20 h: Pater Familias, de Francesco Patierno



Pater Familias, de Francesco Patierno
Italia. 2002. 90’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo Novísimos cineastas italianos

Patrocinio: Ambasciata d’Italia a Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla.Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di Madrid Agradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade

Inspirada en hechos reales la cinta cuenta con un estilo neorrealista, la historia de un grupo de jóvenes desadaptados, cuyas vidas confluyen en una red de tramas sobre las que el director imprime un fuerte sentimiento de humanidad, esperanza y un conmovedor afán en la búsqueda del amor. Dirigida por Francesco Patierno, la película obtuvo el premio a Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Montreal (2003).

Francesco Patierno (Napoles, 1964) realizador y guionista . Estudia Arquitectura. Ha realizado para la RAI documentales, videoclips y spot publicitario. Su primer corto es Quel giorno viene. Pater Familias (2002), es su primer largo. En 2007 dirige Il mattino ha l'oro in bocca.

1994 Fellini dalla A alla Z/ 1996 Quel giorno / 2002 Pater Familias / 2007 Il mattino ha l'oro in bocca / 2008 Donne assassine


martes, 1 de junio de 2010

Cinemateca UGT 4, 5 y 6 de junio de 2010




Viernes 4 de junio, 20 h
Pater Familias, de Francesco Patierno

Italia. 2002. 90’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo Novísimos cineastas italianos

Patrocinio: Ambasciata d’Italia a Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla, Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di Madrid Agradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade

Matteo vuelve a su pueblo natal, cerca de Nápoles, tras diez años de ausencia. Es la fiesta patronal. Mientras recorre las calles, recuerda su pasado lleno de violencia y desengaños. Paso a paso, lentamente, descubrimos las razones que le han llevado allí.


Sábado 5 de junio, 20 h
Monsieur Klein, de Joseph Losey

Francia, 1976. 123’. v.o.s.e. 35 mm
Ciclo: Guerra y Paz (III)

En colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España y la Alianza Francesa

En 1942 en París, durante la ocupación alemana, Robert Klein hace negocios comprando objetos de arte a judíos en dificultades y a precios inferiores a su valor real. Cuando está acompañando a uno de ellos, a quien acaba de comprar un cuadro, hasta la puerta de su casa, descubre un ejemplar del periódico “Informaciones judías”. El estafador se da cuenta de que existe otro Robert Klein, abonado al periódico, judío y registrado como tal a la prefectura de policía…



Domingo 6 de junio, 19 h

Saimir, de Francesco Munzi

Italia, 2004. 88’. v.o.s.e. 35 mm
Único pase
Ciclo: Novísimos cineastas italianos (V)

Patrocinio: Ambasciata d’Italia a Madrid Organización: Centro di Studi sul Cinema Italiano (CSCI),Cinemateca UGT-Sevilla, Colaboración: Cinecittà Luce, Istituto Italiano di Cultura di Barcellona, Istituto Italiano di Cultura di Madrid Agradecimientos: Adriana Chiesa Enterprises, Buskin, Classic srl, Fandango, Intramovies, Mir Cinematografica, Ondemotive, Pablo Film, Rai Trade

Padre e hijo proceden del Este del Europa. El padre explota ilegalmente a sus compatriotas y vecinos. De la rebelión del hijo arranca el camino hacia una regeneración posible.