
La Cinemateca Estrena
Conjunto de objetos que desde un punto determinado se presentan a la vista del espectador, especialmente cuando están lejanos.
Día 31_jueves a las 20.30 h
La caza del león con arco (La chasse au lion à l`arc), de Jean Rouch.
Francia, 1965. 80’. V.O.S.E. Digital
Jean Rouch, la estética del cineasta
Realizado entre las fronteras de las Repúblicas de Nigeria y Malí, el film documenta siete misiones del Centre Nacional de Recherche Scientifique y tiene como principales protagonistas a los cazadores de la región.
Junio
Día 1_viernes a las 20.30 h
Oublier Cheyenne, de Valerie Minetto.
Francia-Bélgica, 2006. 95’. V.O.S.E. 35 mm
La Cinemateca Estrena
Cheyenne, una joven periodista a la que se le acaba el paro decide marcharse de París para llevar una vida marginal (retirada) en el campo. Deja abandonada a la mujer que ama, Sonia, profesora de física y química en un Instituto de París.
Sonia hace todo lo que puede por olvidarla, pero no puede. ¿Como conciliar lo que se puede y lo que se quiere?, ¿lo que se piensa y lo que se hace?¿el ser que se ama y lo que se rechaza?. Olvidar a Cheyenne es una fábula contemporánea sobre la precariedad moderna, la necesidad de cambiar las cosas y la fuerza del amor.
Zim and Co, de Pierre Jolivet
Francia, 2005. 90’. V.O.S.E. 35 mm
Vivir Juntos / Vivre ensemble
Tras un accidente de scooter Zim, tiene que buscar un trabajo si no quiere ir a la cárcel. Lo único que encuentra es un trabajo de taxista, pero lo malo es que no tiene ni coche ni carnet de conducir… Da igual: ayudado por sus colegas hará lo que haga falta para conseguir el puesto.
Poco a Poco (Petit à petit), de Jean Rouch
Francia, 1968/69. 90’. V.O.S.E. Digital
Jean Rouch, la estética del cineasta
Damorué, socio, de Lam e illo en una pintoresca empresa de importación y exportación, viaja a París y relata en una carta las impresiones que le ha causado la gran ciudad. Sin duda su película más controvertida, puntualizó que se sentía en una posición contradictoria entre dos civilizaciones y admitió: No es una película africana. Es una película rouchiana.
Domingo 3 de junio a las 20.30 h
Oublier Cheyenne, de Valerie Minetto.
Francia-Bélgica, 2006. 95’. V.O.S.E. 35 mm
La Cinemateca Estrena
con Frédéric Diefenthal,Anémone, Jackie Berroyer
Francia, 2005.
"Voisins, voisines", es una comedia y mucho más... un relato que bajo la forma del clásico «vodevil» plantea toda una serie de incógnitas que afectan a la moderna sociedad occidental. En un mundo cambiante, hecho a retales con las influencias de múltiples culturas ¿podemos vivir juntos?.
con Lynda Benahouda, Mohamed Chabane-Chaouche, Kheira Oualhaci, Nadia El Koutei
Francia, 2000.
Vivir juntos / Vivre ensemble
Si el joven Antoine Doinel viviese en nuestros días admiraría a Samia, aplaudiría su valentía por enfrentarse a un entorno opresivo, a unas viejas costumbres que la obligan un difícil equilibrio entre dos mundos, el que representa su familia de origen argelino y el de una sociedad francesa inmersa en una violenta transformación.
con Rabah Ameur-Zaïmeche,Ahmed Hammoudi, Brahim Ameur-Zaïmeche
Francia, 2002.
Programación 24, 25, 26 de mayo 2007
Voisins voisines, de Malik Chibane.
Francia, 2005. 90'. V.O.S.E. 35 mm
Vivir juntos / Vivre ensemble.
Samia, de Philippe Faucon.
Francia, 2000.
Sábado 26 de mayo a las 20.30 h.
Wesh wesh qu’est-ce qui se passe?, de Rabah Ameur-Zaïmèche.
Francia, 2002.
Vivir juntos / Vivre ensemble.
“Nadie sabe realmente qué es lo que ocurre en el cerebro de un esquizofrénico. Todo son lagunas, todo está por descubrir…”
Un negro envolvente de principio a fin enmarca y acoge a los protagonistas de este documental transportando al espectador con la oscura poética de este marco a un recorrido laberíntico poblado de espacios múltiples donde los prejuicios se transforman en invitaciones de acercamiento a compartir lo misterioso, doloroso, impensable y humano de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo.
El misterio de lo incomprensible, de lo nunca contado, asoma en Uno por ciento, esquizofrenia con la fuerza de aquel que más que nunca necesita contar para siempre la naturaleza y lo natural de la imposibilidad de controlar la mente.
A través de cuatro historias, "Soy Cuba" describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. A lo largo de estos episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas.
Galardonado con una Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1958 por su largometraje Cuando pasan las cigüeñas, Kalatozov se labró una carrera de lo más ecléctica antes de abordar el tema de la revolución cubana.Fue el 1961, en el Festival de Cine de Moscú, cuando surgió la idea de realizar una película sobre Cuba. En 1959 Kalatozov se reunió con Alfredo Guevara, director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), una de las primeras iniciativas culturales del gobierno revolucionario de Fidel Castro.
"Soy Cuba" fue uno de los tres primeros proyectos producidos por la nueva alianza entre el ICAIC y los estudios Mosfilms, en la URSS. Kalatozov confió el guión a dos jóvenes poetas, el ruso Yevgeny Yevtushenko y el escritor-periodista cubano Enrique Pineda Barnet, confirmando así la implicación de los dos países en la elaboración del largometraje.El rodaje de "Soy Cuba" comenzó en enero de 1963 en Baracoa. El equipo técnico estaba formado principalmente de cubanos y rusos.
"Lo que se pretendía desarrollar a través de los diferentes episodios del guión era un retrato exhaustivo, algo, sin pretender ser demasiado ambicioso, como los "Rougon-Macquart".
Mikhail Kalatozov